Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

El boom del BIM en Costa Rica: A los proyectos de infraestructura de este país llega la (r)evolución de las tecnologías innovadoras

September 23, 2021 by Blanca Torrico - Mauricio Bayona - Nayib Tala 1 Comentario


Así como la mayoría de los pájaros anidan en las copas de los árboles, el hombre vive mayoritariamente en las ciudades. Según cálculos del Banco Mundial, el 55% de la población del planeta vive en entornos urbanos y, de acuerdo con la tendencia, en 2050 siete de cada diez personas vivirá en la ciudad. Si sumamos que más del 80% por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial se produce en las ciudades, la planificación urbana es imprescindible para que el crecimiento metropolitano sea sostenible, eficiente y ordenado, así como la construcción programada de una infraestructura vial para interconectar los centros urbanos. Los países latinoamericanos, por supuesto, no son la excepción, y el caso de Costa Rica es un ejemplo que vale la pena examinar con detenimiento. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2011, el porcentaje de población urbana en ese país es de 72,8% distribuida en distritos totalmente urbanos y distritos mixtos, y su proceso de manejo del sector de la construcción marca la pauta para otros países que aún no han dado el salto tecnológico que ya dieron —y del que se benefician— los países industrializados. 

El sector de la construcción en Costa Rica

Con la provincia que alberga a la capital del país urbanizada en un 90%, seis provincias más cuyas capitales cuentan con entre un millón y 500 mil habitantes en promedio, más una red de carreteras nacionales y cantonales sin pavimentar que suman casi 30 mil kilómetros, el sector de la construcción en Costa Rica es clave para el desarrollo del país, pues genera 143 mil puestos de trabajo y aporta cerca del 4,5 % del PIB; así mismo, en América Latina y el Caribe moviliza más de 20 millones de empleos y aporta aproximadamente el 6% del PIB de la zona, según datos de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción.

En los últimos años hemos sido testigos de cómo la tecnología y la digitalización en distintos sectores de la economía han sido promotores de eficiencia, productividad y transparencia y cómo han abierto las puertas a la innovación y a nuevas oportunidades de competitividad. Sin embargo, así como para convertirse en músico no basta comprar el instrumento, un proceso adecuado de transformación digital no consiste únicamente en la adquisición de tecnología, sino que implica una mirada integral a los procesos, la estrategia y las capacidades de una organización.

Qué sí y qué no es BIM

En entradas anteriores explicamos con más detalle qué es BIM, pero recordemos que por sus siglas en inglés significa Building Information Modelling, cuya traducción vendría siendo Modelado de Información para la Construcción. Consiste en una forma para desarrollar modelos digitales en tercera dimensión (3D) que contienen la información de los proyectos. Con BIM podemos interactuar con los modelos, consultar su información, saber dónde están los diferentes elementos, probar las estructuras antes de construirlas para evitar errores e incluso recorrer las edificaciones como si estuviésemos en un videojuego. Esto representa una gran ayuda y facilita la labor a todos los que trabajan en la industria de la construcción. Es —guardadas todas las proporciones, por supuesto— como el juego de Minecraft, pero el reto no es crear y destruir bloques sino más bien construir edificaciones en colaboración con otros equipos dentro del juego donde el reto está en el manejo de la información y el modelado real.

Vale la pena resaltar los dos errores comunes a la hora de su implementación en un proyecto o en el flujo de trabajo de una organización. Pensar que solo basta con adquirir licencias, hardware, o tomar un curso de manejo de algunas de las muchas herramientas BIM que existen en el mercado, es el primer pecado capital que se suele cometer. Si solo se hace esto, se está desaprovechando el potencial transformador de la metodología BIM. El segundo pecado capital viene del lado de los contratantes, pues algunos creen que para requerir BIM en un proyecto solo basta con escribir unos cuantos párrafos en el llamado de contratación que hagan referencia al uso de BIM. No se trata apenas de una mera formalidad para la contratación: es un cambio en la concepción de los procesos, una transformación de fondo. Esta falta de claridad del demandante sobre lo que necesita de BIM genera muchos problemas durante el desarrollo de los proyectos.

BIM es una metodología que impactará en los flujos de trabajo de las distintas organizaciones involucradas a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos. Es necesario, por tanto, ver el uso de la metodología como un proceso integral que demandará un esfuerzo organizado y tiempo de aprendizaje de todos los actores involucrados. Para que logremos alcanzar los beneficios esperados, debemos apostar por la colaboración, la gradualidad de la implementación y precisión de lo que queremos lograr.

Desde la Estrategia Nacional BIM en Costa Rica

En febrero de 2020, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) lanzó la Estrategia Nacional BIM con apoyo del BID. La Estrategia busca alentar el desarrollo del sector construcción, mejorar la ejecución de la obra pública, dar mayor transparencia en los procesos licitatorios y contribuir en la optimización del mantenimiento y operación de las edificaciones e infraestructura pública. El lanzamiento de la Estrategia fue la culminación de un diálogo y colaboración con el país que inicio con una visita de campo a Chile para conocer Plan BIM Chile y la invitación a Costa Rica para formar parte de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos.

Actualmente el país se encuentra desarrollando la hoja de ruta para una implementación de la Estrategia Nacional BIM que le permita establecer el mandato futuro para la inclusión de BIM dentro de los pliegos de contratación pública. En paralelo, el país  ha encontrado en el efecto demostración —es decir, la creación, por parte de algunos pioneros, de una tendencia innovadora que otros actores de la cadena, un poco más rezagados, van imitando— una forma para avanzar generando aprendizaje y empoderamiento en esta metodología del sector público por medio de proyectos piloto de construcción.

Hacia un piloto BIM en Costa Rica

En este contexto, la División de Transporte (TPS) del Banco incorporó requerimiento BIM para uno de los tres tramos del contrato de “Ampliación y Rehabilitación de la Ruta Nacional Nº 1, Sección Barranca – Limonal, y de la Ruta Nacional 17, Sección La Angostura”, y en conjunto con la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) y el organismo ejecutor, se identificó la oportunidad para mejorar el requerimiento de BIM del proyecto y, con ello, entre 2019 y 2021 brindar capacitaciones a las partes involucradas en la ejecución y seguimiento de obra mediante talleres por parte de un equipo facilitador. A partir de las actividades del piloto también se pudo involucrar en forma paralela a representantes de las instituciones que forman parte de la Comisión Interministerial BIM de Costa Rica (CII-BIM).

La carretera actual desde Barranca – Limonal es de 50 km, y el tramo en donde se implementa el piloto BIM, Barranca – Chomes, de 25,64 km, ambos tramos cuentan con 1 carril por sentido sin espaldones, con un ancho total de la vía de aproximadamente 8,0 m. El tránsito de vehículos que circula por esta vía es del orden de los 14 mil vehículos por día, con un 25% de vehículos pesados, esto hace que el tiempo recorrido sea superior a las 2 horas (en los 50 km) llevando la vía a un bajo nivel de servicio.

La ampliación del tramo BIM incorporará una nueva estructura de pavimiento, dos nuevos intercambios a desnivel en las zonas de Cuatro Cruces y Monteverde, adecuación del intercambio Barranca, construcción de 5 retornos, ampliación de 7 puentes vehiculares, adecuación de los sistemas de drenaje y seguridad vial, y se añadirán pasos de fauna. Las soluciones señaladas permitirán una disminución de tiempos de viaje a aproximadamente 40 minutos, un aumento en el grado de confort de los usuarios y garantizarán la protección de usuarios vulnerables.

Se realizaron 3 paquetes de trabajo:

 (1) Taller Bootcamp Implementación BIM en proyectos, participaron más de 30 personas, representantes de instituciones que forman parte de la CII-BIM, la Unidad Ejecutora, la Unidad Supervisora y el Contratista del piloto donde se realizaron una serie de sesiones y actividades agrupados por temáticas que iban desde la introducción y nivelación de conceptos BIM hasta llegar al análisis de Plan de Ejecución BIM.

 (2) Taller para el desarrollo de Plan de ejecución BIM del piloto, cuyo objetivo fue colaborar con las entidades involucradas para actualizar y fortalecer las definiciones del Plan de Ejecución BIM aplicable al piloto en base al formato desarrollado por la Universidad de Pensilvania.

(3) Taller Indicadores de desempeño, para definir una serie de indicadores que permitan iniciar el desarrollo de una línea base de desempeño y visualizar el aporte que genera la metodología BIM a la gestión del proyecto.

Lecciones aprendidas y resultados

La serie de talleres ha permitido desarrollar, de forma colaborativa, ciertas definiciones y priorización de criterios comunes a las organizaciones participantes para la implementación de BIM en proyectos piloto. Estas definiciones comprenden el mapa de procesos general para la infraestructura vial y edificación; criterios BIM para el piloto de carretera y definición general de criterios BIM para edificación; desarrollo, revisión y validación del Plan de Ejecución BIM y, por último, definición de indicadores de desempeño para implementación BIM en piloto de carreteras.

Desde la experiencia desarrollada con los equipos de Costa Rica se ha podido detectar cinco aprendizajes clave:

  1. Cuando definimos que un proyecto de obra pública debe incluir requerimientos BIM debemos tener en cuenta qué se hará con la información y entregables en las etapas futuras de desarrollo, esto quiere decir que debemos pensar en el ciclo de vida del proyecto y no solo la etapa en la que intervenimos.
  2. Debemos procurar que la implementación de BIM en las instituciones públicas sea gradual, ya que estamos en un proceso de aprendizaje y este esfuerzo debe estar centrado en la generación de valor para el desarrollo de la infraestructura y de la organización.
  3. El desarrollo de las competencias y capacidades del equipo es clave, pero esto debe estar centrado en el rol que desempeña cada miembro en el ciclo de vida de los proyectos. Esto involucra tanto al conocimiento necesario como a las herramientas. No todos necesitamos el mismo paquete de soluciones.
  4. Muchas instituciones están desarrollando esfuerzos para digitalizar sus procesos de construcción de obra pública, por lo que colaborar y coordinar acciones y aprendizajes permite acelerar nuestro aprendizaje y desarrollar mejores oportunidades.
  5. Es necesario comenzar el desarrollo de una línea base del desempeño de los proyectos, si no medimos será difícil entender dónde tenemos oportunidades de mejora o cómo la metodología BIM aporta beneficios a las instituciones del sector público.

El apoyo del Banco en la implementación de BIM en la Región

Para impulsar la adopción de BIM en los países de la región, el Banco Interamericano de Desarrollo, por medio de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación, cuenta con un programa de apoyo articulado alrededor de cuatro ejes: (i) apoyo a los países de la región en el diseño y la implementación de programas integrales de políticas públicas BIM, (ii) apoyo en la implementación de proyectos piloto que sirvan de efecto demostración y aprendizaje, tanto para los países como para las distintas áreas del Banco, (iii) apoyo a la creación de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, y (iv) línea de investigación sobre beneficios e impactos de BIM.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:BIM, costa rica, infraestructura, innovacion, tecnología

Blanca Torrico

Blanca es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, basada en Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de proyectos en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Ha trabajado con países en Centroamérica y recientemente con el Cono Sur, enfocándose en la supervisión de proyectos en Chile y Paraguay. Antes de unirse al Banco fue funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Blanca tiene un Máster en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de FLACSO y la Universidad de San Andrés Argentina, así como un MBA con especialización en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado y UMECIT.

Mauricio Bayona

Mauricio es Ingeniero Civil con 25 años de experiencia en la dirección y gestión ambiental de proyectos de infraestructura vial, férrea y portuaria, de generación eléctrica y térmica, minería e hidrocarburos, saneamiento básico e ingeniería ambiental y de recursos hídricos. Tiene experiencia en la estructuración, desarrollo y seguimiento ambiental de grandes proyectos financiados por el Banco Mundial y el BID. Ha colaborado como Especialista de Transportes Senior en Costa Rica por 5 años y actualmente figura como Especialista senior de Transportes en Panamá.

Nayib Tala

Nayib es Consultor y Asesor para organismos públicos y privados de la industria de la construcción en Latinoamérica y el Caribe. Asesora a la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID en desarrollo de estrategias nacionales, pilotos y apoyo al desarrollo de conocimiento relativo a BIM y la industria de la construcción. Con más de 20 años de experiencia en planificación, diseño, gestión y monitoreo de proyectos de infraestructura, gestión de innovación, implementación BIM, propiedad intelectual e industrial. Además, es académico para cátedras de Estándares y Protocolos BIM, Innovación y Emprendimiento en la Construcción y en fortalecimientos de capacidades BIM de la Industria. Nayib es Arquitecto y cuenta con un Máster en Administración de la Construcción de la Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomaturas en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica y BIM Avanzado.

Reader Interactions

Comments

  1. Oswaldo Rafael Martinez Hidalgo dice

    September 4, 2023 at 3:57 pm

    Saludos cordiales con los buenos días para todo el valioso Equipo del BID, extensivo a la (División Productividad y Competitividad), Excelente reporte informativo sobre El boom del BIM en Costa Rica: dirigido a los proyectos de infraestructura de ese país con la llegada de la (r)evolución de las tecnologías innovadoras, experiencia exitosa que bien podría replicarse para Venezuela con el apoyo y acompañamiento del BID.
    ¿Qué estrategia podrían sugerir para realizar la implementación del BIM, en los diferentes niveles de Gobierno (Nacional-Regional-Local) y sobre todo desde la Academia y los Gremios Profesionales?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El Salvador avanza en el uso de Building Information Modelling: cuatro lecciones para la región
  • Modernizando la infraestructura social en nuestra región con el BIM 
  • BIM: ¿Qué tan digitalizada está la industria de la construcción en la región?
  • BIM, las tres letras de la construcción inteligente
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT