Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Diversidad

Reconociendo el valor de la diversidad en la región

May 23, 2018 Por Judith Morrison 1 Comentario


La fortaleza de América Latina y el Caribe se debe a su diversidad. El pasado 21 de mayo, celebramos esa riqueza, reflejada en las tradiciones culturales de más de 500 pueblos indígenas, las más de 400 lenguas y también en los esfuerzos históricos de los pueblos originarios para preservar el patrimonio en biodiversidad de nuestra región. También contamos con los grandes aportes de los más de 150 millones de afrodescendientes que han jugado un papel crucial en la formación socioeconómica y cultural de este hemisferio.

Hoy vemos con satisfacción las distintas formas en que los gobiernos están tomando pasos audaces para reconocer las contribuciones de la diversidad a través de leyes y del diseño de políticas inclusivas con indicadores de monitoreo claros y medibles. De los 14 países de América Latina que han firmado la OIT 169, muchos – como Honduras y Guatemala – han profundizado en su compromiso con los pueblos indígenas a través de nuevas iniciativas para fortalecer los mecanismos de consulta.

En 2014, Uruguay aprobó unánimemente la Ley de Acción Afirmativa 19.122, que establece una cuota de 8% para la población afrodescendiente en todos los trabajos, becas y programas de entrenamiento del sector público. La ley también promueve la incorporación de temas de afro descendencia en los programas educativos y de formación docente. Su aplicación derivó en el desarrollo de una estrategia nacional,  una iniciativa liderada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), para establecer indicadores medibles de éxito que puedan acompañar a la legislación.

Perú, por su parte, llevó a cabo un Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA), que resultó en la creación del Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana (PLANDEPA), en tanto que Panamá lanzó un Plan Integral de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que anticipará acciones en los presupuestos y en los procesos de planeación para las comarcas.

Chile también ha priorizado el desarrollo de los pueblos indígenas a través de una alianza con la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) que depende del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y se enfoca en desarrollo económico, territorial y de productividad.

Esta nueva ola de políticas públicas inclusivas pone a los gobiernos de la región a la vanguardia al incorporar agendas de diversidad e inclusión a través de carteras estratégicas que incluyen no sólo a ministerios de Asuntos de Pueblos Indígenas, Desarrollo Social y Cultura, sino también a ministerios y agencias nacionales de planeación.

El sector privado también está jugando un papel importante, apostando por la inclusión a través de asociaciones público-privadas para mejorar la diversidad en las empresas y a través de la participación en foros de desarrollo de políticas públicas como São Paulo Diverso y la Coalición Empresarial para Equidad Racial y de Género en Brasil.

¿Por qué está ocurriendo esto ahora?

La diversidad está avanzando con rapidez porque los gobiernos de la región se han vuelto cada vez más representativos de sus sociedades. Este mes, Epsy Campbell se convirtió en la primera mujer afrodescendiente en ser juramentada como vicepresidenta en América Latina. Cada vez más mujeres, afrodescendientes y personas pertenecientes a pueblos indígenas se abren espacios en puestos de liderazgo y de toma de decisiones. Como consecuencia, el desarrollo de políticas públicas en el sector público y privado reflejan las prioridades de sus constituyentes y poblaciones.

Asimismo, los institutos de estadística han mejorado la recolección de información, explorando preguntas sobre etnicidad y raza en encuestas y censos. Esto hace posible sostener discusiones mucho más serias sobre las maneras de construir sociedades más incluyentes. Una mayor disponibilidad de datos permite un mejor análisis sobre brechas y oportunidades. Hoy en día, 15 países de la región incluyen estadísticas sobre etnicidad y raza tanto en sus censos como en sus encuestas de hogares.

Este mes la revista IBGE, una publicación de la agencia de estadística de Brasil, presenta una historia en su portada desbancando el mito de la “democracia racial” brasileña con estadísticas sólidas sobre las grandes brechas étnico-raciales prevalentes en el país. Este artículo es sólo una muestra de cómo la discusión ha avanzado: de discutir si existen los conceptos de raza y etnicidad en América Latina, a tratar de entender cómo el color de piel y la identificación étnica y racial puede estar impactando directamente las oportunidades que tienen las personas a lo largo de su vida.

Al reflexionar sobre la diversidad en la región consideramos importante reconocer los múltiples esfuerzos que desde todos los sectores se están llevando a cabo para valorar la riqueza cultural de la región e impulsar una mayor paridad. Queremos escuchar de ti: ¿Cómo puedes tú contribuir a generar mayor inclusión o aprender más acerca de la diversidad en tu país? ¿Tu país ha reconocido la diversidad de alguna forma recientemente? ¿Hay leyes o políticas en tu país que promuevan la diversidad?


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, pueblos indígenas

Judith Morrison

Asesora Principal de Operaciones en la Oficina de la Asesora Especial de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Más y mejores datos: la brújula para la inclusión de diversidad en América Latina y el Caribe 
  • ¿Cómo mejorar las estadísticas sobre grupos de poblaciones diversas a través de comunidades de práctica?
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?
  • 2021: un año para hablar de diversidad

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT