Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Por qué es tan difícil realizar compras electrónicas en los países vecinos?

February 7, 2018 by Barbara Ramos Deja un comentario


Los obstáculos regulatorios al comercio electrónico transfronterizo en América Latina y el Caribe.

La región de América Latina y el Caribe (ALC) alberga a 400 millones de usuarios de internet, lo que representa al 60% de su población. En 2017, se estima que 140 millones de latinoamericanos gastaron cerca de 60 000 millones de dólares en compras al por menor en línea. Llama la atención que ALC sea la región con el porcentaje más alto de consumidores que compran en línea exclusivamente en el extranjero (15%), comparado con un 4% en el caso de Asia. A esto se suma un 42% adicional de compradores que llevan a cabo transacciones tanto en los mercados nacionales como internacionales.

Estas cifras parecen indicar que la región es una potencia en materia de comercio electrónico, donde las nuevas tecnologías están borrando las fronteras y facilitando el flujo de bienes y servicios entre los países. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Como muestra la última edición del Monitor de Comercio e Integración, la participación de ALC en el comercio electrónico sigue siendo marginal. La región es responsable de apenas 2% del valor de las transacciones entre empresas y consumidores (B2C), mientras que cuenta con el 6% del PIB mundial y el 7% del comercio global de mercancías. Asimismo, pocos países participan activamente en el comercio electrónico y el conjunto formado por Brasil, México y Argentina explica casi el 70% del valor total de las compras. Por último, el grueso de las transacciones electrónicas en ALC se lleva a cabo en los mercados nacionales o en países fuera de la región, como consecuencia de las numerosas barreras que obstaculizan el comercio electrónico intrarregional.

¿Cuáles son los obstáculos?

Promover el comercio electrónico, particularmente el transfronterizo, requiere abordar tanto las ya conocidas barreras al comercio tradicional como los nuevos retos aparejados a las transacciones digitales. Entre estos últimos se encuentran la baja calidad y los altos costos de los servicios de internet, la disponibilidad limitada de las soluciones de pagos electrónicos internacionales y los costos monetarios y de tiempo asociados al transporte y los procedimientos aduaneros de un tipo de comercio caracterizado un gran número de entregas de bajo valor. Además, la ausencia o heterogeneidad de las regulaciones no brinda los instrumentos, garantías y protección necesarios para participar en el comercio transfronterizo y coloca a ALC en desventaja respecto a otras regiones que han logrado una mayor armonización normativa.

¿Qué están haciendo los países de ALC al respecto?

El comercio internacional, ya sea a través de vías tradicionales o medios electrónicos, está sujeto a las reglas multilaterales establecidas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No obstante, en qué medida dichas reglas se aplican al comercio electrónico no siempre está claramente definido y las negociaciones multilaterales que tienen por objeto clarificar su aplicación y subsanar las lagunas existentes avanzan muy lentamente. Estos factores han llevado a los países a incluir disposiciones sobre comercio electrónico en los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) con el fin de establecer reglas uniformes entre los socios.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) es el acuerdo comercial que trata con mayor profundidad el tema del comercio electrónico. Por lo tanto, es un punto de referencia sumamente útil para guiar a la región en la mejora y armonización de las regulaciones . El análisis llevado a cabo en el Monitor de Comercio e Integración revela que cerca del 70% de los ACP suscritos por países de ALC comprendidos en el estudio incluyen al menos una disposición sobre comercio electrónico, mientras que el 52% tiene un capítulo separado dedicado a este tipo de transacciones. A pesar de la presencia de las disposiciones sobre comercio electrónico, los ACP de ALC contienen en promedio menos de dos tercios de las incluidas en el TPP (3,4 disposiciones por acuerdo contra las 12 del TPP) .

Marco Regulatorio
Legislación existente sobre comercio electrónico en la región.

La disparidad que se observa entre el marco regulatorio sobre comercio electrónico en ALC y la referencia es todavía más evidente en términos de la brecha entre los compromisos bilaterales efectivamente asumidos y los potenciales . Los compromisos efectivamente asumidos en comercio electrónico apenas llegan al 13% de los potenciales. El tipo de compromiso más frecuente es el relacionado con la facilitación del comercio electrónico, que incluye medidas que no se refieren exclusivamente a las transacciones en línea, como las que tienen que ver con la automatización de los procedimientos aduaneros. Al mismo tiempo, muy pocas negociaciones han abordado temas específicos de comercio electrónico y las que lo han hecho contienen obligaciones mucho más laxas que las estipuladas en el TPP.

¿Cuál es el camino a seguir?

Mientras los países de ALC siguen lidiando con las barreras que tradicionalmente han obstaculizado al comercio, surgen nuevos desafíos relacionados con formas innovadoras de hacer negocios. El análisis de las disposiciones de los ACP que se incluye en el Monitor de Comercio e Integración muestra que ALC se encuentra rezagada en el establecimiento de un marco regulatorio homogéneo propicio para el comercio electrónico. Por lo tanto, es necesario adaptar la red de acuerdos comerciales de la región a las realidades que plantea la era digital y asegurar que las normas estén armonizadas a nivel regional, con el fin de que sea más fácil comprarles a nuestros vecinos.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Comercio internacional

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Cómo le fue al comercio electrónico transfronterizo durante la pandemia?
  • Termómetro del comercio electrónico en América Latina
  • La ola del comercio electrónico en el Cono Sur 
  • Medidas técnicas: los obstáculos no tan visibles al comercio
  • ¿Cómo podemos hacer que el comercio digital sea más inclusivo?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT