Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Las 2 maneras de crecer: Transpiración e inspiración

August 21, 2015 by José Miguel Benavente 2 Comentarios


La popular frase  atribuida a Thomas Edison que dice: “la genialidad es 1% de inspiración y 99% de transpiración”, se ha aplicado a una diversidad de ámbitos, desde la creatividad y la innovación, pasando por el trabajo científico, el éxito empresarial, y hasta la obra artística. ¿Necesita América Latina y el Caribe 1% de inspiración y 99% de transpiración para crecer y desarrollarse?

Si miramos los ingresos per cápita de los países como una carrera ciclística, vemos que mientras naciones de otras regiones se van sumando al pelotón del frente, los países de la región se encuentran bien atrás en la pista y pocos se perfilan para dejar su situación de rezago. La pregunta es, en un contexto en que todo el mundo se está moviendo, ¿qué hicieron los países parecidos a nosotros para alcanzar al grupo de adelante?

Transpiración

Existen dos formas de crecer económicamente hablando. Una es transpirando, lo que implica mucho ahorro, mucha inversión, mucha infraestructura, ampliar nuevas empresas, más empleo, independientemente del talento y la capacidad lograda a través de la educación.

En esto Latinoamérica ha hecho relativamente bien los deberes en los últimos 10 a 15 años, y explica por qué algunos países hoy estén liderando el pelotón de los países emergentes. Las tasas de ahorro e inversión han sido bastante altas, se han hecho muchas obras físicas, se han cumplido metas macroeconómicas, los precios estuvieron relativamente bien, se lograron bancos centrales independientes, por mencionar algunos éxitos. Lo que han hecho nuestros países es algo positivo, es una condición necesaria desarrollarnos. Pero continuar haciendo más de lo mismo, creciendo por transpiración, no es suficiente.

Inspiración

Los análisis de largo plazo sugieren que el hecho de moverse hacia adelante en el pelotón está casi en su totalidad vinculado al uso más inteligente de las herramientas y materiales con que se cuentan orientados al desarrollo nuevos productos, servicios y sectores que antes no tenían. Esta faceta del crecimiento es la otra forma de crecer, y que llamamos por inspiración.

Y el eje central sobre el cual descansa esta estrategia de desarrollo por inspiración es la innovación,  aunque muchas veces no se menciona en forma explícita o se desconoce dicho concepto. La innovación se entiende como el mecanismo de incorporación de nuevo conocimiento o el uso novedoso de conocimiento que ya se posee para generar valor. Valor no sólo para una empresa o para un sector productivo que pueden obtener mayor rentabilidad mediante la implementación de nuevas tecnologías o procesos, sino también generar valor para la sociedad como un todo a través de soluciones a sus problemáticas clave a través de  innovaciones en salud, seguridad, ambiente, organización de la ciudad, cambio social, entre otras.

Innovación

La forma de crear valor mediante innovaciones tiene múltiples formas o caminos. A través de la ciencia y la tecnología, que genera los conocimientos y avances técnicos necesarios para desarrollar nuevos productos, procesos y servicios. También mediante el emprendimiento, la aparición de nuevas empresas que establecen modelos de negocio para introducir estas innovaciones al mercado. Desde luego el sector privado por definición busca generar valor con lo que produce y ofrece buscando satisfacer necesidades no sólo de clientes nacionales sino también fuera de las fronteras del país. El Estado también puede constituirse en un jugador clave como productor de soluciones novedosas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en múltiples y complejas dimensiones.

Incorporar nuevo conocimiento en una sociedad no es tarea fácil. Y menos si dicho conocimiento se orienta a generar valor. De ahí la necesidad de confluencia de aportes de varios actores para buscar generar valor en la interacción entre ellos. A esto se refiere la idea de la Triple Hélice (en sí una innovación a partir del Triángulo de Sábato), a la confluencia del mundo público, el de las universidades y centros de investigación, y el de las empresas, para generar innovación.

América Latina y el Caribe

Desafortunadamente es en el esfuerzo de inspiración de cada uno de estos actores en el que nuestra región está más débil. Y lo peor de todo es que, a través del tiempo, hemos ido retrocediendo con respecto a los países que nos anteceden. En cada una de las formas que se utilizan para medir dicho esfuerzo, todos los países sin excepción estamos muy rezagados.

Se han hecho esfuerzos importantes no solo en inversión de recursos sino también en mejorar la institucionalidad para gestionar la inspiración, con la creación de ministerios, consejos nacionales, agrupaciones empresariales, redes universitarias y científicas orientadas a la innovación. Sin embargo, considerando la experiencia de otras partes del mundo, necesitamos más para darle sustentabilidad al desarrollo económico y humano de la región.

Tres puntos sobre la i

1 bullet

Quizá el aspecto faltante que más llama la atención no son los bajos esfuerzos que hacen cada uno de los agentes sino la falta de conexiones y vínculos entre ellos. Es aquí donde se puede dar un gran paso para vincular más cercanamente al mundo científico y académico con el productivo y social buscando generar nuevas ideas y que éstas  puedan transformarse en valor.

2 bullet

Es fundamental que el Estado busque complementariedades con el mundo productivo para desarrollar innovaciones, así como también solicite al mundo científico y tecnológico respuestas y propuestas de soluciones a problemas técnicos propios del quehacer del Estado. Sofisticar el Sistema Nacional de Innovación fue la estrategia que muchos países, hoy desarrollados,  utilizaron activamente.

3 bullet

Tanto la experiencia de estos países exitosos como la misma teoría económica nos muestran que existen diversas fallas que impiden que los ecosistemas de innovación florezcan bajo la sola mano invisible de la economía de mercado. De allí que todos los países, ricos y en desarrollo, capitalistas y de corte socialista inviertan recursos públicos en diferentes actividades relacionadas con la innovación.

No existe país en el planeta ni sociedad en la historia que haya mejorado la calidad de vida de sus ciudadanos sin haber incorporado nuevo conocimiento, innovación y productividad a sus actividades económicas, educativas y sociales. La receta de cómo hacer esta tarea no es única y está llena de obstáculos. Lo que sí está comprobado es que si bien la transpiración es un requisito, se trata de un camino de mucho más que 1% inspiración.

Te puede interesar

• El BID y el sector de innovación, ciencia y tecnología. Este documento ofrece una mirada sobre las mejores prácticas internacionales, apunta los desafíos de la región, menciona lecciones aprendidas y destaca ejemplos específicos en cuanto al diseño y la ejecución de políticas y programas en el sector.

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, innovacion, inspiración, políticas públicas, transpiración

José Miguel Benavente

José Miguel Benavente es Líder Técnico Principal en Tecnología e Innovación de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en Chile. Antes de unirse al BID en 2014, desarrolló una destacada carrera como profesor, investigador y autor en temas de desarrollo económico, innovación, productividad, I+D, pymes, emprendimiento y micro econometría, entre otros. También se desempeñó como consultor de organismos internacionales, consejero de gobierno y vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación de Chile. José Miguel es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, máster en Economía de la Universidad de Chile, e igualmente master y PhD en Economía de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Reader Interactions

Comments

  1. Javier vera lópez dice

    August 31, 2015 at 7:13 am

    Consideró que desde hace 15 años se han estado haciendo esfuerzos importantes por generar políticas públicas más adecuadas a los países de América latina, instancias publicas, privadas, ONG, entre otras, han hecho su parte, tenemos mucha información disponible, hace falta mas, como mencionan en el blog, sin embargo la clave esta en identificar bien la problemática, la real, la que debe transformarse, para la mejorar sustantiva, esa es la clave.
    Excelente información, saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Bienvenidos al Blog
  • Investigación por curiosidad o por misión
  • Harry Potter y el poderoso hechizo naranja
  • El nuevo rock de América Latina y el Caribe
  • Ciencia, empresas e innovación: una estrategia para posicionar a México en la cadena de semiconductores

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT