Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

El Salvador avanza en el uso de Building Information Modelling: cuatro lecciones para la región

December 7, 2022 by Wilhem Dalaison - Juan del Barrio - Pauline Henriquez - Laura Lacaze - Nayib Tala 2 Comentarios


El reto de metodologías innovadoras en la región

El sector público en América Latina y el Caribe (ALC) tiene grandes retos a la hora de innovar. El uso de nuevas metodologías y herramientas para la ejecución de obras de infraestructura social (escuelas, centros de salud, etc.) no siempre es prioridad de los ministerios sectoriales al contar con limitados recursos o grandes necesidades inmediatas como lo son los recursos humanos, insumos, equipamientos y otros aspectos esenciales.

Entre las posibles herramientas que podrían suponer una evolución en la construcción de infraestructura, se encuentra la de Building Information Modelling, una metodología colaborativa de trabajo que centraliza toda la información relacionada a la construcción y gestión de la infraestructura. 

A pesar del lento avance de su implentación en ALC en la infraestructura social, El Salvador destaca por sus esfuerzos de aplicar BIM en varios proyectos de salud, abriéndose a la posibilidad de ser ejemplo para otros. En este país, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha venido apoyando al Ministerio de Salud (MINSAL) en la paulatina incorporación de la metodología BIM para algunos proyectos de infraestructura social. Esta iniciativa, liderada por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) y el Grupo de Infraestructura Social (GIS), comenzó en 2018 y, bajo el liderazgo del MINSAL, se proyecta cada año con nuevos pasos. El proceso de implementación que El Salvador país ha llevado a cabo, sirve de referencia y mapa de ruta para el resto de la región.

 Cuatro lecciones de El Salvador para implementar BIM

  1. Conocer el medio:

En 2021, con el objetivo de conocer el nivel de adopción de BIM en el sector de la construcción nacional, el gobierno salvadoreño, con el apoyo del BID, realizó un mapeo de actores institucionales de la construcción civil. Se identificaron más de 70 instituciones públicas y privadas interesadas en la agenda de transformación digital del sector. La mayoría de los profesionales entrevistados declaró conocer la metodología BIM y estar convencidos de que la misma tendrá una elevada importancia en el futuro. Sin embargo, el 77% de ellos no habían aún desarrollado trabajos en BIM argumentando que las principales limitantes son: la magnitud de las inversiones necesarias (26%), la falta de oferta de capacitación y formación, y la falta de tiempo disponible para desarrollar la implementación (ambas en 18%). Esto es muy similar a lo que ocurre en los países de la región y permitió identificar que el mercado podría ver con buenos ojos la incorporación de la metodología en los proyectos. Solamente sería necesario apuntalar y acompañar este proceso.

  1. Medir la capacidad institucional para implementar BIM:

En 2020, el BID realizó un análisis de capacidades de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa de Redes Integradas de Salud del MINSAL. Se concluyó que para comenzar a utilizar BIM en los proyectos de infraestructura era necesario el acompañamiento metodológico y capacitación al equipo técnico, cambios en los procesos de tomas de decisiones y aprobaciones y la inversión en la renovación de parte del equipamiento tecnológico del MINSAL. En este caso particular, se identificó que el rol principal de los profesionales de la UE se centraba en revisar y aprobar los proyectos y supervisar las obras que eran desarrollados por firmas y contratistas, además su nivel de capacitación y capacidad tecnológica instaladas estaban dirigidas al desarrollo tradicional de proyectos de infraestructura. Pese a esto, existía también interés y compromiso en asumir el reto de la transición desde el método tradicional hacia la incorporación de herramientas y metodologías innovadoras. Esto permitió focalizar la capacitación del equipo en función del rol específico que cumplen en los proyectos.

  1. Crear un proyecto piloto:

En 2019, el MINSAL, con el apoyo del BID y de la GIZ, se embarcó en la idea de incorporar por primera vez, a manera de piloto, la metodología BIM en el proyecto del nuevo hospital de la zona norte de San Salvador, en el Municipio de Nejapa. Se trata de un nuevo hospital de segundo nivel de atención, con 14.000 m2 de construcción y una capacidad de 155 camas.

Para ello, se realizaron una serie de talleres con los actores involucrados en cada fase del proceso: planificación, diseño, construcción y operación posterior. El objetivo inicial era nivelar los conocimientos, definir los objetivos del uso de BIM y las condiciones necesarias para su implementación. Como resultado se redactaron en conjunto los requerimientos BIM del proyecto, los cuales fueron incorporados al pliego de licitación, tanto de la empresa que realizaría el diseño y construcción del proyecto, como de la firma que realizaría la supervisión. El proyecto fue licitado en 2020 e inició en 2021 con su fase de diseño; a mitad de 2022 comenzó su fase de construcción     

Esta experiencia fue una de las consideradas para la propuesta de Guía para la implementación de Building Information Modelling a nivel de pilotos en proyectos de construcción pública.

  1. Escalar y replicar:

Luego del trabajo realizado con el proyecto piloto, el equipo del MINSAL continuó requiriendo BIM en algunos proyectos elaborados por firmas y contratistas. Sin embargo, el gran salto fue que por su propia iniciativa avanzó en la incorporación de BIM en diseños realizados por ellos mismos, como el Centro Especializado de Enfermedades No Transmisibles (CENT). El CENT es un edificio de 4.600 m2, ubicado en el norte de San Salvador, que albergará actividades ambulatorias de consulta, diagnóstico y procedimientos, así como capacitación.

Con esta experiencia, el equipo se benefició directamente de la metodología BIM en su diseño, aumentó el grado de eficiencia en el desarrollo del proyecto, obtuvo una mejor coordinación y generó un entorno colaborativo entre el equipo técnico de arquitectos e ingenieros.  

Durante el proceso de incorporación de esta metodología, el principal reto fue justamente la transición hacia el uso del BIM. Esta transición implicó un cambio cultural y organizacional dentro del MINSAL, pasando del diseño convencional y en dos dimensiones, a un modelo tridimensional, proceso que ha sido apoyado por el BID. La UE espera sacar mayor provecho, con el objetivo de que la metodología pueda ser empleada para la gestión y operación del CENT y el resto de su cartera de proyectos.

El Banco continúa apoyando al MINSAL de manera permanente, mediante actividades de seguimiento, capacitación y apoyo específico, enfocadas a disminuir la brecha de conocimiento y aprender juntos del proceso de implementación en El Salvador.

¿Qué otros retos crees que puede tener el sector público para avanzar en el uso de BIM en la región?


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, innovacion, tecnología

Wilhem Dalaison

Wilhelm es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina el Grupo de Infraestructura Social (GIS). El GIS realiza apoyo técnico en infraestructura a proyectos financiados por el BID. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay.

Juan del Barrio

Juan del Barrio es consultor en infraestructura social para el Sector de Infraestructura y Energía (INE) del BID desde 2021. Como miembro del Grupo de Infraestructura Social (GIS), ha trabajado apoyando la preparación e implementación de los programas de los Sectores Social e Innovación en varios países en la región, como El Salvador, Panamá, República Dominicana, Barbados y Uruguay, entre otros. Se especializa en educación, infraestructura para la primera infancia e innovación. Juan es Arquitecto y tiene una maestría en diseño arquitectónico del Politecnico di Milano. Antes de unirse a la cooperación internacional, era dueño de su propia empresa de diseño y construcción en Panamá, su país de origen.

Pauline Henriquez

Pauline Henriquez es especialista en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID enfocada en temas de economía digital. Antes de unirse al BID trabajó en el sector de finanzas, en banca de inversión y fondos de inversión. Pauline posee dos maestrías, una en ingeniería de la Ecole Centrale de Lille (Francia) y otra administración de empresas (MBA) de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Laura Lacaze

Laura es consultora profesional para empresas e instituciones especializadas en la industria de la construcción. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el área, a lo largo de los cuales se ha desempeñado tanto en la función pública como en el sector privado. En la actualidad su principal línea de trabajo se enfoca en la transformación digital de la industria de la construcción para países de Latinoamérica; produce artículos, libros, encuestas, charlas y asesorías. Es investigadora académica y dictó clases en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Federal de Santa Catarina. Graduada en Economía por la la Universidad de Buenos Aires, cuenta con un Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Santa Catarina.

Nayib Tala

Nayib es Consultor y Asesor para organismos públicos y privados de la industria de la construcción en Latinoamérica y el Caribe. Asesora a la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID en desarrollo de estrategias nacionales, pilotos y apoyo al desarrollo de conocimiento relativo a BIM y la industria de la construcción. Con más de 20 años de experiencia en planificación, diseño, gestión y monitoreo de proyectos de infraestructura, gestión de innovación, implementación BIM, propiedad intelectual e industrial. Además, es académico para cátedras de Estándares y Protocolos BIM, Innovación y Emprendimiento en la Construcción y en fortalecimientos de capacidades BIM de la Industria. Nayib es Arquitecto y cuenta con un Máster en Administración de la Construcción de la Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomaturas en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica y BIM Avanzado.

Reader Interactions

Comments

  1. Patricia Figueroa de Quinteros dice

    December 13, 2022 at 2:49 pm

    La utilización del BIM en nuestros principales proyectos de infraestructura ha sido una importante experiencia que esperamos se verá reflejado en las obras en construcción.
    Es necesario que esta metodología se vaya diseminando y convirtiendo en un día a día en el trabajo de los contratistas, pues se dificulta cuando en el mercado no se encuentra mucho oferente con estas capacidades o conocimientos.
    Agradecimiento especial al BID por su acompañamiento que nos ha posibilitado este aprendizaje y utilización en muestras proyectos.

    Reply
  2. Mauricio Edgardo García Alvarez dice

    September 29, 2023 at 8:39 pm

    La estructura administrativa de las instituciones ejecutoras en El Salvador, presenta tres actores fundamentales que deben estar alineados a la metodología BIM, El Ministro, (o Director de autónoma) el Jefe o Gerente de Proyectos y el Administrador de Contratos. cada uno de ellos debe asumir un rol BIM, de lo contrario no se podrá ejecutar un proyecto BIM dentro del Ciclo de Vida del proyecto, Factibilidad, Perfil, Diseño final, Ejecución física, Operación y Mantenimiento, esta última etapa es la más importante y a la que menos le pone atención el Gobierno en turno, se desconoce que un dólar de inversión se convierte en 3 dólares de mantenimiento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Modernizando la infraestructura social en nuestra región con el BIM 
  • BIM: ¿Qué tan digitalizada está la industria de la construcción en la región?
  • BIM, las tres letras de la construcción inteligente
  • El boom del BIM en Costa Rica: A los proyectos de infraestructura de este país llega la (r)evolución de las tecnologías innovadoras
  • Las 4D del éxito en la compra pública de innovación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT