Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Las mejores historias de ciencia e innovación en América Latina

September 16, 2015 by Nicolás Cañete 1 Comentario


Para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en América Latina es necesario promover una cultura donde de la ciencia y la innovación sean vistas como claves para avanzar hacia economías más basadas en el conocimiento, más emprendedoras, más productivas y con mejor calidad de vida. Y en esto los medios de comunicación (sumados hoy al poder amplificador de las redes sociales) poseen una capacidad única por su alcance para transmitir historias, informar e influenciar las actitudes y comportamientos.

TE PUEDE INTERESAR: HACKATON GUADALAJARA 2015

Si trabajas en  periodismo y divulgación de ciencia, tecnología e innovación, o te interesan estos temas, te invitamos a postular al 2º Hackatón de Periodismo Científico y de Innovación dirigido a participantes de Centroamérica, México y República Dominicana. El evento combina una serie de conferencias y paneles con dinámicas de trabajo en equipo para desarrollar proyectos de periodismo y divulgación, de modo que al finalizar el evento puedan obtenerse prototipos o soluciones mínimas que puedan ser implementadas en el corto plazo. Los mejores proyectos recibirán apoyo financiero y otros premios por parte de los organizadores.

Fechas: 1 al 3 de diciembre de 2015 – Lugar: Guadalajara, México
Más información: www.iadb.org/hackatonguadalajara

Fecha limite para postular: 12 de octubre de 2015

 

En el Día Internacional del Periodista, celebrado el pasado 10 de setiembre, le consulté a periodistas especializados en cobertura de ciencia, tecnología e innovación en la región, cuál fue la historia más interesante que les ha tocado cubrir sobre estos temas en los últimos años. Aunque a estos profesionales apasionados por el mundo científico y tecnológico se les hace difícil escoger una o dos historias, la selección presentada aquí les llamó la atención de manera especial sea por su impacto, su potencial o por las características de los científicos e innovadores.

1. El Javier Mascherano de la ciencia argentina

rabinovich2

Desde 2004 vengo cubriendo los descubrimientos del investigador argentino Gabriel Rabinovich que se relacionan con el funcionamiento del sistema inmune y el desarrollo de enfermedades como cáncer, esclerosis múltiple y artritis. Es como el Javier Mascherano de la ciencia argentina porque corre muy bien tanto en la ciencia básica como en la transferencia de sus descubrimientos. Es una de las historias más interesantes porque desde la investigación básica, Rabinovich ha logrado moverse también para contribuir con innovaciones en salud.

Valeria Román, periodista del Diario Clarín (Argentina)

Lea la historia completa: Sueño con avanzar en la capacidad del sistema inmune contra el cáncer. Foto: Clarín

2. Las plantillas de zapato que disminuyen el efecto de las minas antipersona

betancur

Una historia que me gustó muchísimo fue un reportaje sobre plantillas desarrolladas en Colombia, el segundo país en el mundo con más minas antipersona después de Afganistán. El ingeniero mecánico Javier Mauricio Betancur, elegido joven innovador del año 2015 en su país por la revista MIT Technology Review en español, creó estas plantillas que buscan aminorar los efectos que causa el estallido de estos explosivos, en su mayoría de fabricación artesanal y que en 2014 afectaron a más de cien mil colombianos.

Luis Quevedo, conductor del programa Ciencia, Salud y Tecnología en el Canal NTN24 (USA-América Latina)

Vea el video del programa y la noticia completa: Desarrollan en Colombia plantillas que aminoran efectos de minas antipersonas. Foto: innovatorsunder35.com

3. De un video en YouTube a salvar vidas en partos complicados

odon

Destacaría la historia del mecánico argentino Jorge Odón, que tras ver un video en You Tube mostrando cómo sacar un corcho de dentro de una botella, imaginó que el mismo principio podría servir para sustituir a los forceps en partos complicados. La idea es muy básica: con un fino y lubricado dispositivo introducir el fondo de una bolsa de plástico rodeando por detrás la cabeza de un bebé, hincharlo, y sacarlo de manera mucho más sencilla. Me parece un caso paradigmático de creatividad y sencillez, que tiene una aplicación directa en el mundo en desarrollo. Es una innovación exitosa que está siendo impulsada por la OMS, y cuenta con una bonita historia humana detrás.

Pere Estupinya, periodista científico y autor de El Ladron de Cerebros y S=EX²

Vea el video del invento y lea el artículo completo: Salvar recién nacidos con bolsas de plástico

 

4. Observatorio de Rayos Gamma: Big Science made in Latinoamérica

sandoval unam rayosgamma

Este observatorio que está en México me parece un ejemplo interesante de ciencia globalizada y de grandes colaboraciones internacionales, que son las que permiten que nuestros países puedan hacer física y cosmología. Ese es el futuro de la “big science”, porque a través de ella, Latinoamérica hace sus propios desarrollos. Gran parte del trabajo electrónica y software fue hecho por Andrés Sandoval y su equipo en la UNAM. Supervisaron la construcción del observatorio desde el comienzo y han tenido que vérselas con una logística de grandes ligas. En la región se cubre mucha biología, salud y medio ambiente, pero también se hace física de partículas, antenas de satélite y cosas que la gente asocia con los países más avanzados.

Angela Posada-Swafford, periodista científica y autora | Muy Interesante | Scientific American
Foto: Muy Interesante

5. Protegiendo los manglares del Pacífico Norte

marismasNo suelo hacer cobertura desde que soy editora a tiempo completo, pero me involucro mucho en lo que publicamos y hay una historia a la que dediqué mucho esfuerzo. Se la encargué al periodista Guillermo Cárdenas y es sobre Marismas Nacionales, el sistema de manglares más importante del Pacífico Norte mexicano que está amenazado por el plan de construir una presa en uno de sus afluentes. Ha habido todo un movimiento social y de científicos para que se conserve, pues su pérdida afectaría gravemente a los pescadores locales, sería un incumplimiento de la convención Ramsar y a largo plazo dejaría sin protección contra huracanes esta zona.


Estrella Burgos
, editora de la revista Como Ves (México)

Lea el reportaje completo: Tesoro ecológico en riesgo. Foto: Revista Como Ves

6. La astronomía del futuro en el desierto chileno

Dos enormes telescopios, mucho más poderosos que los actuales, se instalarán a principios de la próxima década en el desierto de Atacama en Chile. Aunque forman parte de una colaboración internacional, esta iniciativa está aportando muchísimas oportunidades de desarrollo de tecnologías “in house” en Chile, que dentro de poco tiempo será sede de algo así como el 70% de los proyectos más importantes de la astronomía mundial.

Angela Posada-Swafford, periodista científica y autora | Muy Interesante | Scientific American

Lea el artículo completo: Pupilas poderosas escudriñarán el cielo desde el desierto chileno
Foto: Scientific American / Universidad de Arizona

7. Ciencia y tecnología con impacto social desde la mitad del mundo

ladrondecerebros-Durante la primera mitad de 2015 estuve presentando y dirigiendo 13 episodios de un programa de divulgación científica para la televisión ecuatoriana. Allí descubrí una infinidad de investigaciones e innovaciones que quizás no competirán globalmente por portadas de Science o Nature, pero que tienen enorme impacto a nivel local: desde lucha contra un parásito que afecta a la comunidad, el mejoramiento genético de rosas para exportación, hasta nanopartículas para descontaminar aguas residuales de minería.

Pere Estupinya, periodista científico y autor de El Ladrón de Cerebros y S=EX²

Los programas no se han emitido todavía, pero está disponible el teaser del programa

 

8. Los innovadores latinoamericanos del mundo que se viene

zolezzi

Aunque no se lo pregunte directamente, Andrés Oppenheimer, en su último libro Crear o Morir, nos cuenta numerosos ejemplos de científicos e innovadores de la región que están creando soluciones exitosas en distintas áreas. Entre varios casos, destaca las historias del chef peruano Gastón Acurio, el principal impulsor del movimiento de la nueva cocina peruana a nivel internacional; del joven mexicano Jordi Muñoz, impulsor de la innovación colaborativa y creador de una empresa de drones comerciales en Estados Unidos; del emprendedor argentino Emiliano Kargieman, un matemático y filósofo que puede revolucionar la industria satelital con sus minisatélites super económicos; del diseñador industrial chileno Alfredo Zolezzi (foto), que inventó un sistema de purificación de agua basado en plasma y creó una empresa social para que la innovación llegue a los más pobres del planeta; y del innovador guatemalteco Luis Von Ahn, que creó Duolingo, una web y app gratuita de enseñanza de idiomas con más de 25 millones de usuarios.

Andres Oppenheimer, periodista del Miami Herald, Nuevo Herald y CNN en Español

Foto: innovacion.cl
Ver Libro: Crear o Morir. La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación

Generar una cultura de la ciencia y la innovación en la región implica crear entusiasmo por ellas, informando a la sociedad en su conjunto sobre sus avances e implicancias, así como motivando sobre todo a las nuevas generaciones a interesarse en estas áreas. Oppenheimer resalta que la cultura es una de las claves de la innovación y por ello es crucial propiciar un clima donde haya una cultura de admiración por los científicos, innovadores y emprendedores así como existe hacia los grandes artistas y deportistas. Según él, hoy este desafío se hace menos complicado con los medios masivos de comunicación, las redes sociales y las nuevas tecnologías.

Existen muchísimas otras historias fascinantes de ciencia, tecnología e innovación con acento latinoamericano. Si eres periodista, divulgador, o te apasionan estos temas, comparte con nosotros cuál es tu historia favorita y por qué.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:América Latina, divulgación, guadalajara, hackatón, historias, innovacion, medios de comunicación, periodismo científico

Nicolás Cañete

Desde julio de 2014 es consultor en la División de Competitividad e Innovación del BID, donde edita el Blog "Puntos sobre la i" e impulsa iniciativas de comunicación en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. En el BID también trabaja en el diseño y gestión de proyectos de innovación social del Innovation Lab (I-Lab), una plataforma en donde los problemas son convertidos en soluciones de impacto a través de concursos, hackatones y otras metodologías de innovación abierta. Previamente trabajó para la Universidad Católica de Asunción y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay en áreas de prensa, divulgación y gestión de proyectos. Graduado por la Universidad Católica de Asunción, Nicolás cuenta con una maestría en comunicación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Martín dice

    September 25, 2015 at 1:52 pm

    La Creatividad y la Innovación nace de la observación y el estudio ,felicitaciones por estos artículos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • INKNOVATION: Un concurso de ilustraciones sobre historias de innovación
  • Bienvenidos al Blog
  • Investigación por curiosidad o por misión
  • ¿Y si usamos humor para hablar de ingeniería, salud o cambio climático?
  • ¿Cómo acercar la ciencia a la sociedad?: la experiencia del C3 en Argentina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT