Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

El Acuerdo de Asociación de Economía Digital, un hito en las negociaciones comerciales

August 19, 2020 by Pablo M. Garcia - Andrés Rebolledo Deja un comentario


El futuro de las negociaciones comerciales internacionales ya llegó. Se llama el Acuerdo de Asociación de Economía Digital. Lo acaban de firmar tres países, entre ellos Chile, y marca un hito ya que por primera vez busca establecer normas globales para la economía digital, un paso oportuno y urgente dada la importancia de la digitalización y la Industria 4.0 en la recuperación de la actual crisis económica.

Las estimaciones del volumen de la economía digital oscilan entre el 4,5% y el 15,5% del PIB mundial. En los últimos diez años, las exportaciones mundiales de servicios TIC y digitales aumentaron a tasas considerablemente mayores a las exportaciones del resto de los servicios. En 2018, las exportaciones de servicios digitales alcanzaron el 50% de las exportaciones mundiales de servicios. Todo esto está generando cambios de paradigma tanto en las estructuras productivas como en la demanda de habilidades para esta industria.

A pesar de avances significativos de los últimos años en el desarrollo del ecosistema digital, América Latina aún se sitúa en un nivel intermedio respecto a otras regiones del mundo (índice 49.92 en una escala de 0 a 100), mejor que África (35.05) y Asia Pacífico (49.16), pero rezagados respecto a Europa (71.06) y América del Norte (80.85). Sin embargo, como consecuencia de las restricciones de movilidad por la actual crisis sanitaria, 1,7 millones de personas se convirtieron en nuevos consumidores digitales en América Latina en las últimas semanas.

Sin lugar a duda, este fenómeno exige que las reglas del comercio internacional, que fueron diseñadas originalmente pensando en el comercio de bienes en un mundo analógico, se adapten a esta nueva realidad. Esto se hace aún más imperioso en el actual contexto en el que la pandemia ha acelerado el proceso de digitalización de la economía.

Nace el Acuerdo de Asociación de Economía Digital

Tres países que fueron pioneros hace 12 años al firmar el primer acuerdo comercial transpacífico que derivó en el actual Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP o TPP11), el cual representa actualmente uno de los pocos esfuerzos plurinacionales para acordar normas globales en materias de comercio internacional, ¡lo volvieron a hacer!

El 11 de junio pasado, Nueva Zelandia, Chile y Singapur, esta vez de forma remota y mediante la utilización de la firma digital, suscribieron el primer Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA, por sus siglas en inglés) en el mundo.

Este Acuerdo representa un hito en la política de negociaciones comerciales y en la configuración de reglas globales para la nueva era del comercio internacional digital. Es pionero porque propicia una economía digital global integrada, con una visión de futuro que señala la senda para las normas de futuras negociaciones comerciales. Esto representa una oportunidad para los países de América Latina y el Caribe de insertarse en la agenda digital, en tanto el DEPA está abierto a la adhesión de otros países que consideren apropiado sumarse.

Este Acuerdo es un paso adicional luego de varios esfuerzos en el plano plurilateral con alcance limitado, tales como la Declaración Conjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC) e iniciativas de negociaciones sobre comercio electrónico en grupos de trabajo de economía digital dentro del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) y otros foros internacionales.

El DEPA, más pertinente y urgente que nunca

El DEPA llega además en un momento propicio para reafirmar el compromiso con el comercio internacional como motor de desarrollo económico, así como para resaltar la importancia de las normas y disciplinas globales en momento de incertidumbre y crisis causados por el COVID-19.

Es decir, hoy es más pertinente y urgente que nunca considerando la primacía de la economía digital en el nuevo orden económico post-crisis y en los esfuerzos de recuperación que muchos gobiernos y empresas tratarán de implementar al profundizar sus acciones hacia la transformación digital.

La firma de este Acuerdo es una excelente noticia para el sistema comercial global y especialmente para países que dependen del comercio internacional, justamente cuando se confrontan, por una parte, la aceleración de la transformación digital en industrias como la educación virtual, el teletrabajo y el comercio electrónico, y, por otra parte, el contraproducente aumento del proteccionismo en el combate de la pandemia.

El Acuerdo tiene como objetivo principal impulsar la cooperación en el ámbito de economía digital y establecer un marco normativo para promoverla. A su vez busca crear confianza en los sistemas digitales, asegurar el flujo seguro de datos y promover que las empresas, en especial las de menor tamaño relativo, aprovechen las oportunidades de la digitalización del comercio.

Nueva era en la conectividad global digital

El DEPA establece normas claras que pretenden armonizar la interoperabilidad entre los países al crear oportunidades para la digitalización, y aborda cuestiones claves salvaguardando principios fundamentales en este ambiente. Entre ellas: i) el uso de dispositivos electrónicos; ii) no discriminación de productos digitales, trato nacional; iii) facilitación en la documentación de los negocios transfronterizos, e-invoicing, y promoción en el uso de pago electrónico; iv) protección de información personal; v) ciberseguridad, vi) protección del consumidor online, compromiso para trabajar en la eliminación de los mensajes publicitarios no solicitados (spam); vii) protección de identidades digitales seguras; viii) un marco de gobernanza ético en la implementación de la inteligencia artificial, ix) el libre flujos de datos, y x) abordar la brecha e inclusión digital con la garantía de acceso a una internet abierta.

Adicionalmente, incluye compromisos de compartir buenas prácticas para la promoción y desarrollo de nuevas tecnologías en logística, como entregas de última milla, y uso de drones y lockers para depositar y recoger bienes adquiridos. En cuanto a los productos digitales, mantiene el compromiso establecido en acuerdos previos sobre la moratoria a la aplicación de aranceles aduaneros al comercio electrónico, y agrega una norma sobre criptografía, que prohíbe la exigencia de solicitar las llaves o códigos de acceso al momento de importar productos que cuenten con tecnología criptográfica.

En relación con los datos, mantiene el compromiso para evitar la localización forzada al prohibir que las partes obliguen a un prestador de productos o servicios digitales a instalar sus servidores en su territorio para poder operar.

Algunos productos digitales que se beneficiarán de este Acuerdo son: streaming de video y música, software, e-books, videojuegos, hosting para sitios web, procesamiento de información, mantenimiento y reparación por internet, desarrollo de aplicaciones, y la industria Fintech.

DEPA, el punto de partida

Ciertamente el DEPA no es el punto de llegada, sino un excelente punto de partida para la creación de normas multilaterales en el ámbito de la economía digital.

Quedan temas por atender como mejorar el entorno de privacidad, seguridad y gobernanza de datos, fortalecer la ciberseguridad o seguir avanzando en áreas en las que el acuerdo solo ha establecido una ‘hoja de ruta’ a seguir, como en inteligencia artificial, datos abiertos o las identidades digitales.

Esperamos que el proceso de entrada en vigor del Acuerdo fluya en cada uno los países miembros. Cuando dos países ya lo hayan ratificado, el Tratado comenzará a operar y se habilitará la opción para la incorporación de nuevos miembros. El efecto demostración del acuerdo será una de sus mayores virtudes.

Es una gran oportunidad para que los países de América Latina y el Caribe estén atentos y se sumen al Acuerdo y así beneficiarse de estas normas que representan la nueva generación de tratados de libre comercio digitales que primarán en el mundo que viene.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales, Sin categorizar Etiquetado con:Chile, COVID-19, DEPA, digitalización, economia digital

Pablo M. Garcia

Pablo M. Garcia es economista especializado en desarrollo económico. Actualmente es el Jefe de la Unidad de Integración Regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente fue director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del BID, Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina (BICE) y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE). En el pasado, Pablo fue economista líder del BID a cargo del Hub regional del BID en temas de comercio exterior e inversiones para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, desde allí lidero el diseño y ejecución de diversos proyectos sobre promoción de exportaciones, atracción de inversiones y comercio de servicios. Cuenta con diversas publicaciones en economía internacional, comercio de servicios y promoción de exportaciones e inversiones. Posee una Maestría en International Commerce and Policy en George Mason University, una Maestría en Economía en la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires.

Andrés Rebolledo

Andrés es experto en política energética, economía internacional y negociaciones comerciales internacionales. Fue Ministro de Energía de Chile, Viceministro de Relaciones Exteriores de su país, consultor en integración y comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Embajador de Chile en Uruguay, y Director de Asuntos Económicos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Es Licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de Chile y Doctor en Economía Internacional de la Universidad Complutense Madrid.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Cuál es el futuro de los Acuerdos de Libre Comercio?
  • La ola del comercio electrónico en el Cono Sur 
  • ¿Por qué celebramos la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico?
  • Cinco razones por las que los acuerdos comerciales son importantes para América Latina y el Caribe
  • Cómo navegar una economía mundial cambiante: El futuro de las relaciones entre Corea y América Latina y el Caribe 

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT