Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Cómo cocinar la innovación si no eres Gastón Acurio

February 25, 2016 by Gabriel Casaburi - Claudia Suaznábar 1 Comentario


Gastón Acurio se levanta los domingos por la mañana para ir al mercado de Surquillo a comprar el pescado más fresco. De vuelta en su casa seguramente toma lo que encuentre en su nevera y un rato más tarde tiene listo un sudado de cabrilla espectacular o un ceviche de lenguado de chuparse los dedos. Pero para todos los demás que no somos Gastón Acurio es más probable que nuestro domingo en la mañana empiece abriendo un libro de recetas, entusiasmándonos con la foto de un plato sofisticado e inmediatamente empezando a saborear el resultado en nuestras mentes. De ahí comenzamos a cocinar y, con el horno ya prendido, nos damos cuenta que nos falta un ingrediente clave. Si todavía hay tiempo, salimos corriendo a comprarlo, pero seguramente las tiendas estén lejos o ya cerradas y nos decidamos a usar algún sustituto que nos parezca razonable. Resultado: la comida no se parece en nada a la de la foto y desde luego está lejos de lo que saboreaste instantes antes en tu mente. Nada reemplaza a ese ingrediente faltante.

Con las políticas públicas muchas veces nos pasa igual, nos entusiasmamos con los resultados que buscamos obtener, pero no siempre tenemos todos los insumos para lograrlos. A veces por falta de fondos, otras porque el contexto no lo permite, pero en numerosos casos, por no entender bien la receta. Y algo semejante parece estar pasando en América Latina y el Caribe (ALC) con las políticas de innovación. Las empresas de la región innovan mucho menos que sus pares en las economías avanzadas -en 2011 la inversión privada en I+D como porcentaje del PIB en América Latina y el Caribe alcanzaba 0.33% frente al 1,56% de los países de la OCDE. Esta falta de innovación las lleva a utilizar tecnologías obsoletas y a operar con niveles de productividad mucho más bajos que sus competidores, lo cual se traduce en menores tasas de crecimiento, menor acceso a los mercados más rentables, bajos niveles de salario promedio y estrategias comerciales defensivas.

Lógicamente, este estado de situación en la región preocupa, y mucho, a los responsables de políticas públicas. Perciben que en las economías avanzadas, las empresas son más innovadoras porque enfrentan un conjunto de incentivos de mercado y políticas de apoyo (los ingredientes) que las empuja hacia la innovación y que además les provee los elementos para hacerlo con éxito. Y es por esto que en todos los países de ALC, el sector público utiliza un conjunto de ingredientes para “cocinar” mayores niveles de innovación. Como parte de un nuevo libro del BID La política de innovación en América Latina y el Caribe: Nuevos Caminos que será publicado próximamente, se incluyen los resultados de un studio que muestra que hay un ingrediente clave en el mix de políticas de países avanzados que prácticamente no forma parte de los ingredientes que usamos en nuestras políticas de innovación en ALC: los servicios de extensión tecnológica (SET).

Los servicios de extensión tecnológica no están orientados a generar nuevo conocimiento en las empresas sino a buscar que las empresas aprovechen mejor el conocimiento que ya existe en el mercado con el objetivo de lograr su modernización tecnológica y mejoras sostenidas de productividad. En los países avanzados existen numerosos programas para impulsar el desarrollo de los SET que, con formatos y prácticas diferentes, han demostrado su impacto positivo en resolver problemas tecnológicos de las empresas, en mejorar la eficiencia en los procesos, el cumplimiento de estándares de calidad y ambientales y, sobre todo, en actuar como una puerta de entrada a la innovación para muchas empresas. Lo cierto es que muchas de las empresas que comienzan a cambiar su comportamiento como resultado de la aplicación de los SET, poco a poco se van uniendo al pelotón de firmas que adoptan la innovación permanente como herramienta competitiva. En el estudio mencionado relevamos en profundidad las experiencias de programas como el Manufacturing Extension Program (MEP) de Estados Unidos, el Industrial Research Assistance Program (IRAP) de Canadá, ambos con una larga trayectoria en la promoción de servicios de extensión tecnológica con población objetivo y enfoques de intervención diferenciados, así como las experiencias desde centros tecnológicos como Tecnalia, en el País Vasco, más ligado a la prestación de servicios tecnológicos complementarios a los SET.

¿Y qué sucede en la región? La estructura empresarial en América Latina y el Caribe presenta una gran heterogeneidad en términos de productividad: un conjunto reducido de firmas está cerca de la frontera tecnológica internacional, operando con altos niveles de productividad, y luego un enorme grupo de firmas, mayormente micro y pequeñas, están muy atrasadas y demuestran bajas capacidades para innovar. Lo que es más, las brechas de productividad entre las empresas de menor y mayor tamaño en ALC son incluso mayores que en países avanzados. Por ejemplo, la productividad de las pequeñas empresas argentinas o chilenas equivale a menos de un cuarto de la productividad de las grandes comparado con un 40% en el caso estadounidense o dos tercios en el caso de Reino Unido. En un contexto así, los SET que buscan acelerar la difusión del conocimiento tecnológico y mejorar las capacidades empresariales, podrían tener un gran impacto en acercar a ese enorme número de pequeñas firmas al pool de conocimientos y buena prácticas disponibles, y así lograr aumentos de  productividad que en conjunto “muevan la aguja” de la productividad agregada de nuestras economías.

Sin embargo, hay pocas experiencias de promoción de SET en la región. Lo que encontramos en nuestro análisis del mix de políticas de innovación en ALC es que nuestras recetas enfatizan los ingredientes más sofisticados para promover la innovación en detrimento de los ingredientes relacionados con extensión. Ciertamente, los créditos fiscales y los subsidios típicamente vía matching grants, han permitido llegar a un número importante de empresas que cuentan con las capacidades para innovar una vez que se levantan las restricciones al financiamiento, sin embargo ambos instrumentos muestran limitaciones para conseguir que nuevas empresas se unan al club de las innovadoras. Del otro lado, los servicios de extensión tecnológica en la región se han difundido principalmente en el sector agropecuario, donde en varios países llevan décadas difundiendo con éxito nuevas prácticas agrícolas entre los productores más pequeños. Pero en los sectores manufactureros y de servicios existen muy pocos programas con esta orientación, y solo Brasil tiene un conjunto de instrumentos semejantes a los que ofrecen programas como los del Manufacturing Extension Program o Industrial Research Assistance Program.

Si queremos enfrentar el reto de llevar a un mayor número de empresas a innovar, parece importante que los responsables de las políticas de innovación de nuestra región tomen en consideración los servicios de extensión tecnológica como ese ingrediente esencial tradicionalmente olvidado en sus recetas. Parafraseando al experto peruano Francisco Sagasti que relaciona la innovación con el ceviche, nosotros podríamos decir que la innovación sin extensión es como un ceviche sin limón.

 

Referencia

Gabriel Casaburi, Claudia Suaznábar y Juan Llisterri, “Extensión Tecnológica para PyME”, en Navarro, Juan Carlos y Jocelyn Olivari (Eds.), La política de innovación en América Latina y el Caribe: Nuevos caminos. BID, en prensa.

 

Suscríbete al Blog para recibir avances de la publicación y para que puedas descargarla tan pronto el libro La Política de Innovación en América Latina y el Caribe: Nuevos caminos esté disponible.

 

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:América Latina, gestion comercial, gestion empresarial, información, innovacion, políticas públicas, servicios de extensión tecnológica

Gabriel Casaburi

Gabriel Casaburi obtuvo su Master en Ciencias Sociales de FLACSO, así como un Master en Relaciones Internacionales y un Doctorado en Economía Política, ambos en la Universidad de Yale. Actualmente es Especialista Líder del Sector Privado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación. Antes de unirse al Banco, fue coordinador de programas para Pymes del Ministerio de Economía de Argentina, y Subsecretario de Desarrollo Productivo del mismo ministerio. Fue investigador principal del instituto de políticas públicas IERAL, profesor de la Universidad Di Tella y consultor para organismos internacionales en áreas de desarrollo del sector privado y comercio internacional, temas sobre los cuales ha publicado varios libros y artículos.

Claudia Suaznábar

Claudia Suaznábar es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja desde el año 2003. Claudia se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) (España) y cuenta con una maestría en Gestión Pública y Desarrollo Internacional de la Kennedy School of Government de Harvard University (EEUU). Antes de unirse al Banco, trabajó en el Banco Santander Central Hispano y como consultora de organismos internacionales. Entre sus áreas de especialización se incluyen los temas de innovación, competitividad, y desarrollo empresarial y cuenta con amplia experiencia de trabajo en varios países de América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. Eugenio Benavente dice

    March 1, 2016 at 9:28 pm

    Muy interesante el blog.
    Soy del sector del turismo y vivo en chile en laIX region, mi pregunta es cómo poder innovar en turismo y qué condiciones son las que se tienen que dar para activar esta área en mi sector .
    Tenemos mucho potencial, pero las tendencias marcan mucho en este campo yla innovación parece ser algo que se aleja de las posibilidades .
    La idea es desarrollar el turismo como base económico del sector y cae en las políticas públicas como aporte social y confunde a la gente ya empresarios fácilmente .
    Entonces, si políticamente es mirado como social, estamos muy lejos del desarrollo económico y mucho más de la innovación.
    Saludos
    Eugenio

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación
  • ¿Cómo abrir las puertas a más competitividad e innovación en el Caribe?
  • La productividad explicada desde la Luna
  • Servicios al rescate de la productividad
  • De átomos a bits: ¿Cómo navegar la transformación digital en América Latina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT