Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Abuela, madre e hija latinoamericanas sonriendo a la cámara en una plaza.

Mujeres, cambios demográficos, y cuidados en América Latina y el Caribe

September 19, 2025 Por Yasmin Mertehikian Deja un comentario


El envejecimiento poblacional es un proceso que ocurre no solo porque las personas viven más años, sino también porque las tasas de fecundidad han disminuido de forma sostenida. Países de todo el mundo enfrentan este desafío con estrategias que van desde reformas estructurales de los sistemas de pensiones hasta iniciativas orientadas a modificar las preferencias de las personas jóvenes a través de incentivos económicos por formar familias, como es el caso de Corea del Sur.

América Latina no es ajena a esta transformación demográfica. En 2023, la tasa de fecundidad en la región se situó en 1,8 hijos por mujer, frente a los 5,9 registrados en 1960. Estos datos reflejan un cambio profundo y sostenido, impulsado por factores como el aumento del nivel educativo de las mujeres y un mayor acceso a métodos anticonceptivos. Sin embargo, esta transformación trae consigo nuevos desafíos que obligan a repensar las políticas sociales, económicas y de cuidado.

Uno de los aspectos más relevantes —y a menudo menos discutidos— de este proceso es su impacto diferenciado para hombres y mujeres. Las mujeres, en particular, enfrentan mayores presiones y responsabilidades, debido a sus menores niveles de ingresos y a la carga de cuidados que asumen a lo largo de su vida.

¿Por qué envejece América Latina?

El envejecimiento poblacional no ocurrió de la noche a la mañana. Es el resultado de dos grandes transiciones demográficas que han marcado la historia moderna.

  • Primero, la caída de la mortalidad y la fecundidad debido a los avances en salud pública y al proceso de industrialización de los países.
  • Luego, una revolución en los modelos de familia, impulsada por una mayor autonomía de las mujeres y nuevas formas de vivir en sociedad.

Como consecuencia de estas transformaciones, la región ha visto un descenso de 1,5 hijos por mujer entre 1990 y 2023. La caída de la fecundidad y el envejecimiento poblacional en América Latina son, en muchos sentidos, buenas noticias. Por otro lado, estos logros también traen consigo desafíos que las sociedades deben afrontar con urgencia, como la presión sobre los sistemas de pensiones y los sistemas de salud.

Sin embargo, existe un desafío más invisibilizado —pero no por eso menos urgente— que es el de los cuidados. A medida que la población envejece, también aumenta la necesidad de asistencia. Estas tareas recaen, en muchos casos, en personas trabajadoras del sector —frecuentemente mal remuneradas— o en familiares cercanos de la persona mayor, en general, mujeres. Datos disponibles en América Latina muestran que las mujeres en el mercado laboral asumen hasta el 80% del trabajo de cuidado, incluyendo el cuidado de personas mayores, en sus hogares. El envejecimiento nos obliga a repensar cómo cuidamos y quiénes asumen esa responsabilidad.

Envejecer siendo mujer: una desigualdad que se acumula

A lo largo de su vida, muchas mujeres asumen responsabilidades de cuidado no remunerado —de hijos, personas mayores o familiares con discapacidad— que limitan su participación en el mercado laboral formal. Los datos muestran que las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres a las tareas de cuidado.

Esta distribución desigual y la falta de sistemas de cuidado accesibles y universales obliga a muchas mujeres a reducir sus horas de trabajo o incluso a abandonar sus empleos para cuidar. Esto afecta su bienestar y autonomía económica en el presente, y compromete su futuro:

  • Menos años cotizados
  • Menor acceso a pensiones
  • Mayor dependencia económica en la vejez

Además, muchas de las mujeres que sí logran insertarse en el mercado laboral lo hacen en condiciones de informalidad, sin protección social, licencias, ni seguridad laboral, y con ingresos bajos o nulos. Esto se refleja en una brecha de 16,1 puntos porcentuales respecto a los hombres en la calidad del empleo, medida en términos de formalidad y salarios.

Mientras los hombres suelen llegar a la tercera edad con trayectorias laborales más estables y, en consecuencia, con pensiones más altas, las mujeres enfrentan mayores niveles de vulnerabilidad: el 70,3% de las mujeres sin pensión tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza, cifra que alcanza el 42,6% incluso entre quienes reciben una pensión no contributiva.

Envejecer, para ellas, significa enfrentar precariedad —con ingresos inestables y sin redes de apoyo institucionales— y una desigualdad acumulada a lo largo de toda una vida de cuidar sin ser cuidadas.

¿Qué hacemos desde el BID?

Todo indica que el envejecimiento poblacional y la disminución de la fecundidad continuarán en el corto plazo, lo que hace urgente que los países comiencen a adaptarse a esta nueva realidad para mitigar sus efectos y responder de manera sostenible.

La falta de sistemas de cuidado accesibles y universales perpetúa las desigualdades, limita el desarrollo profesional de las mujeres y compromete su bienestar en la vejez, afectando a un grupo poblacional que representa el 11% del total de mujeres de la región. Asimismo, una mejor redistribución de las tareas de cuidado contribuye a fortalecer el crecimiento económico de los países y la región.

Entendiendo el cuidado como una dimensión inherente a las agendas de desarrollo, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se vienen impulsando diversas iniciativas para fortalecer este pilar fundamental del bienestar social. Una de ellas es BID Cuida, una iniciativa regional cuyo objetivo es fortalecer los sistemas de cuidado para las poblaciones dependientes en América Latina y el Caribe, para fomentar el crecimiento económico y reducir la desigualdad, a través de soluciones innovadoras y basadas en evidencia. Además, el BID lidera la RedCUIDAR+, una red regional de políticas públicas de cuidado que facilita el intercambio de experiencias, aprendizajes y buenas prácticas entre países, con el objetivo de avanzar hacia sistemas integrales de cuidado.

Estos son solo dos ejemplos del abordaje de los sistemas de cuidados, incluyendo la gobernanza y el financiamiento, los servicios, el cambio cultural, la disponibilidad de datos, las regulaciones, la formación, los estándares de calidad y el apoyo a quienes cuidan, tanto de forma remunerada como no remunerada. Estas iniciativas, sintetizadas en este menú interactivo, marcan un paso importante hacia el reconocimiento del cuidado como un componente esencial del desarrollo social y económico. Visibilizar, profesionalizar y redistribuir el cuidado es clave para construir una economía más justa, inclusiva y sostenible.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Yasmin Mertehikian

Yasmin Mertehikian es especialista en género y actualmente se desempeña como consultora en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, D.C. Anteriormente, trabajó como consultora para el Laboratorio de Innovación de Género de América Latina y el Caribe del Banco Mundial y realizó investigaciones sobre mercados laborales, políticas de salud, desigualdades de género y derechos LGBTQ+ en Argentina. Tiene un Ph.D. en Sociología y Demografía de la Universidad de Pensilvania, además de una licenciatura en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y una maestría en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Sociology of Development, Socius, Social Sciences y Revista Brasileira de Estudos de População.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?
  • Cuatro razones (pensionales) para no hacerme vieja
  • América Latina y Europa intercambian experiencias sobre economía plateada
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT