Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Incertidumbre

Integración latinoamericana: un seguro contra la incertidumbre en el acceso a los mercados globales

August 1, 2018 by Paolo Giordano Deja un comentario


Durante las últimas tres décadas, en América Latina y el Caribe (ALC) los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) fueron los instrumentos privilegiados para avanzar hacia mercados más integrados. Si bien estos acuerdos fueron exitosos para superar las limitaciones de las iniciativas de integración anteriores enfocadas hacia adentro, la proliferación de los ACP produjo una arquitectura regulatoria que no necesariamente ha brindado a las empresas la agilidad necesaria para competir en la economía mundial del siglo XXI.

El más reciente informe del BID sobre integración y comercio, Conectando los puntos: una hoja de ruta para una mejor integración de América Latina y el Caribe, ofrece un análisis detallado de las políticas de integración regional adoptadas por ALC durante el último cuarto de siglo y esboza una agenda para cerrar la brecha existente entre las expectativas y los resultados.

Un elemento que cobra relevancia particular en la coyuntura comercial actual caracterizada por la intensificación de fricciones comerciales es que la convergencia hacia un mercado regional unificado constituiría una póliza de seguro eficaz contra la incertidumbre de las condiciones de acceso a los mercados globales.

A lo largo de las últimas décadas la cuota de ALC en el mercado mundial se ha reducido paulatinamente. Tal como se analiza extensamente en el último Monitor de Integración y Comercio esto se debió en buena medida a una pérdida de competitividad. El Grafico indica que solo en el periodo 2010–2015 la cuota del mercado global de ALC se redujo de 6,16% a 6,07%. Si bien la variación puede parecer poco significativa, representó una pérdida de 14,3 mil millones de dólares.

Además, el desempeño de México tuvo un peso determinante ya que al excluir a dicho país la cuota de mercado global observada pasó de 4,12% en 2010 a 3,50% en 2015, lo que representa una caída de 14,8% en sólo cinco años. Restricciones proteccionistas en el acceso a mercados clave para la región acentuarían aún más esta tendencia.

CUOTA DEL MERCADO GLOBAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(Porcentaje y puntos porcentuales, 2010–2015)

Cuota de mercado global

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con datos de la BACI (CEPII)

Para evaluar el “efecto de seguro” de la integración regional, en el informe se presentan las simulaciones de un modelo de equilibrio general computable de como variarían las exportaciones de bienes de ALC valoradas en el año base 2014 en tres escenarios alternativos referidos al entono comercial mundial. El primero, denominado status quo, supone que se retome el camino hacia los mega-acuerdos como el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) y el TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) de los cuales los Estados Unidos fueron un impulsor.

El segundo asume que China tome el liderazgo concluyendo el RCEP (Asociación Económica Integral Regional), un mega-acuerdo con sus socios de la región del Pacífico. El tercero dibuja un mundo plagado por fricciones comerciales, simuladas por medio de un hipotético incremento de 20 puntos porcentuales de los aranceles bilaterales globales vigentes en el año base.

“La integración latinoamericana es una estrategia claramente dominante en todos los escenarios externos”.

Para evaluar la respuesta de ALC, en cada escenario externo, se compara la situación actual de integración fragmentada con la implementación de un tratado de libre comercio regional (TLC-ALC). El TLC-ALC supone la eliminación total de las barreras arancelarias entre todos los países latinoamericanos y la adopción de un esquema de acumulación de las reglas de origen.

Estas dos reformas de las políticas comerciales permitirían por un lado ampliar el acceso reciproco a los mercados y, por el otro, una mayor integración de las cadenas de valor regionales y, por tanto, una mayor competitividad de las exportaciones.

IMPACTO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN DISTINTOS ESCENARIOS EXTERNOS
(Crecimiento de las Exportaciones, Porcentaje)

Impacto de la integración

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con modelo CGE BID-INT.
Nota: No se incluye el Caribe

Tal como lo indica el Cuadro que reporta el impacto sobre las exportaciones de la región, avanzar hacia la integración latinoamericana es una estrategia claramente dominante en todos los escenarios. Su impacto es particularmente relevante en un entorno caracterizado por el aumento de las fricciones comerciales ya que el efecto restrictivo del proteccionismo global se reduciría un 40%.

En los demás escenarios externos el impacto absoluto sobre las exportaciones de la región es menor ya que los países latinoamericanos son afectados solo parcialmente o indirectamente por los mega-acuerdos. Sin embargo, es significativo notar que la integración latinoamericana permitiría compensar completamente los efectos negativos debidos a la erosión de las preferencias o al desvío de comercio causado por los mega-acuerdos.

En conclusión, la estrategia de inserción internacional América Latina y el Caribe se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos tanto estructurales como coyunturales. La región necesita por un lado revertir la erosión estructural de la competitividad que ha causado una progresiva pérdida de la cuota del mercado global. En una perspectiva coyuntural de más corto plazo, necesita también afianzar el desempeño exportador considerando la volatilidad y el aumento de los riesgos en el entorno externo.

En una economía mundial cada vez más caracterizada por la competencia entre grandes potencias económicas o mega-acuerdos comerciales y por la amenaza de proliferación de barreras comerciales globales, aparecen claramente los límites asociados a la fragmentación del sistema de integración actual de la región. Apuntar por medio de una convergencia gradual y pragmática hacía un mercado regional realmente unificado es un seguro para el bienestar de millones de latinoamericanos.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Comercio internacional

Paolo Giordano

Paolo Giordano es el Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, Coordinador del área de Diálogo de Políticas. En esta capacidad ha liderado la preparación de la nueva estrategia corporativa de integración regional y global, dirige programas de investigación orientados a políticas, coordina el dialogo regional de políticas, y desarrolla nuevos instrumentos programáticos y operativos. Es ciudadano italiano, titular de un Doctorado en Economía del Institut Études Politiques de Paris - Sciences Po, de una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • En tiempos de incertidumbre, mayor integración regional
  • ¿Qué piensan tres Premios Nobel de la integración latinoamericana?
  • ¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?
  • Cinco herramientas de visualización de datos en INTrade que te ayudarán a comprender mejor el comercio y la integración en LAC
  • Los artículos más leídos: una mirada al comercio en América Latina y el Caribe

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT