Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
exportacion-servicios

La aceleración digital: una oportunidad única para las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe

June 28, 2022 by Paolo Giordano Deja un comentario


Tras más de dos años de pandemia queda clara la aceleración de la digitalización en gran parte de la economía mundial. Con la tecnología a sus pies, la sociedad, el sistema productivo y el estado cuentan ahora con mayores opciones para aprovechar las oportunidades que ofrece la red. El inédito avance de la virtualidad ha naturalizado los trabajos híbridos, las jornadas laborales flexibles y la difusión de nuevos servicios sin contacto físico. 

Las órdenes de confinamiento y el distanciamiento social adelantaron el futuro: consultas al médico por videollamada, servicios financieros por aplicaciones digitales, y hasta clases de gimnasia sin salir del hogar.

El vigor de los servicios digitales explica que muchos empresarios consideren que América Latina y el Caribe (ALC) se encamina a un nuevo modelo de crecimiento. El boom de inversiones sin precedentes en startups y la irrupción de empresas unicornio, son dos señales muy sugerentes al respecto.  

Sin embargo, el sector es muy heterogéneo. A diferencia de los servicios tradicionales como el turismo y el transporte, los no tradicionales, como aquellos basados en conocimiento que se apoyan en la digitalización y en capital humano muy calificado, se caracterizan por una demanda global más dinámica e impulsan mayores efectos de derrame en la economía. Los ejemplos más prominentes en ALC van desde los servicios empresariales, hasta el desarrollo de software, biotecnología o industrias creativas, como audiovisuales o videojuegos.

Para tomar el pulso de la región en esta revolución, en un estudio realizado con mi colega Cloe Ortiz de Mendívil presentamos evidencia sobre tendencias, costos y políticas comerciales relacionadas con el universo de los servicios. En el trabajo destacamos la importancia de modernizar los marcos normativos de la región para impulsar la competitividad de la región en el mercado global, y desencadenar así un poderoso vector de desarrollo. 

Rápida expansión

La creciente importancia de los servicios en la economía de ALC es muy visible. Antes de la irrupción de la pandemia, el valor agregado en los servicios (entendido como el valor generado en la producción, incluyendo la contribución de la mano de obra y del capital) ya representaba el 58% del Producto Interno Bruto (PIB), y en 2019 el sector empleaba a un 64% del total de la fuerza laboral.

Entre 2005 y 2019, el comercio de servicios (importaciones y exportaciones) registró un crecimiento promedio anual de 6,1%, una cifra más alta que la media del comercio de bienes. Solo en 2019, el comercio de servicios fue de US$ 377 mil millones. En el mismo periodo el peso de las exportaciones de servicios en el PIB se duplicó, al saltar de 1,9% a 3,8%.

Otro dato que nos habla del ascenso del sector: en 2019, las ventas globales de servicios representaron en promedio casi el 15% de las exportaciones totales de ALC; una media que oculta máximos superiores al 40% en el Caribe y Centroamérica.

Desafíos en la competitividad global

El formidable desempeño del sector, sin embargo, tuvo un techo por debajo del potencial. Una mirada más precisa revela por ejemplo que la especialización de ALC está aún concentrada en los servicios tradicionales, como viajes (turismo) y transporte (de mercancías), que representan cerca del 60% del total.

Exportaciones de servicios por segmento competitivo en %, 2013-2018

Fuente: Giordano and Ortiz de Mendívil (2022).
Nota: Siendo los datos primarios de México incompletos, los resultados deben considerarse indicativos.

El estudio expone los desafíos de competitividad de la región al descomponer las exportaciones de servicios de 2013 a 2018 en cuatro segmentos: estratégico (crece la cuota de mercado y la demanda es dinámica), maduro (crece la cuota de mercado, pero la demanda es estable o en contracción), desaprovechado (baja la cuota de mercado en sectores con demanda dinámica), y en declive (baja la cuota de mercado en sectores con baja demanda).

Encontramos, por ejemplo, que ALC ganó participación principalmente en segmentos maduros (50%), sobre todo en los viajes, y solo marginalmente en los estratégicos (1%), como los cargos por el uso de propiedad intelectual. Asimismo, perdió participación en rubros del segmento desaprovechado (26%), como en el caso de los servicios empresariales, como los relacionados a la consultoría, la atención al cliente o la gestión de los recursos humanos.

Los beneficios de reducir los costos comerciales

Para aprovechar el potencial del comercio global de servicios es imperativo reducir los costos regulatorios y de acceso a los mercados externos.

Según nuestras estimaciones, los costos totales del comercio de servicios (como por ejemplo tarifas equivalentes, barreras no arancelarias, así como gastos relacionados a la transmisión del servicio) son extremadamente altos para el proveedor promedio de ALC. Si bien hubo una baja de 259% en 2005 a 251% en 2015, siguen ubicándose en valores más elevados que los de Asia (203%), la Unión Europea (192%) y Estados Unidos (151%), y en comparación a aquellos relacionados con la exportación de mercancías.

En lo específico, los índices de la OCDE permiten evaluar las restricciones en el comercio de servicios general y digital. Reflejan obstáculos relacionados con la trasparencia regulatoria, la competencia, el acceso al mercado de empresas y personas o regulaciones específicas para el comercio digital que perjudican la conectividad, las transacciones electrónicas y la protección de la propiedad intelectual, tan solo para mencionar algunos.

La comparación de la región con las mejores prácticas mundiales revela oportunidades de reformas, pero también casos de éxito. Por ejemplo, Costa Rica resulta ser el país con el menor nivel de restricciones en el comercio digital en la muestra mundial. 

Estas estimaciones tienen implicancias concretas para la formulación de las políticas. La evidencia empírica indica, por ejemplo, que una reducción de 10% en el nivel de las restricciones contribuye a una disminución de los costos comerciales de cerca del 3% y a una expansión de casi el 5% de las exportaciones de servicios.   

Prioridades estratégicas

Para impulsar un proceso de crecimiento basado en las exportaciones de servicios, la región debería enfocarse en cuatro prioridades estratégicas:

  • Es imprescindible invertir en la generación de una base de información sobre el comercio de servicios que sea confiable, detallada, desagregada y comparable internacionalmente. Esto es clave para que los hacedores de políticas no naveguen a ciegas en un sector clave para la recuperación económica.
  • Para incidir en ecosistemas complejos como los de los servicios, las políticas comerciales, de innovación, educación, conectividad y regulación bancaria, por citar algunas, no pueden operar en silos. Es necesaria una articulación inteligente orientada a reducir los costos comerciales y posicionar a las empresas competitivamente en el mercado global.
  • La competitividad de los servicios depende principalmente del talento de las personas. Invertir en actividades de formación del capital humano diseñadas en función de la demanda dinámica de las empresas es central.
  • La tendencia hacia la digitalización del comercio de servicios está transformando la definición de las reglas del juego a nivel internacional. Es urgente que la región actualice las capacidades de los negociadores y modernice la arquitectura regulatoria por medio de tratados de última generación, aprovechando el potencial de la integración regional.

En resumen, el comercio de servicios está en el centro de una aceleración digital provocada por la pandemia. Los empresarios latinoamericanos están convencidos de que pueden ser jugadores globales y los inversores de riesgo están tomando nota del talento de la región. Corresponde ahora que los gobiernos diseñen políticas públicas de última generación que reduzcan los costos comerciales y desencadenen el potencial de la digitalización. El BID cuenta con las mejores prácticas operativas, redes empresariales y foros especializados para acompañar a la región en este desafío clave para la recuperación pospandemia.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Paolo Giordano

Paolo Giordano es el Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, Coordinador del área de Diálogo de Políticas. En esta capacidad ha liderado la preparación de la nueva estrategia corporativa de integración regional y global, dirige programas de investigación orientados a políticas, coordina el dialogo regional de políticas, y desarrolla nuevos instrumentos programáticos y operativos. Es ciudadano italiano, titular de un Doctorado en Economía del Institut Études Politiques de Paris - Sciences Po, de una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El Acuerdo de Asociación de Economía Digital, un hito en las negociaciones comerciales
  • El sector privado como agente de cambio: lecciones de nuestra histórica coalición
  • Diplomacia Sanitaria: herramienta clave para apoyar la reactivación económica
  • A un año y medio del inicio de la pandemia, ¿cómo ha evolucionado el comercio electrónico transfronterizo?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT