Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Por qué necesitamos la perspectiva de las mujeres en el sector público?

July 27, 2015 Por Autor invitado 4 Comentarios


SERIE RED PROLID: Con motivo del lanzamiento de esta red virtual nacida para favorecer el liderazgo femenino en el sector público y la política en Latinoamérica, varios guest bloggers reflexionan esta semana sobre el papel de la mujer en estos espacios.

Por Santiago Levy*

Contar con mujeres en los órganos de toma de decisión en el sector público conduce a mejores resultados de desarrollo. Numerosos estudios indican que la presencia de mujeres en cargos electos aumenta la probabilidad de que los intereses de las mujeres estén representados. Y esto es muy relevante, ya que las mujeres tienen preferencias distintas a los hombres sobre la asignación de recursos públicos y las prioridades legislativas.

Por ejemplo, un estudio realizado en Bolivia encontró que los municipios con concejalas dedican más a inversión social, dando prioridad al gasto en salud, educación y protección del medio ambiente. Y un estudio en India encontró que el aumento de representación política de las mujeres en las legislaturas estatales condujo a una reducción de la mortalidad neonatal, como consecuencia de la asignación de recursos a los centros de salud pública y el fomento de la atención prenatal, los partos en centros médicos y la vacunación. Otros estudios han encontrado que los consejos de aldea encabezados por mujeres en India invierten más en infraestructura relacionada directamente con los intereses de las mujeres y proporcionan más y mejores servicios públicos.

La inclusión de mujeres en los espacios de toma de decisión también tiene un impacto significativo en las actitudes hacia ellas y su empoderamiento. Diferentes investigaciones sugieren que:

  • La participación política de mujeres electas reduce prejuicios y estereotipos negativos sobre la eficacia de las mujeres en puestos de liderazgo.
  • La exposición a mujeres líderes influye en las aspiraciones profesionales y el desempeño escolar de niñas y adolescentes
  • Los mecanismos de participación política de las mujeres incrementa la aceptación de candidatas y de dirigentes políticos femeninos por parte de los votantes.

Representación de las mujeres en la vida pública

Y sin embargo, a pesar de la evidencia sobre los beneficios de la incorporación de más mujeres a los órganos de toma de decisión en el sector público, las estadísticas siguen presentando un panorama sombrío. Incluso en América Latina y el Caribe, donde la presencia de las mujeres ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas, siguen estando infrarrepresentadas en todos los niveles de la vida pública:

  • Congreso: Las mujeres representan más del 50% de la población y, sin embargo, sólo ocupan el 25% de los escaños legislativos y el 19% de las presidencias de los comités parlamentarios.
  • Nivel ejecutivo: Cinco mujeres ocupan actualmente el más alto cargo electo: Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Michele Bachelet en Chile, Portia Simpson Miller en Jamaica y Persad Bissessar en Trinidad y Tobago. Siendo el mayor número de la historia, todavía representan menos del 20% de los jefes de estado. En cuanto a puestos ministeriales, su presencia es ligeramente superior al 23%.
  • Partidos políticos: Las mujeres representan más del 50% de la membresía de los partidos pero sólo ocupan el 12% de sus presidencias y secretarías generales y el 20% de los comités ejecutivos nacionales.
  • Nivel local: Las mujeres ocupan sólo el 9% de las alcaldías y representan el 22% de los miembros de los consejo municipales.
  • Sector público: Las mujeres ocupan alrededor del 50% de los puestos del sector público, pero sólo el 20% de los de alto rango. Y eso a pesar de que las empleadas públicas tienen un 40% más probabilidad de tener una educación universitaria que sus colegas masculinos.

El ritmo del cambio debe acelerarse, tanto para proporcionar a mujeres líderes las oportunidades que merecen como para garantizar que sus prioridades se incluyan en las políticas públicas.

¿Qué podemos hacer? Un enfoque prometedor es apoyar, ofrecer mentoría y fortalecer a las mujeres líderes y a las funcionarias gubernamentales comprometidas con el sector público. Por eso el BID está lanzando la Red PROLID, una red virtual cuyo objetivo es ayudarlas a dar rienda suelta a su potencial para el liderazgo, a que perfeccionen sus habilidades y a que promuevan la igualdad de género a través de sus programas de trabajo y las políticas públicas.

Capture*Santiago Levy es el Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID. Anteriormente, fue director general del Instituto Mexicano de Seguridad Social y Viceministro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otros cargos. Posee un doctorado en economía y una maestría en economía política de la Universidad de Boston.

 

franja_RedPROLID


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Lic Viviana Gubinelli Dice

    March 28, 2017 at 11:28 am

    Hay un problema central en lo que respecta a la participaciòn de las mujeres en el sector pùblico. No nos permiten hacerlo. Revisen las trayectorias de los gobiernos especialmente los subnacionales. Fijense cuantas mujeres habemos en los gabinetes provinciales y municipales. Indaguen cual ha sido e lineamiento de selecciòn de las pocas mujeres que estàn en cargos directivos ministeriales . Veràn que las estructuras patriarcales mas tradicionales y retrògradas se encuentran allì. Los gobiernos nacionales como responsables màximos deben promover, estimular e impulsar , la modernizaciòn activa de sus provincias y las provincias de sus municipios, para que no se gobierne como a principios del siglo XX. Un saludo cordial

    Reply
  2. Cristina Tchobanian Dice

    September 11, 2019 at 12:39 am

    En mi caso y desde Arg me resulta muy dificil reunir profesionales para formar una fundacion y desde ese lugar participar a muchos países en el proyecto.
    Soy una mujer perseverante, aunque sin una situación económica fuerte y apoyo legal, muchos me quitan ideas por lo cual ya no las comparto sin una posibilidad de concretar las propuestas. Hay tela para rato en una descubridora de nichos y asesora lo grave por aqui es que no nos permiten obtener un lugar para desarrollarnos. GRACIAS

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La hora del liderazgo femenino en América Latina
  • ¿La corrupción tiene género?
  • El poder de las historias
  • Moldeando la agenda global
  • ¿Mujer en el sector público? Descubre 5 sitios online para hacer networking

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT