Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
saocom 1b al espacio

Saocom 1B al espacio: un nuevo hito tecnológico y una mirada al uso de los datos satelitales

July 22, 2020 by Nicolás Cañete 6 Comentarios


* Actualización: El lanzamiento y puesta en órbita del Saocom 1B fue realizado con éxito el domingo 30 de agosto.

Luego de ser postergado en marzo de 2020 por la emergencia de la pandemia, todo está previsto para que el satélite argentino Saocom 1B se lance con las condiciones óptimas para que un cohete Falcon 9 de SpaceX lo lleve a órbita desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos.

El mismo lanzador que hace poco hacía historia transportando a astronautas al espacio por primera vez desde suelo estadounidense en un “vuelo comercial” de SpaceX (contratado por la NASA), también hará historia con el Saocom 1B. Y es que será el primer lanzamiento a un cliente extranjero de SpaceX desde Estados Unidos en tiempos de pandemia y para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de Argentina significará haber completado la misión Saocom 1, que ya había puesto en órbita en octubre de 2018 al hermano gemelo del actual, el Saocom 1A. Juntos, los satélites con tecnología de radar Saocom trabajarán de forma coordinada con otros cuatro satélites italianos para constituir el sistema denominado SIASGE (Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para Gestión de Emergencias) que permitirá observar la Tierra prácticamente en tiempo real, generando datos útiles para mejorar los procesos de toma de decisiones productivas y la gestión de emergencias.

En este video puedes conocer más sobre las características técnicas y los usos específicos del satélite, que incluyen la medición de humedad del suelo, índices de vegetación y control de plagas en agricultura; la prevención y mitigación de catástrofes naturales; monitoreo hidrológico, costero, oceánico, de hielo y glaciares; así como aplicaciones en estudios urbanos, defensa, minería, petróleo y energía, entre otras.

La misión también representa un hito importante para la ciencia y el desarrollo tecnológico argentino. Los satélites Saocom incorporan tecnología altamente sofisticada de observación terrestre a través de microondas (radar de apertura sintética en Banda L), que fue desarrollada íntegramente en Argentina y que pocos países en el mundo poseen. El diseño y construcción de los satélites Saocom forman parte del Plan Espacial Nacional y son resultado de un increíble esfuerzo de colaboración liderado por la Conae, con importantes aportes de la empresa tecnológica Invap, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, de universidades y empresas nacionales, así como de proveedores y aliados extranjeros. El proyecto tomó más de 10 años de trabajo y demandó una inversión superior a los 300 millones de dólares, en la cual el BID participó con financiamiento parcial para ambos satélites.

Si bien la puesta en marcha del nuevo satélite es el centro de atención actual, ya los beneficios en materia de generación y aplicación de datos comenzaron hace aproximadamente un año, cuando finalizó el proceso de calibración de los datos enviados por el Saocom 1A.

¿Cómo se ven y para qué se usan los datos del Saocom?

Los usos de los datos generados por los satélites Saocom representan en muchas ocasiones una solución única y/o complementaria junto a otros tipos de datos satelitales. ¿Pero quiénes pueden acceder a estos datos y cómo? Organizaciones públicas y privadas, en el marco de convenios con la Conae y previa firma de una licencia de uso, pueden emplear los datos satelitales para sus actividades específicas. Esto incluye funcionalidades de descarga de productos, pedidos de procesamiento o gestión de nuevas adquisiciones. También existe un catálogo de imágenes y productos Saocom disponible en línea, abierto a todo público, para búsqueda y visualización en miniatura de los mismos.

A diferencia de los satélites ópticos, los satélites de observación por radar no proporcionan fotografías de la Tierra, sino que, a partir de la señal de microondas emitida que rebota en la Tierra y vuelve al satélite, generan datos que dan como resultado imágenes. Esta imagen fue la primera obtenida por el Saocom 1A en octubre de 2018. En este artículo se dan algunas pistas para interpretar en la imagen elementos como viento, agua, bosques, llanuras, montanas y glaciares. Fuente: Conae

Según la Conae, en el mes de mayo de 2020 ya tenían registradas unas 30 instituciones nacionales habilitadas para acceder a los datos (principalmente públicas, pero también privadas y académicas) y otras 30 se encontraban en proceso de habilitación. Por mencionar algunas, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria que los utiliza para aplicaciones de uso agrícola; el Servicio de Hidrografía Naval y el Instituto Nacional del Agua que monitorean recursos hídricos y calidad del agua; la Prefectura Naval y la Armada que realizan monitoreo de embarcaciones, derrames de petróleo, apoyo a campañas antárticas y rescate en el mar; los organismos militares que lo aplican para vigilancia y seguridad; el Conicet y las universidades que los usan para investigaciones y proyectos en distintas áreas de la ciencia.

En el ámbito internacional, las organizaciones que han firmado convenios para hacer uso de datos del Saocom son el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la Agencia Espacial Peruana (Conida) y la Agencia Espacial Italiana (ASI). Otros países de la región se van sumando y varios proyectos de colaboración están con la habilitación en curso. Se prevé intercambio de datos con Corea del Sur e investigaciones conjuntas con la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA) de Estados Unidos y la Universidad de Postdam en Alemania.

Mencionemos algunos ejemplos concretos de sus usos. Un caso es el de la Prefectura Naval Argentina, que con los datos del Saocom ha sumado imágenes de un satélite nacional y las integra a un software y sistema también argentino, para realizar vigilancia e inteligencia marítima, o más en concreto, para identificar buques que no pueden ser detectados con los sistemas de geoposicionamiento tradicionales, también conocidos como buques “no colaborativos”. Este artículo de la Revista Weekend se refiere a la captura de un barco de pesca ilegal en aguas marítimas argentinas, gracias al sistema de vigilancia con datos satelitales.

En el área agrícola, cabe destacar algunos productos ya desarrollados por la Conae. Primero, el Mapa de Humedad de Suelo, que, gracias a la increíble precisión de la señal de radar, se pueden obtener mediciones sumamente exactas de las variaciones de la humedad del suelo a nivel de lote, lo que permite tomar mejores decisiones de siembra, cosecha, riego y aplicación de herbicidas. Como complemento, otra herramienta es el Índice de Vegetación por Radar, que permite monitorear la evolución de los cultivos, pero que, a diferencia de los índices ópticos (de satélites que toman fotografías), permite hacer el seguimiento en cualquier condición meteorológica ya que el radar atraviesa las nubes. A partir de los datos de humedad, también se desarrollaron sistemas de mejora de rendimientos de cultivos, de pronóstico de la fusariosis (plaga que afecta especialmente al trigo), y de alerta de inundaciones.

Integración del Mapa de Humedad de Suelo de Saocom/Conae en el geoportal Mapas Córdoba del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Fuente: IDECOR

Los datos del Saocom fueron igualmente protagonistas de una historia fabulosa en medio del hielo antártico. Cada año, el rompehielos ARA (buque insignia de la fuerza naval antártica argentina) realiza de diciembre a abril una campaña de reabastecimiento de las bases del país en la Antártida. El viaje de 2018/2019 tenía de especial que era la última misión de Beatriz Lorenzo, quien había sido parte de la tripulación del ARA desde 1979, y que acompañaba al Capitán para dar asesoría en la ruta. En el camino se encontraron con un enorme tempano de 180 km de extensión, con hielos que se derivaban, aparecían y desaparecían, y con una intensa niebla que complicaba y retrasaba la navegación, lo que podía afectar las reservas de combustible, además de la tensión que causaba en la tripulación. Debían encontrar una ruta en donde no tengan que romper tanto hielo para no gastar tanto combustible. Ahí fue donde apareció el Saocom. Pidieron ayuda a la Conae, donde el equipo liderado por otra mujer, Laura Frulla, se movilizó durante 20 días para proveer las imágenes del Saocom que los guiaran hacia la mejor ruta entre los hielos para llegar a destino. Este suceso se narra de forma más detallada en la crónica “Mujeres que guían entre hielos con la ayuda de satélites”, del portal Argentina.gob.ar.

En ese artículo, Beatriz señala la importancia de los datos satelitales de radar:

“En la década de 1970, cuando empecé a trabajar en el buque recibíamos imágenes que no tenían nada que ver con las de ahora. La nueva tecnología del Saocom, con la aparición de los satélites radar, es maravillosa por la capacidad de atravesar las nubes, por la continuidad y la resolución. Podemos incluso identificar la posición del buque y verlo perfectamente alrededor del hielo. Además, el Saocom es operativo. Ni bien reciben las imágenes, las procesan y me las envían”.

Imagen del Satélite SAOCOM 1A / SIASGE del 7 de marzo de 2019 que muestra la ubicación del Irízar, señalado en el círculo rojo.
En el verano austral 2019, el buque rompehielos ARA quedó varado en medio de hielo enorme de 180 km de largo. Sólo pudieron encontrar una ruta viable con la ayuda de datos satelitales de radar. Imagen del Saocom del 7 de marzo de 2019. El círculo rojo señala la ubicación del buque. Fuente: Argentina.gob.ar

Convocatorias para uso de datos satelitales  

En los últimos años, la Conae ha lanzado varias convocatorias dirigidas a la comunidad científica y tecnológica para presentar proyectos de investigación y desarrollo de aplicaciones y metodologías que beneficien el sistema socioeconómico. En este sentido, la Conae ofrece a los usuarios información satelital de todo tipo y los proyectos relacionados a la misión Saocom deben contemplar específicamente el uso de datos de radar. Con ello, se busca fomentar el desarrollo de una masa crítica de investigadores y de usuarios de este tipo de datos, ofreciéndoles oportunidades de aprendizaje y hábito en el uso de datos de radar como fuente de alto contenido de información. Ya se han realizado tres convocatorias que han apoyado a 77 proyectos de investigación y desarrollo que van desde modelos de elevación aplicados al catastro urbano, pasando por la observación de la migración del salmón del pacífico, hasta la estimación de la salinidad del suelo y degradación de las tierras.

Asimismo, existe actualmente una convocatoria permanente orientada a empresas privadas y emprendedores que busca generar proyectos de desarrollo y/o prestación de servicios intensivos en conocimiento utilizando información producida por satélites de teleobservación de la Tierra, especialmente de la misión Saocom. Esto podría incluir por ejemplo desarrollos de software, aplicaciones o soluciones de tecnologías destinadas a satisfacer necesidades del agro, la salud, el desarrollo urbano, emergencias, u otras actividades en donde la utilización de la información espacial sea el canal conductor para el desarrollo nacional. Con respecto a la utilización de datos de los satélites de radar por parte del sector privado, la Conae ha designado como socio estratégico a la empresa VENG para que se encargue del desarrollo comercial de las imágenes Saocom para empresas.

También se promueve la incorporación de la tecnología satelital en la enseñanza, se ofrecen cursos sobre aplicaciones de las imágenes de radar para usuarios de imágenes satelitales, y se realizan distintas actividades educativas y de divulgación científica para niños y jóvenes, como el Concurso Nacional de Dibujo enfocado en el Saocom 1B.

Más allá del satélite: construcción de capacidades tecnológicas

Para muchos, la misión Saocom ha sido una de las iniciativas tecnológicas más ambiciosas que ha llevado a cabo Argentina. La experiencia acumulada por el país en el desarrollo de estos y otros satélites le ha permitido consolidar no solo su industria espacial, sino que ha tenido un efecto derrame en el ecosistema científico-tecnológico, que cuenta con más y mejores capacidades para desarrollar soluciones innovadoras a desafíos de diversos sectores productivos y sociales.

En esta entrevista, Gonzalo Rivas, jefe de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, y Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo de la Conae, nos cuentan más sobre el Saocom, las claves del proyecto y la importancia de apuestas estratégicas como esta que hace un país en ciencia, tecnología e innovación.

Si te interesa la misión Saocom, sigue a @CONAE_Oficial en Twitter.

Suscríbete al blog para mantenerte al tanto de artículos, iniciativas, publicaciones y eventos sobre ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:argentina, capacidades tecnológicas, industria satelital, saocom, saocom 1b, satélite, tecnología de radar

Nicolás Cañete

Desde julio de 2014 es consultor en la División de Competitividad e Innovación del BID, donde edita el Blog "Puntos sobre la i" e impulsa iniciativas de comunicación en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. En el BID también trabaja en el diseño y gestión de proyectos de innovación social del Innovation Lab (I-Lab), una plataforma en donde los problemas son convertidos en soluciones de impacto a través de concursos, hackatones y otras metodologías de innovación abierta. Previamente trabajó para la Universidad Católica de Asunción y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay en áreas de prensa, divulgación y gestión de proyectos. Graduado por la Universidad Católica de Asunción, Nicolás cuenta con una maestría en comunicación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Reader Interactions

Comments

  1. Oscar Ramírez dice

    July 23, 2020 at 6:35 pm

    La información satelital debe estar al alcance de todos, comenzando su uso desde la escuela y de fácil disponibilidad.

    Reply
    • Puntos sobre la i - BID dice

      July 24, 2020 at 1:15 pm

      Gracias por el comentario, de acuerdo, los satélites y la información satelital pueden ser una manera excelente de interesar a los niños y jóvenes por areas de STEM.

      Reply
  2. Daniel Oliva dice

    July 24, 2020 at 12:21 am

    Increíble nota sobre SAOCOM, como miembro del equipo argentino que participó de su fabricación, ensamble, integración y ensayos, les agradezco por divulgar. No conocía la historia de la asistencia al ARA Irizar en la Antártida a través de SAOCOM 1A, emocionante.

    Reply
    • Puntos sobre la i - BID dice

      July 24, 2020 at 1:12 pm

      Gracias Daniel por el interés y por divulgar la nota en tus redes! Y felicitaciones por formar parte del equipo Saocom, increible trabajo.

      Reply
  3. Martín Marteletti dice

    July 24, 2020 at 8:29 pm

    Muy completo y bien redactado el informe. De lo mejor de los últimos tiempos. Gracias.

    Reply
  4. HUGO JORGE CRISOSTOMO ESPINOZA dice

    July 24, 2020 at 9:15 pm

    Y hay aplicaciones en el sector forestal, como la ubicacion de árboles en un área boscosa

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Mejoras productivas y desarrollo vía satélite
  • Investigación por curiosidad o por misión
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI
  • INKNOVATION: Un concurso de ilustraciones sobre historias de innovación
  • En Argentina, las zanahorias descartadas adquieren nueva vida en la industria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT