Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Para innovar hay que saber vender

September 10, 2015 by Ignacio De León 2 Comentarios


En una interesante charla de TED, Bill Gross, fundador de la incubadora Idealab, expone las razones que explican el éxito de ciertas startups y el fracaso de otras. Según él, existe una que sobresale entre todas: una invención tiene éxito siempre que el mercado esté dispuesta a recibirla. Mucho antes, el escritor francés Víctor Hugo había expresado de manera clara el mismo concepto: “Ningún ejército puede detener una idea a la que le ha llegado su momento”.

El mercado define el éxito de una innovación, no su eficacia o nivel tecnológico. En otras palabras, la madurez de los mercados antes que la madurez de la tecnología es lo que hace posible que la invención sea atractiva y por tanto tenga “salida” industrial o comercial. El mismo argumento sugiere que el progreso tecnológico de las naciones no se mide solamente por su capacidad para producir conocimiento, invenciones  y tecnologías, sino por su capacidad para que estos sean valorados por la sociedad a través de los mercados.

Las innovaciones son herramientas prácticas y útiles, que además de novedosas tienen repercusiones en la vida cotidiana, pues han salido del laboratorio y están accesibles a la gente. Innovar es producir y transformar conocimiento, ideas e invenciones en valor económico y social a través de la incorporación de nuevos productos, procesos y servicios al mercado. Es decir, las innovaciones genuinas deben ser susceptibles de comercialización.

Los inventos, en cambio, son artilugios que, si bien pueden ser ingeniosos y novedosos, permanecen confinados a depósitos, bodegas y al olvido, de no contar con esa potencialidad de comercialización.

La gente hoy día recuerda la genialidad comercial de Steve Jobs antes que el ingenio y laboriosidad tecnológica de Steve Wozniak, porque aquel pudo percibir el gigantesco efecto que supondría llevar un computador a cada familia, reduciendo su tamaño.

Por tanto, hacer más accesible la tecnología no pasa necesariamente por mejorar su capacidad de ejecución; pasa, ante todo, por su capacidad de ser comercialmente accesible. Un ejemplo es el desarrollo del mercado de música online. En 1979, en pleno apogeo del cassette, la tecnología MP3 ya contaba con IXI, un prototipo tecnológicamente capaz de transferir música digital. Sin embargo, no fue sino hasta 2006 que el iPod hizo comercialmente viable el negocio de transferir música electrónicamente, pues además de un mercado más preparado vino acompañado de un plan de negocios dirigido a tal fin.

Propiedad intelectual

La comercialización define la innovación, pues está claro que el tránsito de la idea al mercado es vital en este proceso. Y una pieza clave que hace posible este tránsito es la propiedad intelectual, particularmente, las patentes. Ellas fijan los linderos entre aquellas ideas novedosas susceptibles de comercialización y las que no lo son.

Desde luego, esto no significa que solamente las ideas patentadas dan una ventaja competitiva en los mercados, pues ser pionero en el mercado de productos o servicios difícilmente imitables puede ser más eficaz que hacer valer una patente en juicio. Tampoco significa que las patentes sean la única forma de propiedad intelectual susceptible de ser “monetizada”. Los secretos comerciales, el branding (marca) y los modelos de utilidad, también lo son. Sin embargo, estas últimas formas de apropiación intelectual ofrecen una capitalización a menor escala y con mayor dificultad, dado que tienen problemas mayores para identificar y valorar el alcance de la “reivindicación” innovadora (Ej. ¿Cuánto vale la marca Coca Cola? ¿Cómo puede el mercado valorar un secreto comercial, cuya misma confidencialidad impide que sea conocido públicamente?).

Por esta razón, el mercado de innovaciones se compone esencialmente de licenciamientos o adquisiciones de patentes.

Y justamente aquí radica el problema de las PYMES innovadoras latinoamericanas: estas no utilizan las patentes para reivindicar sus ideas, sino formas más “alejadas” de los mercados de innovación, tales como secretos comerciales o marcas, tal como se describe en un reciente estudio del BID.  ¿La razón? Esa es otra historia a la que dedicaremos nuestro próximo artículo.

El punto es que en nuestra región no estamos adoptando modelos de negocios que incorporen la propiedad intelectual, y al no hacerlo estamos perdiendo oportunidades para capitalizar, para agregar valor y para elevar la productividad de nuestras empresas. Este argumento ya había sido esbozado por Hernando De Soto en su libro El Misterio del Capital para explicar la pérdida de oportunidad que genera la informalidad sobre los activos tangibles que, al no entrar en el flujo comercial, quedan inutilizados. En nuestro caso, el argumento se extiende a los activos intangibles como el conocimiento, las ideas, los procesos, etc. Pero a diferencia de De Soto, nosotros no proponemos cambiar el marco legal (internacional) que rige la propiedad intelectual, sino apalancar las capacidades de las pymes latinoamericanas para aprovecharse mejor de él.

El futuro del desarrollo América Latina y el Caribe está marcado no por su capacidad de inventar, sino de innovar. Inventar pasa por ser creativo, pero innovar pasa por la capacidad de comercializar las ideas, y nos ha llegado el momento de aprender a hacerlo mejor.

Te puede interesar

• El informe Costo de uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras examina la percepción que tienen pequeñas empresas innovadoras en Chile, Colombia y México sobre la efectividad de los sistemas legales de protección de la propiedad intelectual.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:América Latina, branding, comercialización, innovacion, invenciones, modelos de utilidad, patentes, propiedad intelectual, secreto comercial

Ignacio De León

Ignacio es emprendedor, especialista internacional en propiedad intelectual, defensa de la competencia y regulación de nuevas tecnologías. Es CEO de IPPassport LLC y autor del libro “Innovation, Startups and Intellectual Property Management: Strategies and Evidence from Latin America and other countries” (Springer International, 2017). Ignacio es abogado de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con un LLM de la Queen Mary College London. Posee un PhD de la University College London y un MBA de la Universidad Francisco Marroquín.

Reader Interactions

Comments

  1. francisco javier looez mendez dice

    September 13, 2015 at 7:53 pm

    Llevo 25 años en el ramo de las ventas en la parte altos del estado de Chiapas y es triste ver que nuestros clientes no progresan porque no tenemos empresas productivas que nos ayuden a tener un precio competitivo, la mayoria de empresas son distribuidores o sub distribuidores y esto encarece el producto, me gusta la idea y me gustaría poner mi propia empresa para beneficiar a mucha gente

    Reply
  2. Miguel Ángel Eslava B, dice

    October 12, 2015 at 6:46 am

    Estoy plenamente de acuerdo con la frase “La comercialización define la innovación”. Ahora en el caso de los Centros de Investigación y Desarrollo, Universidades, y organizaciones similares, públicas y privadas, en donde de forma continua se está generando conocimiento y soluciones a problemas operacionales de las empresas y de la sociedad en general (Invención), se les ha hecho muy difícil alcanzar la transferencia y masificación de estas soluciones en el mercado (Innovación), a través de terceros. Es te proceso de Transferencia y Comercialización de Tecnología, requisito básico para completar el ciclo de la innovación, requiere de organizaciones, públicas o privadas, que se apalanque en estrategias claras, conocimientos, actitudes y aptitudes, que asegure la gestión continuada de esta etapa del proceso de la innovación (Etapa Post-licencia). En las primeras de cambio, estas organizaciones pueden y/o deben ser impulsadas y promovidas por las organismo multilaterales y/o los gobiernos, impulsando de esta forma la competitividad y el desarrollo de la región.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Ojos que no ven, propiedad intelectual que se pierde
  • Celebrar sin disfrutar
  • “Que inventen ellos”: El mal día de Don Miguel de Unamuno
  • Piratas a la vista
  • ¿Cuánto cuesta cuidar un secreto por 100 años?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT