Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Los nuevos alimentos 4.0 y sus impactos en el comercio

June 21, 2017 by Alejandra Wulff Deja un comentario


Hamburguesas in vitro: lo que hasta hace unos años parecía ciencia ficción es hoy una realidad que podría llegar a las góndolas en cinco años.

La demanda de carne se encuentra en aumento desde hace por lo menos dos décadas y se prevé que, hacia 2050, el crecimiento demográfico y el aumento en los ingresos acentuarán la tendencia de consumo de proteínas animales. Esta proyección plantea desafíos para la oferta –donde los países latinoamericanos tienen una alta participación– tanto en términos de productividad como de calidad ambiental.

Oferta y demanda en números de la producción mundial de carnes

La producción mundial de carnes ha crecido desde la década de los ’90 con un ritmo acelerado que ha tendido a estabilizarse en un 2% anual e incluso, en los últimos tres años, a mostrar indicios de estancamiento. Si bien este dinamismo ha estado un poco por debajo del crecimiento global, ha aumentado la producción de carne por habitante a 35,2 kilogramos anuales en promedio, debido en gran parte a la incorporación de proteína animal de las nuevas clases medias de países como China e India.

La producción se ha concentrado aún más en los países emergentes, que entre los años 2000 y 2017 han pasado de dominar el 57% al 63% de la producción global, con 3,4 puntos porcentuales debidos exclusivamente a las economías latinoamericanas, en especial a Brasil.

En paralelo a la dinámica de la producción, el comercio mundial de carne ha mostrado un crecimiento superior al del intercambio global, con una tasa promedio de 3,5% frente a 2,4% en promedio anual entre 2011 y 2017. Esta tendencia tiene mucho que ver con un aumento en las fracciones de la producción que se destinan a la exportación.

La exportación de carnes está dominada por países sudamericanos, India, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, que totalizan el 72% de la oferta, mientras que la importación está concentrada por la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y, de manera creciente, China.

Una alternativa innovadora: exportar la carne sintética

La carne sintética se plantea como una opción novedosa a la ganadería tradicional. Uno de los modelos, desarrollado por MosaMeat, es el cultivo de células musculares, que se extraen de vacas vivas, para hacer crecer diferentes tipos de cortes cárnicos en condiciones de laboratorio.

El CEO de esta empresa, Peter Verstrate, señaló en un coloquio organizado por el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) y el Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) que su propuesta es “encontrar soluciones verdaderamente transformadoras” en relación con el impacto ambiental, la seguridad alimentaria y el bienestar animal. Este encuentro, realizado el 5 de mayo en Buenos Aires, funcionó como una capacitación para más de 100 funcionarios e investigadores del sector y abordó la temática por primera vez en el país.

Si se tiene en cuenta que el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con la ganadería y que la producción de 100 gramos de carne vacuna ocupa 7 metros cuadrados de tierra cultivable y requiere 2 mil litros de agua, las preocupaciones sobre la sostenibilidad del modelo actual ante el incremento de la demanda parecen tener sólidos fundamentos.

Si bien aún el costo de la carne sintética es alto, su evolución demuestra que en algunos años podrá ser competitivo –producir 1 kilogramo pasó de 350 mil dólares en 2013, cuando se cocinó la primera hamburguesa sintética, a 64 en 2017. Esto hace que sea plausible que esté en los supermercados como bien premium en unos 5 años.

Además de lograr un precio competitivo y una escalabilidad masiva, el gran reto de la carne sintética es la aceptación de los consumidores. De acuerdo a los datos de INTAL-Latinobarómetro, solo el 8% de los latinoamericanos tiene una opinión favorable sobre la carne artificial.

Es probable que ambos esquemas de producción coexistan. No obstante, este tipo de disrupciones en los mercados tradicionales de países en desarrollo como los de ALC, donde el sector ganadero tiene un enorme peso en la balanza exportadora, ponen en evidencia, en palabras de Federico Trucco, CEO de Bioceres y expositor en el seminario, la necesidad de “construir una agricultura basada en el conocimiento”. La clave es enfrentar el desafío.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Innovación, Tecnología

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El papel de América Latina en la seguridad alimentaria global: Comercio, inversiones y transformaciones sostenibles 
  • ¿Cómo América Latina y el Caribe puede mejorar relaciones comerciales con China?
  • ¿Mantenerse a flote? Oportunidades en el Sector del transporte marítimo de las Américas
  • Comercio para alimentar el mundo, una agenda estratégica para América Latina y el Caribe
  • ¿Cuál es la relación entre el comercio internacional y la huella de carbono en América Latina y el Caribe?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT