Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

4 mitos de la innovación en Centroamérica

May 12, 2016 by Galileo Solis 31 Comentarios


Los gobiernos centroamericanos han venido incorporando de manera progresiva, en sus planes y en su discurso, la importancia de la innovación como componente esencial del desarrollo económico y social. Pero para aprovechar este potencial, las intenciones tendrían que convertirse en acciones más tangibles. Para apuntar a implementar políticas de innovación que funcionen, quisiera insistir en desmitificar algunas ideas que considero clave en el entorno de Centroamérica:

1 – La innovación es para que los países ricos gasten lo que les sobra

Entre los economistas existe consenso en que las actividades de innovación tienen retornos altos, principalmente por el impacto positivo en la productividad. Finlandia, Irlanda, Singapur y Eslovenia son países pequeños con poblaciones menores a 6 millones de habitantes, pero que dedican más del 2% de su PIB a mejorar sus capacidades de innovación. El resultado, que no debiera sorprender, es que el ingreso per cápita de estos países se encuentra entre los 40 más altos del mundo. Entonces, no es que estos países invierten en innovación porque les sobran recursos económicos, sino que esos países son ricos como resultado de la inversión sostenida en actividades de innovación.

2- Apoyar la innovación tiene un costo muy alto

Apoyar la innovación es la típica situación en la que hacer tiene su costo, pero no hacer tiene un costo mucho más alto y puede ser muy difícil para las próximas generaciones retomar el ritmo del crecimiento.

Además, las brechas con los líderes van aumentando a pasos agigantados. En América Latina, hay un importante rezago con respecto a los líderes mundiales y a los países mencionados en el punto anterior. El promedio del gasto de innovación en la región es de 0.70% del PIB, y Brasil, por sí solo, es responsable del 60% de ese gasto. Además, esa inversión es realizada casi exclusivamente por el sector público con una muy limitada participación del sector privado. Si nos enfocamos en Centroamérica, la situación nos deja con mayores preocupaciones. El país que más invierte, Costa Rica, llega al 0.47% del PIB y Panamá le sigue con 0.20%. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua invierten todos menos del 0.1%. ¿Y cuál es el resultado? Sumado a otros factores, todos estos países, excepto Costa Rica y Panamá, se encuentran más allá del puesto 100 en ingreso per cápita a nivel mundial.

3- No existen científicos e innovadores centroamericanos que se destaquen

A pesar de los indicadores desalentadores, existe mucha gente talentosa en Centroamérica que nos muestra que existe un potencial muy grande para lograr retornos económicos y sociales como resultados de la aplicación del conocimiento. Se pueden encontrar historias destacadas de gente que, con poco, hizo mucho.

Algunos ejemplos son Franklin Chang-Díaz de Costa Rica, un físico y astronauta retirado que participó de 7 misiones del programa de transbordador espacial con la NASA y hoy es un empresario de cohetes utilizando tecnología de plasma; Adán Ríos de Panamá, investigador médico y uno de los responsables de la creación de una de las tres patentes desarrolladas para vacunas preventivas contra el VIH en Estados Unidos; y Salvador Moncada de Honduras, un investigador médico del University College de Londres, reconocido por su estudio del óxido nítrico y sus efectos en el sistema cardiovascular. Otros destacados son  Luis Von Ahn de Guatemala creador de Captcha, la herramienta que todos usamos para demostrar que somos humanos identificando un texto, y de Duolingo, una de las aplicaciones más populares para aprender idiomas a nivel global; René Núñez de El Salvador, emprendedor e inventor en el área de uso eficiente de energía; y Jorge Huete de Nicaragua, quien es un reconocido investigador en Biología Molecular.

innovadores cientificos centroamerica

Lastimosamente, muchos de estos centroamericanos dejaron sus países para alcanzar su potencial en lugares donde la importancia de crear las condiciones e instrumentos para apoyarlos es más clara para la sociedad, el gobierno, la academia y el sector privado.

4- La ciencia y la innovación están desconectadas de los problemas sociales

Algunos de los innovadores citados arriba han utilizado la innovación y la tecnología como forma de atender los problemas y desafíos sociales, que abundan en Centroamérica. Una economía basada en la innovación no solamente puede mejorar la productividad y competitividad de las empresas sino que también puede promover una sociedad más equitativa. Esto es lo que se llama  innovación social y hoy representa una gran oportunidad para gobiernos, organizaciones y empresas. Puede constituir un vehículo adecuado para solucionar desafíos asociados con la vulnerabilidad social y el limitado acceso a bienes y servicios públicos, involucrando a los mismos ciudadanos en la identificación y resolución de estos problemas.

En Centroamérica se evidencia una muy escasa inversión pública y privada en actividades de ciencia, tecnología e innovación; una desarticulación entre los sectores público, privado y academia; así como una todavía escasa cultura innovadora de la sociedad en su conjunto, entre otros factores. Es crucial cambiar esto en un contexto en el que las economías se basan cada vez más en el conocimiento para impulsar la productividad y el empleo, y en el que las demandas sociales muchas veces requieren de soluciones innovadoras provenientes de la ciencia y la tecnología.

Si bien los gobiernos de Centroamérica han invertido en algunos programas intentando encender nuevas etapas en el desarrollo de sus capacidades de innovación, conviene plantear algunas preguntas al respecto: ¿Se tendrá conciencia del impacto que han demostrado este tipo de inversiones de manera consistente en otros países? ¿Cuál fue el tipo de implementación? ¿Qué tanto esfuerzo se dedicó en términos de inversión? ¿Se han ejecutado de manera completa y se han evaluado los resultados? Teniendo esto en cuenta, es hora de tomar decisiones para aumentar paulatinamente los recursos dedicados a mejorar las capacidades la innovación y dar un giro concreto hacia la dirección adecuada.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:Adán Ríos, Centroamérica, ciencia, Franklin Chang-Díaz, innovacion, innovacion social, jorge huete, luis von ahn, mitos, políticas de innovación, René nuñez, Salvador Moncada, tecnología

Galileo Solis

Galileo es especialista senior en ciencia y tecnología de la División de Competitividad e Innovación del BID. Cuenta con más de 20 años de experiencia en políticas públicas de ciencia y tecnología, trabajando tanto para el sector público, privado, y para organizaciones no gubernamentales. En el BID, trabaja con tomadores de decisión de países de América Central, conceptualizando y gestionando una variedad de proyectos orientados a mejorar las capacidades de innovación, productividad y competitividad. Antes de unirse al BID, trabajó en la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá. Galileo es Ingeniero de Sistemas y Computación (Universidad Católica de Panamá), posee un MBA (Incae Business School) y una maestría en Evaluación de Proyectos (Universidad del Itsmo).

Reader Interactions

Comments

  1. Tomas de Camino Beck dice

    May 17, 2016 at 9:32 am

    Definitivamente se puede innovar en Centroamérica, pero no es bajo modelos de desarrollo tradicionales ni con estudios fenomenológicos, sino con una modelo creado y construido por centroamericanos. El punto 1, efectivamente la inversión sostenida, pero también hay que considerar las condiciones históricas que llevaron a ese proceso de innovación, esa historia no es igual a la Centroamericana. Punto 2, De acuerdo, y no veo quién ha sugerido la contrario, sin embargo, los capitales de riesgo en Centroamérica no existen, si los hubiera serían capitales externos, y por tanto los desarrollos innovadores, saldrían de Centroamérica, y no se desarrollarían en Centroamérica. El punto 3, aunque estas personas sean centroamericanas, no quier decir que es innovación centroamericana. Es como decir que la innovación de von Neumann, es innovación austriaca. No cabe duda que hay capacidad intelectual, pero por varias razones, seguimos pensando que innovación centroamericana es igual a personas centroamericanas con éxito fuera de Centroamérica… Innovación si existe. 4. De hecho la innovación en Centroamérica es mucho más innovación social que otra cosa, pero no se debe al estado de la investigación centroamericana, o por lo menos no encuentro datos para hacer esa relación

    Reply
    • Galileo Solis dice

      June 2, 2016 at 12:32 pm

      Saludos,
      Agradezco mucho el comentario recibido y sobre todo contar con distintos puntos de vista sobre el tema. Sobre nuestra mención de los innovadores con raíces en Centroamérica, coincidimos plenamente que las innovaciones no son centroamericas. Justamente el punto que quisimos hacer es que el componente de talento está presente en la region, aunque aún haga falta desarrollarlo más y dar apoyo para que no tenga que salir a explotar su potencial.

      Reply
  2. Pedro Osvaldo Diaz Fustier dice

    May 17, 2016 at 4:23 pm

    Saludos fraternos, en cada comentario de IDB siempre hay un nuevo punto en que aprender; este específicamente es muy bueno, en mi caso ignoraba nombres y nacionalidades mencionadas; hay otros muchos intelectuales latinoamericanos, pero en las artes y literatura, muy destacados e incluso premios Nobel; creo además que un factor que incide muy negativamente en que en nuestros países no exista un mayor número de innovadores es el costo de los estudios, fundamentalmente los estudios superiores, los gobiernos deberían incentivar con ayudas muchísimo más, fomentar más becas y facilidades a estudiantes destacados, aunque ello se hace, es insuficiente el valor que dan los medios informativos a estimular el conocimiento científico, las mentes se educan en informática para entretener, la enseñanza pública no tiene calidad para incentivar saber más.

    Reply
    • Galileo Solis dice

      June 2, 2016 at 12:34 pm

      Saludos,
      Gracias por el comentario recibido y su valioso aporte a la discusión.

      Reply
  3. Yamileth dice

    May 24, 2016 at 11:09 pm

    Señor Galileo, interesante este articulo, su experiencia es relevante, podría usted brindarnos una conferencia virtual sobre esta temática en Centroamérica y visión latinoamericana.Les escribe una docente que siempre esta buscando temas de interés para la profesionalización de los estudiantes de posgrado, me encantaría tener sus contactos. Saludos Atentos.

    Reply
    • Galileo Solis dice

      June 2, 2016 at 12:35 pm

      Estimada Yamileth,
      Gracias por el comentario y me contactaré contigo para pasarte mis datos de contacto.

      Reply
  4. Carlos dice

    September 8, 2016 at 5:53 pm

    Excelente y acertado análisis, creo que en Centro América uno de los problemas es el divorcio que se ha hecho entre el sector públio, privado y academia. Nadie toma una iniciativa que fomente el trabajo colectivo.

    Reply
  5. María Inés Barrios dice

    September 16, 2016 at 12:52 pm

    Estimado Sr. Solis, un saludo desde Nicaragua. Muy acertivo lo expresado en el blog. Me gustaría entrar en contacto con Ud. para valorar la posibilidad de una ponencia suya en el marco de un congreso dirigido a mujeres emprendedoras y empresarias. Gracias.

    Reply
  6. Cindy Karina Hernandez dice

    February 10, 2018 at 12:21 am

    Estimado Sr. Solis Definitivamente La importancia de la tecnología e innovación como medio de promoción del desarrollo de los países ha sido estudiada y definida como fundamental desde hace ya algunas décadas. Más aún, es ya ampliamente aceptado que es necesario integrar en estos procesos a actores fuera de la esfera política para asegurar el éxito de cualquier esfuerzo en este sentido. Es innegable la importancia del Estado en la promoción y apoyo en el sector de innovación y tecnología mediante incentivos y financiamientos de diversos tipos, particularmente en países en donde el costo/beneficio puede ser bajo o nulo por las condiciones del mercado, como en el caso de Centroamérica adicionalmente, en cuanto al tema de incentivos, es necesario crear un sistema que incluya diferentes tipos que respondan a diferentes motivaciones y que vuelvan atractiva la perspectiva de participación e inversión para el sector privado, que es el principal motor en esta área.

    Reply
    • Galileo Solis dice

      February 21, 2018 at 10:58 pm

      Saludos Cindy,
      Gracias por tu mensaje. Tienes mucha razón de que la importancia de la tecnología y la innovación ha sido estudiada y definida como fundamental. Sin embargo, en los países de América Latina, incluída Centro América, los esfuerzos para crear las capacidades para aprovechar las potenciales ventajas, siguen siendo muy bajos (tanto público, como privado).Adicionalmente, sabías que se ha estudiado que los retornos sociales de la inversión en innovación en los países de América Latina son sustanciales, y para países de ingreso medio como Chile y México se calcula en 60%. Pero para paíese menos desarrollados el retorno resulta cercano al 100%. Esto se debe a que, al tener niveles actuales tan bajos de inversión, cualquier aumento genera cambios y resultados importantes.

      Reply
  7. Cristopher Navarro dice

    February 11, 2018 at 5:25 pm

    Un saludo desde Honduras Dr. Solís, yo considero que en Centro América como en otras regiones del mundo estamos más que aptos para innovar, como usted lo explica en los puntos anteriores nos falta explotar la cultura de mantener la inversión sostenida en lo que es el descubrimiento de nuevos métodos tecnológicos, salud y sociales; comparte completamente sus ideales en cuanto la innovación se refiere, yo sugiero que se debería inculcar la innovación desde la edad temprana, desde los primeros grados de la escuela, esto convierte a los niños en emprendedores y les expande la mente a querer descubrir e inventar más.

    Reply
    • Galileo Solis dice

      February 21, 2018 at 11:32 pm

      Cristopher,
      Trabajar desde edades tempranas es la única opción para construir las futuras generaciones de innovadores y emprendedores. Algunas opciones de política específicas para América Latina: promover programas de enseñanza de ciencia y matemáticas incluyendo la formación de docentes en metodologías como la indagación, incorporar la codificación, programación y robótica como habilidades básicas como leer y escribir, establecer programas de descubrimiento, apoyo y seguimiento de talentos jóvenes y promover la enseñanza de las STEAM (últimamente se ha agregado “Arts” al acrónimo STEM).

      Reply
  8. Claudia Patricia Orellana dice

    February 12, 2018 at 12:08 am

    Buen día muy acertado su articulo señor Solis y muy de acuerdo con el mismo, en Honduras donde es lamentable según el articulo nuestro país esta invirtiendo menos del 1%, y peor aun con el gran potencial de nuestra gente de nuestros países en centroamericanos, para males de colmos Honduras ha obtuvo 3,92 puntos en el Índice de Competitividad de 2017, publicado por el Foro económico Mundial (datosmacro.com), que mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad dato que obtuvo mejores resultados el año 2016 con 3.96 y que muy seguramente si se invirtiese al menos un 1% poco mas en innovación esto mejoraría considerablemente en nuestros habitantes centroamericanos

    Reply
    • Galileo Solis dice

      February 21, 2018 at 11:06 pm

      Claudia,
      Efectivamente las capacidades de innovación es uno de los principales determinantes de la competitividad de un país. Inclusive, es el último pilar (No. 12) del índice y pareciera tener tan alta importancia que a los países más desarrollados se les clasifica en el selecto grupo de “Innovation Driven Economies”. Ahora bien, los pilares más básicos del índice siguen siendo indispensables para una economía competitiva, pero no se puede esperar a resolverlas en su totalidad antes de pensar en temas como la sofisticación de los neogocios y las capacidades de innovació, debieran construirse en forma paralela, empezando con una masa crítica de capital humano que tenga la capacidad de crear innovaciones.

      Reply
  9. Gabriela Gutierrez dice

    February 12, 2018 at 5:38 pm

    Buenas tardes Sr. Solis,

    Considero que los gobiernos centroamericanos ignoran la importancia de la innovacion para evitar la inversion y destinar esos fondos a entidades que si generen una ganancia para ellos, cuando el promedio latinoamericano de inversion segun la CEPAL era de 0,62% el promedio centroamericano alcanzaba apenas el 0,22%, aun cuando el latinoamericano esta abajo del promedio mundial. Deberian destinar mas fondos para el desarrollo de la tecnologia en las escuelas primarias publicas ya que los niños de estos paises reciben poca o nada de enseñanza en computacion, ni biologia mas que los conceptos basicos.

    Reply
    • Galileo Solis dice

      February 21, 2018 at 11:12 pm

      Gabriela,
      Agradezco tu comentario. La innovación tiene la característica de ser una inversión de paciencia. Ninguno de los procesos de mojora de ecosistemas de innovación y emprendimiento demoran unos pocos años y en ningún caso son inversiones cuyos resultados lleguen dentro de un ciclo político. Usualmente la inversión en innovación debe ser vista como una capacidad que se construye poco a poco y que a mediano o largo plazo se logran ver resultados concretos. Está en la sociedad exigir a quienes toman las decisiones que no pueden olvidarse de iniciar ese camino lo antes posible y exigir que se continúe sostenidamente gobierno, tras gobierno.

      Reply
  10. kevin onier dice

    February 13, 2018 at 12:52 am

    De primera mano puedo decir que en Centroamérica el apoyo en cuanto a cuestiones económicas, logísticas y demás, es casi nulo, y el poco que existe es deficiente, es necesario desarrollar una cultura en las autoridades, de innovación, en Honduras la gente innova por necesidad, la innovación está, lo que no hay es apoyo, si existieran los mecanismos adecuados para sacar adelante los emprendimientos pequeños de mayor escala, el PIB per cápita del país aumentaría de forma exponencial, el PIB per cápita crece a un 3.5% anualmente en promedio, y el actual es de 2,361.16 US, muy pobre para competir.

    Reply
    • Galileo Solis dice

      February 21, 2018 at 11:17 pm

      Saludos Kevin,
      Está comprobado que todos los aspectos que mencionas: promover una cultura de innovación (en toda la sociedad), apoyo a los innovadores y emprendedores, son formulas casi seguras de aumento de ingresos, generación de empleo y ciertamente PIB per cápita. Los aumentos en inversión en innovación mejoran la productividad y a largo plazo, éstos aumentos de productividad es lo que explica el aumento en el crecimiento económico de un país.

      Reply
  11. LEIBOLE MUCHNICK NAVAS . dice

    February 14, 2018 at 12:58 am

    Estoy de acuerdo con el autor, creo que la poca innovación se debe a que somos sociedades consumidoras y todo lo importamos y lo que fabricamos y exportamos es mínimo, para desarrollar un producto se necesita capital y esa es la razón del porque muchos científicos de la región quizás no se destacaron por innovación en sus países, debido a la poca inversión que los gobernantes asignan a esto en comparación a los países donde ellos se encuentran, la innovación es una inversión a largo plazo que al inicio significa un gasto, al final trae muchos beneficios para el país.

    Fuentes bibliográficas de apoyo para ese punto de vista

    http://www.laprensa.hn/economia/512573-97/centroamerica-importa-mas-de-lo-que-exporta
    https://www.forbes.com.mx/a-nadie-le-importa-la-innovacion-en-centroamerica/
    http://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/562603-330/latinoamerica-mucho-emprendimiento-pero-poca-innovacion
    http://mprende.co/innovaci%C3%B3n/un-pa%C3%ADs-innovador-es-un-pa%C3%ADs-competitivo

    Reply
    • Galileo Solis dice

      February 21, 2018 at 11:22 pm

      Leibole,
      Tu comentario es muy acertado en el sentido del largo plazo que es necesario para lograr resultados importantes del gasto e inversión en la innovación. Revisaré los enlaces que enviastes y muchas gracias.

      Reply
  12. Edwin Argueta Zamora dice

    February 14, 2018 at 11:23 am

    Muy interesante saber el gran potencial que existe a nivel mundial con respecto al poder de la mente e innovación, es interesante saber que en Centroamérica existen personas con capacidades altas y que han tenido que irse para poder explotar sus conocimientos ya que en sus países no existe un apoyo total o parcial para el desarrollo de sus ideas, como dice el artículo es costoso, pero es más costoso no invertir en la innovación, es apenas el 0.1% entre Honduras y Nicaragua nos demuestra el poco interés en la inversión de nuevos estudios.

    Reply
    • Galileo Solis dice

      February 21, 2018 at 11:26 pm

      Edwin,
      Muchas gracias por tu comentario y estar tan preocupado por la situación de inversión tan baja en países que tanto necesitan la innovación. Cuando se escribió este artículo, aún no se hablaba tanto de la revolución industrial 4.0. Las bajas capacidades de innovación existentes nos ponen en una posición desventajosa para aprovechar estas tecnologías exponenciales que demandan de habilidades y conocimientos muy escasos en nuestros países. Ojalá muy pronto las empresas se den cuenta que la única forma de sobrevivir es ser empresas de pensamiento exponencial, porque las que piensan de forma lineal, están destinadas a desaparecer.

      Reply
  13. ana josse machado dice

    February 15, 2018 at 4:31 pm

    En honduras siempre escuchamos cosas negativas de nuestro país y no vemos todo lo bueno y lo hermosa que tenemos y al no conocer esto siempre buscamos salir de el
    Y la fuga de cerebro es algo que encontrados fácil mente y nos podemos creer cuando nos vamos cuenta que en el extranjero un hondureño está triunfando
    Con tan poca innovación en nuestro país por falta de recursos.
    El periodismo necesita inversión. Para compartir esta nota utiliza los íconos que aparecen en la página.

    Leer esta nota: http://www.elheraldo.hn/opinion/615910-210/una-fuga-de-cerebros-inevitable
    Copyright © http://www.elheraldo.hn

    Reply
  14. Jose Diaz dice

    February 17, 2018 at 6:29 pm

    El articulo es bastante relevante de los mitos en cuanto la innovación, muchos consideran que de un excedente de la riqueza cuando se utiliza para invertir ya que solo países ricos lo pueden hacer lo cual se destaca que es una falsedad ya que es producto de la mayor inversión a la innovación es que tiene claro crecimiento del PIB, existe también la pregunta que si es mas costoso apoyar la innovación y la respuesta del articulo es mas que brillante “Pero no hacerlo tiene un costo mucho mayor” como dicen si crees que la educación es cara prueba con la ignorancia para determinar cual es mas cara al final.

    La existencia clara de mentes brillantes en centro américa es destacado pero quizás nos enfocamos en casos de renombre o muy reconocidos pero es de seguridad que existen muchos otros destacados en innovación en la región que con sus inventos serian un claro ejemplo de realización y reconocimiento.

    Y de el ultimo punto que la innovación no va relacionada con la necesidad social es totalmente falso ya que para mi parecer lo mas grandes inventos son producto de una necesidad de la sociedad ya sea desarrollo en salud o ingeniería en cualquier ámbito es claro que esta estrechamente vinculado con la necesidad social.

    A mi parecer los gobiernos hacen un leve intento de apoyo a la innovación con programas de incentivos de premios y el desarrollo de hub innovadores y concursos, como un simple hecho de un cuadro mas que cumplir, y no considerarlo como la fuente del desarrollo, pero a la vez es bien difícil tratar de leer en un cuerda floja es decir que los países centroamericanos tienen una serie de problemas y falencias que los obliga estar cubriendo y tapando baches que evita dedicar esfuerzo y recursos a la las mentes brillantes que hagan nuevos y mejores desarrollos.

    Para el caso en Panamá se desarrollo una idea muy innovadora y brillante a mi parecer, es una nuevo horno en la moto del delivery que la pizza se continua horneando antes de llegar su casa según como lo dice la revista Negocios.

    Me gustaría compartir este articulo de la revista Forbe muy completo en relación en el retraso y baja inversión tenemos en innovación y tecnología en los países centroamericanos… es realmente preocupante.

    Reply
  15. Nubia Gómez dice

    February 27, 2018 at 11:05 pm

    Muy buenas noches,
    Me llama bastante la atención lo que menciona sobre las entidades que piensan que invertir en innovación es perdida de tiempo y dinero, creo que el principal problema que tenemos es el liedo a perder pero como dice un dicho popular “El que no arriesga no gana”
    Debemos arriesgarnos a realizar nuestros proyectos e ideas innovadoras, muy interesantes los ejemplos en Centroamérica que han triunfado con sus inventos.
    Los datos de Finlandia, Irlanda, Singapur y Eslovenia que son países pequeños con poblaciones menores a 6 millones de habitantes, pero que dedican más del 2% de su PIB a mejorar sus capacidades de innovación.

    Muchas Gracias por la información.

    Atte. Nubia Gómez

    Reply
  16. Daniel Martinez dice

    February 28, 2018 at 5:27 am

    Para este tipo de Inversiones enfocados en las Innovaciones especialmente en nuestro País. Es Importante destacar el mínimo interés de parte del Gobierno y la Empresa Privada, Estoy casi seguro y citando estadísticas que Los centroamericanos no creemos en la capacidad de nuestra gente, y por eso no se atreven apostarle a las innovaciones de nuestro país.

    Por otra parte creo que los pocos Científicos y estudiosos de la materia, Tratan de Exponer sus Innovaciones a países desarrollados, con un ingreso per cápita elevado y muy atractivo, Países con Finlandia Australia etc.,

    Reply
  17. Carlos Emanuel Sanchez Echenique dice

    February 28, 2018 at 9:45 am

    El factor humano en la innovación es esencial para la concepción nacionales y locales mismos que contribuyen a promover el desarrollo económico, a partir del 2014 Centroamérica perdió liderazgo en las áreas de innovación, Panamá es el único país de Centroamérica que sobresale en innovación ya que actualmente está en el puesto 52 de los 143 países estudiados por la organización mundial ganando 34 escalones a consecuencia del año pasado, tomando este un salto positivo de la innovación mientras que los demás países han perdido posiciones en el mismo estudio.

    Reply
  18. Kelin Deras dice

    March 4, 2018 at 10:25 pm

    En cuanto a los científicos destacados opino que si existen centroamericanos con capacidad intelectual lastimosamente las innovaciones no son centroamericanas ya que ellos han tenido que migrar a otros países donde si invierten en innovación y son apoyados, ademas que en Centro America se necesitan políticas públicas para impulsar la innovación y que esta misma se convierta en una cultura y asi aumentar la inversión para mejorar la productividad en nuestros países que tanto lo necesitan.

    Reply
  19. ISIS FABIOLA MARTINEZ JOYA dice

    March 5, 2018 at 12:13 am

    “La innovación, la tecnología y la ciencia no son para todos”.
    Los países tienen un presupuesto para apoyar estos rubros, solo que muchos incluyendo el nuestro (Honduras), no
    apoyan y ni destinan fondos para estos rubros.
    Ejemplo: El crecimiento más rápido de productividad en E.U.A. desde el 2005 es el de las TIC. Revisando el presupuesto general en el sector desarrollo económico no aparece algún rubro de innovación y apoyo a la tecnología más que el Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria al cual destinan L.80,873,158. Claramente si no hay un aumento de productividad no puede haber innovación, y sin ambos no hay crecimiento.
    Fuente:
    https://blogs.iadb.org/puntossobrelai/2016/05/12/4mitosdelainnovacionencentroamerica/

    http://www.sefin.gob.hn/wpcontent/uploads/Presupuesto/2017/proyecto/Disposiciones%20Generales%202017%20.pdf

    Reply
  20. CARLOS JOSE SANCHEZ dice

    March 5, 2018 at 12:40 am

    CARLOS JOSE SANCHEZ La innovación no solamente debería ser para los países ricos o desarrollados. Esos países innovan no solamente porque les sobra el dinero, sino porque desean crecer como país. Y en nuestra región centroamericana lamentablemente estamos en algunos países años luz de la innovación de los países del primer mundo, en algunos casos por la corrupción y desviación de los fondos públicos como lo es en nuestra Honduras donde la educación y el sector salud. Es de los más afectados donde si de innovación hablamos estamos muy por debajo.En cuanto al apoyo de la innovación, creo que los países centroamericanos tienen apoyo incluso financiamientos por parte de los países desarrollados. Pero muchos escasean de líderes genuinos que en verdad piensen en el país primeramenteantes que en sus propios intereses.En los últimos años vemos como los mejores talentos de nuestro país o de los demás países de Centroamérica. Son atraídos por irse al extranjero a trabajar para empresas de gran renombre esas empresas y países desarrollados aprovechan esos talentos. Los cuales son desperdiciados en su mayoría en nuestra región. Los países centroamericanos por lo general tienen muchos problemas sociales y la innovación de una forma correcta podría ayudar a que muchos de esos problemas sean resueltos. Pero deberán ser apoyados dichos proyectos y aprovechados de forma correcta las personas talentosas.

    Reply
  21. nicole dice

    March 7, 2018 at 10:48 pm

    En mi opinión los 4 mitos que desmintió Galileo Solis en su artículo están muy acertados y da declaraciones muy precisas para probar lo contrario. Cada uno de los mitos son razones que siempre se escuchan como excusas para las personas que no aceptan que la innovación es la manera de sacar adelante un país. Un ejemplo claro que prueba incorrecto los 4 mitos es el caso de un equipo de emprendedores hondureños que se encuentran sobresaliendo en Londres participando en una competencia de Start-Ups orientándose al desarrollo de tecnologías en la detección de incendios forestales y tala de bosques.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Cómo fomentar el talento para la innovación en Centroamérica?
  • La innovación: un imperativo para crecer con inclusión social
  • El ingrediente olvidado en las recetas de innovación
  • Revisando las reglas: la innovación disruptiva como una oportunidad para los gobiernos
  • El nuevo rock de América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT