¿Y si pudieras aprender sobre violencia de género mientras formas parte de una historia que te desafía a pensar, sentir y decidir como protagonista? Eso es lo que propone La Nota, un innovador curso virtual.
Esta iniciativa surge como respuesta a una necesidad concreta: dotar al personal del sistema judicial de herramientas más eficaces, sensibles y contextualizadas para abordar los múltiples desafíos que plantea la violencia contra las mujeres. Su propuesta metodológica va mucho más allá de la tradicional transmisión de contenidos: La Nota busca, a través de una experiencia inmersiva, interpelar emocionar y transformar.
Un desafío urgente para el sistema judicial
La violencia contra las mujeres es una forma extrema de discriminación. América Latina y el Caribe concentra 14 de los 25 países con mayores tasas de femicidios en el mundo. Aunque los marcos normativos han avanzado, persisten importantes brechas en su implementación.
- 1 de cada 4 mujeres de entre 15 y 49 años de la región ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja; esta cifra se eleva al 34% si se consideran otros agresores.
- En Uruguay, datos del 2019 indican que el 77% de las mujeres mayores de 15 años ha experimentado algún tipo de violencia basada en género a lo largo de su vida.
Es necesario trabajar activamente para reducir la brecha entre la disponibilidad formal de recursos que se tienen para acceder a la justicia y su aplicación efectiva. Esto es especialmente relevante en el caso de poblaciones en situación de vulnerabilidad, como las mujeres expuestas a violencia o en relaciones con riesgo de violencia.
Estas vulnerabilidades se agudizan cuando se trata de mujeres de bajos ingresos o cuando confluyen factores como la edad, discapacidad, u otras formas de desigualdad. La falta de capacitación o sensibilización del personal judicial puede revictimizar a quienes buscan protección, reproducir estereotipos o poner en duda la credibilidad de los testimonios de las personas afectadas.
La Nota: cuando la pedagogía y la ficción se encuentran
Frente a la complejidad de la realidad, es necesario ampliar las fronteras en busca de soluciones y metodologías innovadoras. Por ello, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU), con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el acompañamiento técnico de GROW y Proyecto Novak, crearon La Nota.
El objetivo es educar para un ordenamiento jurídico dinámico, capaz de adaptarse a los múltiples y cambiantes contextos sociales, mediante una interpretación adecuada de la realidad. Este enfoque representa uno de los principales desafíos para la formación de jueces, defensores públicos, abogados particulares, y del personal técnico y profesional que interactúa con el sistema de justicia.
Evidencia que respalda la propuesta
Desde su implementación en 2024, La Nota ha mostrado los siguientes resultados:
- Más de 200 personas del sector judicial capacitadas. El 62% son magistrados y magistradas, 22% fiscales, 11% defensores y defensoras y 2% mediadores y mediadoras.
- Una tasa de retención del 92%, inusualmente alta para formaciones virtuales asincrónicas.
- 93% de los participantes reportó haber adquirido nuevos conocimientos que influyeron en su práctica profesional y personal.
Fue una experiencia disruptiva, con un equilibrio entre teoría y práctica que me permitió aplicar lo aprendido de inmediato” Participante de La Nota
Un curso virtual innovador
La Nota se estructura como una experiencia audiovisual interactiva. Durante una semana, las personas participantes se sumergen en una historia de ficción cuidadosamente diseñada, que simula situaciones complejas que podrían enfrentar en su práctica profesional.
No hay clases magistrales ni módulos teóricos aislados: los contenidos están integrados en la narrativa, y cada decisión tomada por el usuario y comunicada por WhatsApp, influye en el desarrollo de la historia.
Esta estrategia genera una experiencia inmersiva que potencia el aprendizaje desde la emoción, la reflexión y el análisis crítico. Las personas participantes transitan el curso de forma asincrónica y anónima, lo que favorece la honestidad, el aprendizaje basado en el error y evita el condicionamiento en las respuestas. La formación culmina con un encuentro sincrónico para intercambiar aprendizajes y profundizar conceptos clave.
Entre los objetivos pedagógicos se destacan:
- Comprender la violencia contra las mujeres como un fenómeno estructural, enraizado en desigualdades históricas.
- Visibilizar los preconceptos y sesgos que pueden incidir en el abordaje judicial de estos casos.
- Analizar pruebas sin que influyan los estereotipos.
- Mejorar la comunicación con las víctimas, para que sea clara y empática, evitando la revictimización.
- Reconocer el rol del sistema judicial en la garantía de derechos y el acceso a la justicia.
Apertura regional
En 2024, se ofreció la formación a un grupo de profesionales de otros países de América Latina. Participaron defensoras y fiscales, juezas y magistrados, funcionarias de ministerios públicos y de la policía, provenientes de diez países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana.
Esta apertura permitió testear la adaptabilidad del curso a distintos contextos institucionales. La diversidad de trayectorias y funciones enriqueció el debate y evidenció que los desafíos son comunes, al igual que las oportunidades de aprendizaje.
¿Por qué funciona La Nota?
El éxito de La Nota radica en su capacidad de conjugar tres elementos clave:
- Innovación pedagógica: al evitar los formatos tradicionales y utilizar una producción de calidad cinematográfica y de inmersión que promueve una participación activa.
- Contextualización institucional: el curso fue co-creado con el CEJU, asegurando su pertinencia para el trabajo judicial. Es una capacitación elaborada desde y para los operadores judiciales, que se construyó a partir de escuchar lo que Jueces y Defensores públicos de Uruguay expresaron como necesidades.
- Enfoque en la dimensión humana: al incorporar herramientas que fortalecen la empatía en la práctica judicial, se redefine el vínculo entre el derecho y la justicia.
¿Y ahora qué?
La experiencia de La Nota muestra que es factible replicar y escalar la iniciativa a otros sectores del Estado, o a otros países, manteniendo su calidad y enfoque. Un aprendizaje de esta experiencia es la importancia de incorporar sistemáticamente este tipo de formaciones en los planes de carrera del personal judicial y de seguridad, y la utilidad de retroalimentarlas con las experiencias de quienes ya participaron.
Desde el BID, seguimos innovando en la forma de apoyar la capacitación de los funcionarios públicos para fortalecer la respuesta frente a la violencia contra las mujeres. Creemos que la transformación institucional empieza por las personas. Si te interesa conocer más o implementar la experiencia en tu país, contáctanos.
Leave a Reply