Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

¿Y si juntamos Holters con Spitzes? Creando puentes a través de la innovación social

August 21, 2015 by Carlos Guaipatin 7 Comentarios


Hasta mediados del siglo XX quienes sufrían de hidrocefalia morían. Todo cambió en 1955 cuando Casey, el hijo de John Holter, nació con hidrocefalia. En el Hospital de Niños de Filadelfia, el Dr. Spitz, quien llevaba varios años buscando sin éxito una solución a la hidrocefalia, le explicó el problema a John, quien supo inmediatamente que podía solucionarlo ya que en el fondo se trataba de un problema hidráulico. John no era médico, era mecánico y sabía que era capaz de diseñar una válvula que regule la presión intracraneal causada por la hidrocefalia desalojando el líquido extra del cerebro sin peligros.

Es fácil imaginar el furor con el que un padre se pone a trabajar para salvar la vida de un hijo con sus días de vida contados. El primer diseño de la válvula lo hizo la misma noche al regresar del hospital, y a las 3 semanas Dr. Spitz estaba instalando el primer prototipo en la cabeza de Casey. Lamentablemente el material usado no fue el adecuado y Casey murió. Tan sólo una semana después otro paciente sería el primer caso exitoso en recibir la válvula, esta vez hecha de silicona. Desde entonces, la utilización de la válvula Spitz-Holter es un procedimiento rutinario que ha salvado la vida de cientos de miles de personas.

Esta es una historia de una innovación de gran impacto que surgió de una casualidad: cuando la persona que llegó a tener el problema era la misma que tenía el conocimiento para resolverlo. Pero perfectamente podía haber ocurrido mucho antes: el conocimiento para diseñarla existía pero quienes tenían el problema eran invisibles.

¿Cuántos problemas de hoy en día podrían ser resueltos si lográsemos juntar Holters con Spitzers?
¿Cuántos problemas de hoy en día podrían ser resueltos si lográsemos juntar Holters con Spitzes?

La lección es que las soluciones no tendrían que surgir por accidente, como en esta historia, sino por diseño. Podemos atender las fallas de coordinación que limitan el surgimiento de innovaciones, promoviendo, por una parte, la estructuración de demandas sociales y su visibilidad frente a quienes tienen el conocimiento para atenderlas, y, por otra, la intersección de disciplinas que se requiere para generar soluciones. Los puentes entre mundos de problemas y soluciones se pueden construir deliberadamente, como ocurrió en la siguiente historia.

La silla de ruedas todoterreno

Aunque la silla y la rueda han existido desde siempre, la innovación de poner ruedas a una silla apenas surgió en el siglo XVII. Sorprendentemente esta “solución” no se desarrolló para ayudar a las personas con discapacidad, sino para quienes cuidaban de ellos, y su diseño se mantuvo durante tres siglos. Sólo cambió sustancialmente durante la guerra de Vietnam cuando volvían a Estados Unidos miles de ex combatientes con discapacidad física, pero que eran jóvenes, fuertes y estaban organizados. Así, demandaron una silla de ruedas diseñada para ellos y no para quienes los cuidarían. Cuando su demanda se hizo visible, el mercado respondió.

Sin embargo, la silla que sirve a un veterano de guerra en los Estados Unidos no necesariamente es útil para personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. ¿Cómo lo sabemos? En realidad, no lo sabíamos hasta que le preguntamos a la gente directamente.

En el 2009, en el Laboratorio de Innovación (I-Lab) del BID lanzamos un “Concurso de Problemas” a través de una web 2.0 en la que, durante seis semanas, cualquier persona podía expresar cuál era el principal problema para la inclusión de personas con discapacidad. El público podía votar por los problemas que consideraban prioritarios. Nuestro compromiso fue financiar la solución para los cinco problemas más votados.

Fanny Quishpe es de Villa Rica, un pueblo en plena ceja de selva peruana, y quedó paralizada a fines de los 80s durante un atentado del grupo terrorista Sendero Luminoso. Fanny expuso el siguiente problema: las sillas de ruedas tradicionales no sirven en las zonas rurales donde apenas hay veredas y  donde las inclemencias del tiempo convierten los pocos caminos que existen en lodazales infranqueables. Con más de 50 mil votos fue el segundo problema más votado. A través de la misma página web, personas de todo el mundo propusieron soluciones, entre ellos Amos Smith, profesor de robótica submarina del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), quien no tenía ninguna discapacidad pero sí el conocimiento para diseñar una silla de ruedas adecuada al entorno de Fanny.

Fanny y Amos vivían en mundos diferentes pero tenían algo en común

¿Qué nos enseña la historia de la silla de ruedas? Nuevamente se trata de un caso de un mercado invisible; hasta la votación, ni el tamaño del mercado ni la importancia del problema, eran evidentes. Al igual que en el caso de la válvula, el conocimiento para generar la solución existía, pero Fanny y otros como ella eran invisibles para quienes tenían la capacidad de diseñarla.

¿Cómo resolver problemas invisibles?

La silla de ruedas y la válvula para la hidrocefalia son ejemplos de lo que se denomina innovación social, un ámbito que ha tomado fuerza en los últimos años. Para nosotros una innovación social es una idea que agrega valor resolviendo un problema social e involucrando en el diseño a los beneficiarios. Es social no solo en su objetivo, sino en su proceso.

En el I-Lab buscamos entender cómo promover innovaciones de impacto social cuando el problema no está definido, la demanda no está estructurada y la solución –generalmente compleja– no proviene de una sola disciplina. Nos dedicamos a resolver lo que en economía se conoce como fallas de coordinación. Tú y yo podemos enfrentar el mismo problema, pero si no nos conocemos no podemos crear una masa crítica que llame la atención de quienes pueden resolverlo (gobiernos, empresas, universidades, inventores, etc.). La buena noticia es que cada vez contamos con nuevas tecnologías para visibilizar problemas sociales y construir puentes para resolverlos.

¿Alguna vez te has sentido invisible? Comparte con nosotros tus problemas, para convertirlos en ideas que inspiren soluciones.

Más recursos

• Conoce más sobre la tarea del Innovation Lab
• Para más detalles sobre la historia de la silla de ruedas todoterreno y otras innovaciones sociales apoyadas por el I-Lab puede descargar este libro
• En este documento se discuten oportunidades de colaboración público privada para la innovación social

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:amos winter, Fanny Quispe, hidrocefalia, I-Lab, innovacion social, problemas, silla de ruedas, soluciones

Carlos Guaipatin

Carlos Guaipatin es especialista Senior en Ciencia y Tecnología en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Carlos es economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Master en Economía de la Universidad de Georgetown. Impulsó la creación del Laboratorio de Innovación (I-Lab) de la División de CTI, una plataforma en donde los problemas sociales son convertidos en soluciones tecnológicas de alto impacto, involucrando a expertos y beneficiarios finales en el proceso de innovación. Su trabajo incluye proyectos y publicaciones en áreas como innovación social, promoción de clústeres y cadenas de valor, pymes, innovación tecnológica y emprendimiento.

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriela de Burbano dice

    August 27, 2015 at 12:10 pm

    Gracias por dar a conocer estas maravillas de la creación e innovación, los felicito,¡es necesario para el mundo, ver que es posible.

    Reply
    • jorge salinas dice

      August 27, 2015 at 5:58 pm

      excelente información. soy docente de gestión de la innovación y este tema me interesa mucho ya que para muchos alumnos la innovación tecnológica les resulta algo “ajena” cuando no la aprecian ni la sienten cercana, algo diferente cuando la respuesta innovativa tiene una aplicación social quizás muy cercana a lo que aprecian en el día a día. me interesan vides sobre el tema. es posible? gracias

      Reply
      • Avatar photoSantiago Canete dice

        September 2, 2015 at 10:57 am

        Estimado Jorge, gracias por el comentario. En esta página encontrarás links a algunos videos sobre los proyectos de innovación social apoyados por el Innovation Lab del BID. Saludos!

        Reply
  2. Carlos La Rosa Lama dice

    August 30, 2015 at 10:43 pm

    La competitividad no sólo está en función de la productividad, como se dice generalmente, sino también de la rentabilidad, pues es elemento fundamental para que se registre inversión para mejorar los procesos de producción y distribución.

    Reply
  3. Paulette dice

    September 1, 2015 at 9:14 am

    Gracias por la iniciativa, es maravilloso saber que grandes personas salvan a grandes personas y pueden ser parte del proceso… Felicitaciones. Me encantaría participar. Saludos.

    Reply
  4. Stella dice

    September 4, 2015 at 11:20 am

    Buenas tardes, quisiera saber si es posible conseguir el libro “The Experience of the IDBs Innovation Lab” en Español. Cordial saludo

    Reply
  5. dionicio martinez dice

    September 7, 2015 at 2:06 pm

    desde hace mucho tiempo estoy proponiendo la creacion de una institucion para hacer de la inventiva una profesion que pueda ser estudiada en cualquier universidad, hice una propuesta y por fin consigo una institucion que apuesta por lo mismo que yo, ya que pienso que las invenciones son las que generan nuevas tecnologias y abren nuevos mercados tanto laborales como productivos gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • 7 iniciativas de innovación social que todo gestor público y emprendedor debe conocer
  • La tecnología y la innovación como herramientas para la inclusión
  • Violencia juvenil: Ojos que no ven, soluciones que no se piensan
  • Creatividad y tecnología para mejorar la seguridad vial de motociclistas
  • Bienvenidos al Blog

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT