Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
bootcamps costa rica

Costa Rica aprende a programar: ¿Cómo pueden los gobiernos acelerar la creación de talento digital?

September 28, 2020 by Blanca Torrico 3 Comentarios


Muchos países latinoamericanos, como Costa Rica, no están supliendo la demanda, en cantidad y calidad, de profesionales con las habilidades requeridas para trabajar y emprender en la economía digital. ¿Cómo cerrar esta brecha de forma rápida y eficaz? Descubre la apuesta de este país por los bootcamps de programación como estrategia para acelerar y transformar la formación de talento.

Costa Rica es considerada una de las economías más exitosas de América Latina y el Caribe (ALC). Su tasa de crecimiento del PIB ha estado por encima del promedio de la región en los últimos 50 años y es hoy uno de los países más competitivos según el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. Además, ocupa el primer lugar en ALC en exportación de servicios de valor agregado y en sofisticación de los procesos de producción, de acuerdo a una reciente publicación del BID. Gran parte de estos resultados se han debido a la alta calificación del capital humano local.

Sin embargo, así como muchos otros países en la región, el país no está exento de factores como la competencia global, las transformaciones en las cadenas globales de valor y el cambio tecnológico acelerado, entre otros. Todo esto viene produciendo cambios en los mercados laborales y en el tipo de habilidades requeridas para ser exitosos hoy en la cuarta revolución industrial. Si bien el país asigna 7,3% del PIB a educación y se posiciona en segundo lugar en ALC en el Índice de Talento Global, existen brechas de talento cada vez más crecientes. En comparación con los países de la OCDE, Costa Rica se ubica en una de las posiciones más bajas respecto a las habilidades digitales de los estudiantes. En cuanto a innovación, la falta de capital humano es uno de los principales retos. Solo un 14,5% de los investigadores se dedica a las ingenierías y tecnologías versus el 30% dedicado a ciencias sociales. Adicionalmente, la inversión costarricense en I+D con respecto al PIB fue de 0,39% en 2018, cuando el promedio en ALC es de 0,64%.

Estas brechas obstaculizan la apuesta del país por mantener y generar nuevas inversiones de alto valor agregado, así como amenazan la disponibilidad de personal calificado para los empleos del presente y del futuro con alto contenido tecnológico.

Sumado a ello, se ha visto que el actual sistema educativo formal (primaria, secundaria y educación superior) no cuenta con la capacidad para suplir el volumen de profesionales requeridos. El mercado laboral actual demanda profesionales en áreas de informática e ingenierías a nivel superior y sobre todo técnicos. Según una encuesta de Manpower de 2018, el 35% de los empresarios indicó que experimenta dificultades para encontrar personal con habilidades tecnológicas y digitales, y asocian la escasez de talento en estos campos a: la falta de experiencia de los candidatos (23%), la escasez de habilidades técnicas (30%), la falta de candidatos (20%) y la falta de habilidades profesionales (5%).

Entonces, ¿cómo incentivamos la formación de habilidades en las áreas de mayor demanda con la pertinencia y velocidad requeridas?

Nuevas modalidades de formación

La respuesta tiene que ir más allá de la educación formal. Un esfuerzo grande debe enfocarse en la formación continua, vocacional, a distancia, y con un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning), ya que las destrezas demandadas no van a permanecer estáticas, sino que cambiarán a lo largo de la vida de los estudiantes y trabajadores. Y esta respuesta deberá incluir modalidades disruptivas y no tradicionales que la propia tecnología digital está creando para aprender de forma novedosa, flexible, accesible y en periodos de más corta duración (menos de un año), como los MOOC (massive open online courses), los nanodiplomas o los bootcamps de programación.


Bootcamps: ¿Qué son y por qué impulsarlos en la región?

Los bootcamps de programación han surgido como alternativa eficaz para abordar la escasez de talento digital, creando una industria que en 2018 generó ingresos por US$ 240 millones y va creciendo cada año. ¿De que se trata esta modalidad disruptiva y cuáles son las claves de su éxito? ¿Cuáles son sus resultados y cómo aseguramos su calidad? ¿Los impulsamos desde las políticas públicas? En una serie de artículos analizamos este fenómeno con una mirada en el contexto latinoamericano.

Lee la serie de blogs


Precisamente para proveer este nuevo tipo de ofertas de formación están surgiendo nuevos prestadores de servicios educativos a nivel global: nuevas universidades tecnológicas como la UTEC en Uruguay o Perú, que ofrecen carreras STEM con un modelo que enfatiza no solo la formación científica sino la adquisición de habilidades (técnicas y blandas), así como organizaciones que ofrecen nanodiplomas o cursos cortos como Udacity o Platzi, bootcamps de programación como General Assembly o Laboratoria, y programas no escolarizados de formación en habilidades digitales enfocados en jóvenes, como Code Next una colaboración del MIT Media Lab con Google, y la iniciativa Jóvenes a Programar del Plan Ceibal en Uruguay (ver video). 

Estas nuevas modalidades educativas impulsan el reentrenamiento y la actualización profesional (reskilling y upskilling) para la economía digital, y traen consigo la expectativa de que el trabajo será más productivo y que los trabajadores reentrenados podrán colocarse más fácilmente en el mercado de trabajo, incluso con mejores condiciones salariales.

Tanto la dimensión y urgencia de las necesidades de talento digital, así como la novedad de la oferta educativa emergente, representan un reto que los países de ALC apenas están comenzando a abordar. Costa Rica no es la excepción, pero a través su Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (PINN), financiado por el BID, han apostado por los bootcamps de programación como estrategia de aceleración y transformación su talento humano en la economía digital.

Convocatoria a bootcamps y becas: una apuesta por la disrupción educativa

En febrero de este año, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica en alianza con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), en el marco del Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (PINN), financiado por el BID, lanzó una convocatoria internacional a proveedores de bootcamps de programación para presentar una oferta de entrenamiento en tecnologías digitales, la cual sería posteriormente ofrecida de forma gratuita a través de becas a estudiantes y profesionales costarricenses.  Se trató del primer concurso en ALC en donde un gobierno apuesta por esta metodología disruptiva de capacitación intensiva, insertando al país en el mapa mundial de bootcamps.

El concurso tuvo dos ganadores 4Geeks Academy y Desafío Latam, dos proveedores de bootcamps que fueron contratados por el MICITT para ofrecer sus capacitaciones tecnológicas junto con programas de mentoría con el fin de disminuir la brecha de talento existente en el país. 4Geeks Academy es una organización con sede en Estados Unidos que opera ALC y Europa, y Desafío Latam es una organización con sede en Chile que cuenta con experiencia en varios países de ALC.

Unos meses más tarde, en agosto, el MICITT en coordinación con CINDE, y apoyado por cada uno de los proveedores de bootcamps seleccionados, abrió una convocatoria para financiar becas completas para un programa de formación en programación dirigida a jóvenes no universitarios, estudiantes o profesionales costarricenses. Teniendo en cuenta los impactos de la pandemia en el país, se puso énfasis además en personas desempleadas para mejorar su empleabilidad y aumentar sus probabilidades de inserción en empleos de calidad en industrias de alto valor agregado en áreas como ciberseguridad, programación, ciencias de datos y otras áreas relacionadas a las tecnologías digitales.

La convocatoria tuvo 12.000 personas interesadas, de las cuales 2.400 completaron sus postulaciones, que actualmente están siendo revisadas y evaluadas. Las personas seleccionadas, además de cumplir los requisitos para obtener la beca, deberán cumplir con los criterios de ingreso a cada bootcamp. Para esta primera cohorte se puso a disposición la máxima capacidad de los bootcamps, es decir, un total de 300 becas. Los cursos empezarán en enero de 2021 y dependiendo de la modalidad (tiempo completo o tiempo parcial) se tiene previsto concluir en mayo. El presupuesto invertido en esta primera convocatoria alcanza los US$ 1,7 millones, aunque dependiendo de la demanda no se descarta evaluar el financiamiento de una segunda cohorte durante el primer trimestre de 2021, siempre con fondos del PINN.

bootcamps costa rica

Para permanecer competitivos y ser partícipes en la economía del conocimiento está claro que la formación de profesionales con las habilidades digitales (tecnológicas y de gestión) requeridas para encontrar un trabajo, emprender e innovar, debe estar en el centro de las estrategias de los sectores público y privado. Si bien los bootcamps de programación pueden no ser la solución a todos los problemas de formación de recursos humanos, hoy constituyen una de las modalidades emergentes que permiten capacitar de forma rápida y efectiva al talento que tanto necesitamos en todos los sectores de la economía y la sociedad. Costa Rica es uno de los primeros países de la región que apuesta por esta disrupción educativa a través de fondos públicos y espera no solo disminuir sus brechas de capital humano, sino seguir encontrando nuevas maneras de aprender lo largo de la vida.

Para cerrar las brechas de habilidades digitales, ¿cómo ves la implementación de estas nuevas modalidades de capacitación en tu país desde el Estado y las empresas?


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Transformación Digital Etiquetado con:4geeks academy, bootcamps, costa rica, desafio latam, habilidades digitales, MICITT, talento digital

Blanca Torrico

Blanca es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, basada en Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de proyectos en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Ha trabajado con países en Centroamérica y recientemente con el Cono Sur, enfocándose en la supervisión de proyectos en Chile y Paraguay. Antes de unirse al Banco fue funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Blanca tiene un Máster en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de FLACSO y la Universidad de San Andrés Argentina, así como un MBA con especialización en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado y UMECIT.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Vera dice

    September 30, 2020 at 11:01 am

    Excelente artículo, Blanca. Preciso utilizar su artículo para la cátedra Español Comercial II, Carrera de Traducción, Univ. Evangélica del Paraguay. Saludos.

    Reply
  2. Ignacio Rubio dice

    September 30, 2020 at 11:01 am

    En mi pais lo veo altamente deficiente.
    Saludos.

    Reply
  3. jorge salinas s. dice

    September 30, 2020 at 5:24 pm

    Muchas gracias por la información. Me ayuda a completar la estrategia que trabajamos para acercar a emprendedores y pequeños empresarios la cultura del siglo xxi, que tenemos que asumir. Me ayuda a romper esos viejos discursos mecanicistas donde el mundo digital debe aparecer en el país y las empresas porque así lo demanda el mundo globalizado, sin entender que debemos llegar a ello entendiendo primero a donde vamos, que tenemos y cómo debemos lograr resultados posibles y que sean útiles para mejorar la vida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Son los bootcamps de programación una respuesta a las necesidades de la era digital?
  • Hackeando la educación: ¿Por qué la región necesita más bootcamps?
  • ¿Cómo fomentar el talento para la innovación en Centroamérica?
  • Bootcamps de programación: ¿Cuáles son sus resultados y qué futuro tienen en la región?
  • Potenciar el talento humano: una clave para impulsar el nearshoring en Costa Rica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT