Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Pymes y promoción de exportaciones

El papel de las pymes en el crecimiento de las exportaciones de los países

April 28, 2021 by Alejandro Graziano - Christian Volpe Martincus Deja un comentario


Las pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden contribuir significativamente al crecimiento y la diversificación de las exportaciones de un país en el largo plazo, y las organizaciones de promoción del comercio (OPC) pueden cumplir una función importante en este proceso en los países en desarrollo. A esta conclusión llegamos tras analizar datos transaccionales de las exportaciones peruanas registradas en un cuarto de siglo, entre 1994 y 2019. 

Hagamos una analogía con las películas. Las superestrellas de las exportaciones son las protagonistas de los “cortometrajes” sobre las ventas externas de los países en desarrollo. Dan cuenta de una proporción muy importante de sus exportaciones totales a corto y mediano plazo. Así, estudios recientes muestran que las cinco empresas más grandes explican, aproximadamente, un tercio de las exportaciones agregadas, casi la mitad del crecimiento exportador, y un tercio del crecimiento debido a la diversificación en períodos quinquenales1. 

Por otra parte, se encuentran los “largometrajes” y los actores secundarios. En general, se sabe menos acerca de la contribución de los distintos tipos de empresas a los “largometrajes” sobre las exportaciones en los países en desarrollo. Por este motivo, el guion de este blog trata de dilucidar el origen y la dinámica del crecimiento exportador a largo plazo, identificar en qué medida las empresas, inicialmente pequeñas, contribuyen a dicho crecimiento, y si la política comercial las ayuda convertirse en superestrellas y de qué modo2. 

El cortometraje: Las superestrellas se destacan por sus exportaciones a corto y mediano plazo 

Las cinco principales empresas en Perú dieron cuenta, en promedio, del 31% de las exportaciones totales y aportaron un 30% del crecimiento exportador quinquenal promedio durante el período 1994-2019. La importancia de estas empresas grandes —y su coexistencia con muchos pares pequeños— puede observarse fácilmente cuando se compara la participación acumulada de las empresas exportadoras con la participación acumulada del valor de las exportaciones que explican tales empresas. En este caso, el 80% de las empresas más pequeñas generaron, tanto en 1994 como en 2019, menos del 10% de las exportaciones totales de Perú, independientemente de si se tienen en cuenta a todas las empresas o únicamente las manufactureras (y las intermediarias —minoristas y mayoristas—) (ver Gráfico 1). 

Gráfico 1 

Perú, Distribución de las exportaciones y de las empresas exportadoras, 1994 y 2019 

Fuente: Cálculos de los autores sobre la base de datos de SUNAT y PROMPERÚ. 

Rebobinemos: antiguos cortometrajes sobre las exportaciones 

A fin de develar algunas historias individuales de las empresas grandes, en lugar de centrarnos únicamente en el grupo acotado y específico de las cinco empresas más grandes, consideremos el 5% de los exportadores más importantes (alrededor de 300 empresas). Este conjunto de firmas representó, en promedio, el 87% de las exportaciones totales de Perú durante el período 1994-2019. Como tal, proporciona una imagen más amplia de las diversas dinámicas detrás de las empresas de alto desempeño en los mercados internacionales. 

¿Dónde estaban las empresas exportadoras que conforman ese 5% más importante en los 25 rankings anuales anteriores? Cuando hacemos un análisis retrospectivo de dichas empresas, surgen diversas historias. En 1994, apenas un 20% de estas ya exportaba y estaban esparcidas en toda la distribución de las empresas según su tamaño. De esas, casi la mitad estaba fuera del 5% más importante (el 60% en el caso de las manufactureras e intermediarias). Lo mismo aplica tanto a las empresas nacionales como a las multinacionales —siendo estas últimas el 15% de los exportadores que conformaban el 5% más importante en 2019— (ver Gráfico 2). Cabe destacar que el 43% de estos principales exportadores eran pymes, tanto en el mismo año como en el período 2000-20103. 

Gráfico 2 

Perú, Empresas exportadoras que conformaban el 5% más importante en 2019, 1994-2019 

Perú, Empresas exportadoras que conformaban el 5% más importante en 2019, 1994-2019
Fuente: Cálculos de los autores sobre la base de datos de SUNAT y PROMPERÚ. 

Nota: Cada marcador corresponde a una empresa del 5% más importante en 2019. Los marcadores sombreados en gris identifican a las empresas multinacionales. 

El largometraje: las pymes cumplen una función importante en el crecimiento y la diversificación de las exportaciones a largo plazo 

En qué medida los distintos tipos de empresas contribuyen al crecimiento agregado de las exportaciones depende de que se adopte un enfoque retrospectivo o prospectivo. La literatura existente ha adoptado típicamente la primera perspectiva. En este caso, encontramos que los exportadores peruanos que constituían el 5% más importante en 2019 aportaron alrededor del 90% del crecimiento exportador entre 1994 y 2019. 

No obstante, esto equivale a empezar a ver la película desde el final feliz y recrear la historia hacia atrás a partir de allí: la muestra de las principales empresas es una selección de aquellas a las que les ha ido excepcionalmente bien. Como tal, es probable que hayan contribuido de manera sustancial al crecimiento de las exportaciones en general. Esto puede apreciarse con claridad cuando se toma como referencia un año intermedio, como el 2006. La contribución retrospectiva al crecimiento exportador de las principales empresas en 2006 es de casi el 100%, mientras que su contribución prospectiva declina sostenidamente hasta un nivel cercano al 20% del crecimiento del período 2006-2019 (ver Gráfico 3). 

Gráfico 3 

Perú, Contribución retrospectiva y prospectiva de las empresas que conforman el 5% más importante al crecimiento agregado de las exportaciones, 1994-2019 

Perú, Contribución retrospectiva y prospectiva de las empresas que conforman el 5% más importante al crecimiento agregado de las exportaciones, 1994-2019
Fuente: Cálculos de los autores sobre la base de datos de SUNAT y PROMPERÚ. 

En este trabajo proponemos el enfoque contrario: ver la película como corresponde, de principio a fin. Para hacerlo, hemos calculado la participación de los distintos tipos de empresas en el crecimiento futuro de las exportaciones. Más precisamente, el crecimiento exportador de 1994 a 2019 se descompone por tamaño inicial del exportador y clasificación como pyme. Cuando se procede de ese modo, se observa que las empresas que no exportaban y pasaron a formar parte del 5% de los exportadores más importantes en 2019 dan cuenta de la mayor parte del crecimiento de las exportaciones. Cabe destacar que una proporción significativa de estas empresas eran pymes. En términos generales, la contribución de las pymes al crecimiento durante el último cuarto de siglo fue de aproximadamente un 30% (ver Gráfico 4). 

Gráfico 4 

Perú, Contribución al crecimiento prospectivo de las exportaciones, por tamaño de la empresa, 1994-2019 

Perú, Contribución al crecimiento prospectivo de las exportaciones, por tamaño de la empresa, 1994-2019
Fuente: Cálculos de los autores sobre la base de datos de SUNAT y PROMPERÚ. 

Pero esto no es todo. Los exportadores más pequeños —en particular, las pymes— introducen una mayor cantidad de productos nuevos a la canasta exportadora del país que los exportadores grandes, por lo cual realizan una importante contribución a la diversificación agregada.4 Concretamente, las pymes explican cerca del 70% de los productos nuevos que Perú vendió al exterior durante el período 2005-2019 (ver Gráfico 5)5. 

Gráfico 5 

Perú, Diversificación de los productos de exportación, por tamaño de la empresa, 1994-2019 

Perú, Diversificación de los productos de exportación, por tamaño de la empresa, 1994-2019
Fuente: Cálculos de los autores sobre la base de datos de SUNAT y PROMPERÚ. 

Tener un agente marca una diferencia: las organizaciones de promoción comercial pueden ayudar 

A pesar de los avances posibilitados por las tecnologías de la información y las comunicaciones, las empresas que intentan incursionar o procuran expandirse en los mercados externos enfrentan serias barreras de información. Las OPC brindan a las empresas una serie de servicios que apuntan a atenuar tales problemas de información. La evidencia empírica existente sugiere que tales servicios ayudan de manera efectiva a las empresas a ingresar y diversificarse en los mercados internacionales. Asimismo, la experiencia peruana revela que la promoción comercial podría contribuir a que las empresas escalen posiciones en el negocio exportador: las empresas que fueron asistidas por la OPC nacional tuvieron una probabilidad significativamente mayor de pasar a formar parte del 5% de los exportadores más importantes luego de recibir dicha asistencia que sus pares no asistidos (ver Gráfico 6). 

Gráfico 6 

Perú, Promoción comercial y principales exportadores, 2001-2019 

Perú, Promoción comercial y principales exportadores, 2001-2019
Fuente: Cálculos de los autores sobre la base de datos de SUNAT y PROMPERÚ. 

El BID apoya la internacionalización de los países y sus empresas 

En esta nota hemos presentado evidencia clara que indica que las pymes pueden contribuir sustancialmente al crecimiento y la diversificación de las exportaciones, y que la promoción comercial puede ayudar a esas empresas a cumplir tal función en dicho proceso. A través de su Sector de Integración y Comercio, el BID brinda a los países de la región y a sus OPC apoyo técnico y operativo para diseñar e implementar políticas que asistan a las empresas en sus procesos de internacionalización. Este apoyo incluye, entre otros, préstamos, cooperación técnica, estudios, foros de intercambio (diálogos políticos y empresariales) y, en particular, una plataforma empresarial en línea específicamente dedicada a esta misión, llamada ConnectAmericas. 


1 Véase Freund y Pierola (2015, 2020, enlaces en inglés). 

2 Los datos originales provienen de la aduana de Perú. Las empresas que exportan menos de US$ 1,000 en un año se excluyeron del conjunto de datos (como en Fernández et al., 2016), pero todos los hallazgos que se presentan en este informe siguen siendo válidos cuando se las incluye. 

3En Perú, las empresas con menos de 200 empleados se clasifican como pymes (véase Volpe Martincus y Carballo, 2008, enlace en inglés).  

4 El concepto de que las empresas grandes exportan más productos a más destinos está muy arraigado en la literatura. No obstante, el hecho de que tengan canastas exportadoras más diversificados no implica que aumenten el conjunto de productos que exporta un país. 

5 Los nuevos productos se definen como aquellos que no habían sido exportados en los diez años anteriores. Los patrones son similares cuando ese período se reduce a cinco años. 


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones

Alejandro Graziano

Alejandro Graziano is an Assistant Professor of Economics at the University of Nottingham and a Research Associate at the Center for Research on Globalization and Economic Policy (GEP). Previously, he worked in the research area of the Integration and Trade Sector at the Inter-American Development Bank (IDB). His research focuses on various international trade issues, such as: trade policy, trade agreements, trade facilitation, and the structure of international markets. Alejandro has a Ph.D. in economics from the University of Maryland.

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian tiene experiencia en comercio internacional, inversión extranjera directa, integración regional y geografía económica, y ha asesorado en estos asuntos a varios gobiernos en América Latina y el Caribe y países de la OCDE. Anteriormente trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor de la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación en Argentina. Además, fue investigador del Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha estado trabajando en los impactos de las políticas de promoción y facilitación del comercio y la inversión, los efectos del comercio y la producción multinacional en la sostenibilidad, las implicaciones de las tecnologías digitales para el comercio y la inversión, el papel de la integración en la configuración de los flujos comerciales y los patrones de especialización, y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Su investigación ha sido publicada en varias revistas profesionales como Review of Economics and Statistics, Journal of International Economics y Journal of Development Economics, entre otras. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador de CESifo, editor asociado de Review of International Economics y miembro del consejo editorial de World Trade Review.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El origen y la dinámica de las superestrellas de las exportaciones
  • Exportaciones Indirectas: ¿Una Ruta Sencilla para la Internacionalización de las PyMEs?
  • ¿Pueden las plataformas en línea impulsar a las empresas de mujeres en el comercio internacional? En el caso de ConnectAmericas, sí
  • El impacto de las normas voluntarias de sostenibilidad en las exportaciones agrícolas: ¿Amigas o enemigas? 
  • Por qué los exportadores agrícolas deberían considerar las certificaciones orgánicas

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT