Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?

March 3, 2022 by Ana Inés Basco Deja un comentario


¿La integración regional fue afectada, de algún modo, por las vicisitudes de la pandemia? Este es uno de los interrogantes que impulsó la realización del estudio “La voz latinoamericana. Las percepciones de integración regional y comercio en América Latina”, según el cual el 71% de los latinoamericanos apoya la integración regional, cifra equivalente al resultado de 2018.

El estudio publicado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo tras un mapeo en alianza con la firma Latinobarómetro, registró la opinión de 20.200 ciudadanos de 18 países de la región.

El rasgo regional de esta integración no tiene peso propio, dado que, de igual forma, sólo un dígito separa el apoyo de los latinoamericanos a la integración regional a su respaldo a la integración con países fuera de Latinoamérica (70%). Todo parece indicar que la vocación de los habitantes de la región para salir de la crisis es unirse y afrontarlo juntos e integrados, hacia adentro y hacia afuera.

Si tomamos como referencia los últimos 25 años, el apoyo o desaliento a la integración en América Latina y el Caribe se alineó a los vaivenes económicos de la región. Es decir, tuvo un comportamiento procíclico hasta ahora. A mediados de los años 90, con la consolidación de bloques comerciales de la mano de la incipiente globalización, los índices de apoyo se disparaban del 63% al 78%. En un mundo que de pronto consideraba las fronteras como limitantes al crecimiento y los bloques económicos como llave de su posicionamiento ante el mundo, este fue el momento de mayor aceptación social de la integración.

Los períodos de estancamiento y crisis, por otra parte, siempre marcaron caídas en el consenso social en relación con la integración. A modo de ejemplo, la desaceleración económica iniciada en 2014 se expresó con rezago en la caída de 5 puntos del apoyo a la integración en los años subsiguientes. Pero desde el 2018, el apoyo a la integración se mantuvo en el 71%. Lo más llamativo es que esta vez, a pesar de la crisis generada por la pandemia, en lugar de retroceder como en otros períodos, el apoyo se mantuvo estable. Se podría deducir entonces que los latinoamericanos identifican en el comercio internacional y la integración regional un canal para la recuperación de la crisis económica.

Los sectores que más apoyan la integración regional

¿Cuál es el sector de la población que más apoya la integración? Las personas jóvenes, de entre 16 y 25 años, mostraron las tasas más altas a favor de la integración (75%). Asimismo, La brecha de género se mantuvo presente con un mayor apoyo a la integración entre los hombres (76%) que entre las mujeres (67%).

Ahora bien, un dato significativo: casi la mitad de los latinoamericanos afirma que en los últimos cinco años ha habido progresos en el camino a la integración. Sólo el 38% advierte, en sentido contrario, que la integración regional ha retrocedido.

Centroamérica es la subregión en la cual más ciudadanos consideran que el impacto de los acuerdos comerciales vigentes con otros países de la región sobre su país es positivo (61%).

La mayoría apoya el libre comercio y los acuerdos comerciales

El estudio concluye además que casi siete de cada diez latinoamericanos apoyan el libre comercio (66%) y casi seis de cada diez valoran positivamente los acuerdos comerciales con la región (56%). Además, entre el 60% y el 85% de los latinoamericanos se inclina por comprar productos nacionales, siempre y cuando sean equivalente en precio a otros importados. Y en 14 países de la región, más de la mitad de la población valora positivamente la calidad de la industria nacional. Todo parece indicar que el apoyo a la libre importación se asocia a la disminución de los precios -generada por una mayor competencia- que a preferencias de bienes o servicios de origen extranjero.

Más allá de la inclinación por lo local, el 54% de los latinoamericanos tiene una valoración positiva de la inversión directa de origen extranjero, ya que sólo el 15% la interpreta como algo perjudicial para su país. Sin embargo, una elevada cantidad de los encuestados advierte que no sabe lo suficiente para pronunciarse en el tema. Esta es una asignatura pendiente para reforzar con información en las agendas regionales y generar una toma de conciencia colectiva sobre los potenciales beneficios de recibir inversión extranjera directa en cada país.

Sólo una de cada cuatro personas realiza compras por medios electrónicos

El informe del BID INTAL también aportó un muestreo de la digitalización en los países latinoamericanos. Si bien el 86% de los ciudadanos tiene teléfono móvil, sólo el 47% tiene acceso a celulares inteligentes. A pesar de que la digitalización se ha instalado masivamente en la región –el 92% de los latinoamericanos usa redes sociales y el 64% utiliza aplicaciones móviles para comunicarse, reservar un taxi y recibir productos a domicilio- cuando se trata de comprar y vender sólo el 23% emplea medios electrónicos.

En otras palabras, a pesar de que la pandemia incrementó el uso de las tecnologías digitales, el 77% de los latinoamericanos aún no se decide por adoptar la práctica del comercio electrónico. ¿Desconocimiento, desconfianza, o ausencia de habilidades mínimas digitales?

En un mundo globalizado e integrado que cabe en un celular, América Latina y el Caribe tiene un largo camino por recorrer en materia de comercio electrónico y digitalización, pero también un enorme potencial por desplegar si aprovecha el fuerte apoyo de sus ciudadanos por la integración, así como también a los acuerdos comerciales de cada una de sus regiones y al libre comercio. Los países de la región deben minimizar las barreras que impidan que sus ciudadanos utilicen tecnologías digitales para el comercio, y para ello cuentan con el apoyo en materia de préstamos y asistencia técnica del Grupo BID, cuya Visión 2025 incorpora la integración regional y la economía digital como dos de sus cinco prioridades para el desarrollo sostenible de la región.

Para más información, descarga aquí el estudio “La voz latinoamericana. Las percepciones de integración regional y comercio en América Latina”.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Ana Inés Basco

Ana Basco is the Director of the Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (INTAL) of the Inter-American Development Bank (IDB), an institution in which she has worked for 16 years leading different projects related to integration, gender equality and new technologies. With more than 20 years of professional experience, she has coordinated the publication of a large number of IDB studies on trade, industry 4.0, and gender gaps. She has led projects on integration and trade; and has formed strategic alliances with multiple institutions of great international prestige in Latin America, the United States and Europe. At INTAL, she was previously appointed as a specialist in Regional Integration and a consultant in the IDB's Institutional Capacity of the State division. Before joining the IDB, she worked as a consultant for both the Argentine Ministry of Agriculture and the Ministry of Transportation as well as in civil society organizations. Ana Basco is an Economist and a Political Science graduate from the University of Buenos Aires (UBA). She has a master's degree in Regional Economic Integration from the International University of Andalucía and a postgraduate degree in International Business Management from Georgetown University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Qué significa integración para los latinoamericanos?
  • El Waze de la integración: la alianza entre el INTAL y Latinobarómetro y la demanda de integración regional
  • LA TECNO-INTEGRACIÓN DE AMERICA LATINA
  • Integración latinoamericana: un seguro contra la incertidumbre en el acceso a los mercados globales
  • Los latinoamericanos, a favor del comercio

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT