Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

La ficción como herramienta para fortalecer los sistemas de justicia

September 3, 2025 Por Claudia Piras - Verónica Scavone Bernadet Deja un comentario


¿Y si pudieras aprender sobre violencia de género mientras formas parte de una historia que te desafía a pensar, sentir y decidir como protagonista? Eso es lo que propone La Nota, un innovador curso virtual.

Esta iniciativa surge como respuesta a una necesidad concreta: dotar al personal del sistema judicial de herramientas más eficaces, sensibles y contextualizadas para abordar los múltiples desafíos que plantea la violencia contra las mujeres. Su propuesta metodológica va mucho más allá de la tradicional transmisión de contenidos: La Nota busca, a través de una experiencia inmersiva, interpelar emocionar y transformar.

Un desafío urgente para el sistema judicial

La violencia contra las mujeres es una forma extrema de discriminación. América Latina y el Caribe concentra 14 de los 25 países con mayores tasas de femicidios en el mundo. Aunque los marcos normativos han avanzado, persisten importantes brechas en su implementación.

  • 1 de cada 4 mujeres de entre 15 y 49 años de la región ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja; esta cifra se eleva al 34% si se consideran otros agresores.
  • En Uruguay, datos del 2019 indican que el 77% de las mujeres mayores de 15 años ha experimentado algún tipo de violencia basada en género a lo largo de su vida.

Es necesario trabajar activamente para reducir la brecha entre la disponibilidad formal de recursos que se tienen para acceder a la justicia y su aplicación efectiva. Esto es especialmente relevante en el caso de poblaciones en situación de vulnerabilidad, como las mujeres expuestas a violencia o en relaciones con riesgo de violencia.

Estas vulnerabilidades se agudizan cuando se trata de mujeres de bajos ingresos o cuando confluyen factores como la edad, discapacidad, u otras formas de desigualdad. La falta de capacitación o sensibilización del personal judicial puede revictimizar a quienes buscan protección, reproducir estereotipos o poner en duda la credibilidad de los testimonios de las personas afectadas.

La Nota: cuando la pedagogía y la ficción se encuentran

Frente a la complejidad de la realidad, es necesario ampliar las fronteras en busca de soluciones y metodologías innovadoras. Por ello, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU), con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el acompañamiento técnico de GROW y Proyecto Novak, crearon La Nota.

El objetivo es educar para un ordenamiento jurídico dinámico, capaz de adaptarse a los múltiples y cambiantes contextos sociales, mediante una interpretación adecuada de la realidad. Este enfoque representa uno de los principales desafíos para la formación de jueces, defensores públicos, abogados particulares, y del personal técnico y profesional que interactúa con el sistema de justicia.

Evidencia que respalda la propuesta

Desde su implementación en 2024, La Nota ha mostrado los siguientes resultados:

  • Más de 200 personas del sector judicial capacitadas. El 62% son magistrados y magistradas, 22% fiscales, 11% defensores y defensoras y 2% mediadores y mediadoras.
  • Una tasa de retención del 92%, inusualmente alta para formaciones virtuales asincrónicas.
  • 93% de los participantes reportó haber adquirido nuevos conocimientos que influyeron en su práctica profesional y personal.

Fue una experiencia disruptiva, con un equilibrio entre teoría y práctica que me permitió aplicar lo aprendido de inmediato” Participante de La Nota

Un curso virtual innovador

La Nota se estructura como una experiencia audiovisual interactiva. Durante una semana, las personas participantes se sumergen en una historia de ficción cuidadosamente diseñada, que simula situaciones complejas que podrían enfrentar en su práctica profesional.

No hay clases magistrales ni módulos teóricos aislados: los contenidos están integrados en la narrativa, y cada decisión tomada por el usuario y comunicada por WhatsApp, influye en el desarrollo de la historia.

Esta estrategia genera una experiencia inmersiva que potencia el aprendizaje desde la emoción, la reflexión y el análisis crítico. Las personas participantes transitan el curso de forma asincrónica y anónima, lo que favorece la honestidad, el aprendizaje basado en el error y evita el condicionamiento en las respuestas. La formación culmina con un encuentro sincrónico para intercambiar aprendizajes y profundizar conceptos clave.

Entre los objetivos pedagógicos se destacan:

  • Comprender la violencia contra las mujeres como un fenómeno estructural, enraizado en desigualdades históricas.
  • Visibilizar los preconceptos y sesgos que pueden incidir en el abordaje judicial de estos casos.
  • Analizar pruebas sin que influyan los estereotipos.
  • Mejorar la comunicación con las víctimas, para que sea clara y empática, evitando la revictimización.
  • Reconocer el rol del sistema judicial en la garantía de derechos y el acceso a la justicia.

Apertura regional

En 2024, se ofreció la formación a un grupo de profesionales de otros países de América Latina. Participaron defensoras y fiscales, juezas y magistrados, funcionarias de ministerios públicos y de la policía, provenientes de diez países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Esta apertura permitió testear la adaptabilidad del curso a distintos contextos institucionales. La diversidad de trayectorias y funciones enriqueció el debate y evidenció que los desafíos son comunes, al igual que las oportunidades de aprendizaje.

¿Por qué funciona La Nota?

El éxito de La Nota radica en su capacidad de conjugar tres elementos clave:

  1. Innovación pedagógica: al evitar los formatos tradicionales y utilizar una producción de calidad cinematográfica y de inmersión que promueve una participación activa.
  2. Contextualización institucional: el curso fue co-creado con el CEJU, asegurando su pertinencia para el trabajo judicial. Es una capacitación elaborada desde y para los operadores judiciales, que se construyó a partir de escuchar lo que Jueces y Defensores públicos de Uruguay expresaron como necesidades.
  3. Enfoque en la dimensión humana: al incorporar herramientas que fortalecen la empatía en la práctica judicial, se redefine el vínculo entre el derecho y la justicia.

¿Y ahora qué?

La experiencia de La Nota muestra que es factible replicar y escalar la iniciativa a otros sectores del Estado, o a otros países, manteniendo su calidad y enfoque. Un aprendizaje de esta experiencia es la importancia de incorporar sistemáticamente este tipo de formaciones en los planes de carrera del personal judicial y de seguridad, y la utilidad de retroalimentarlas con las experiencias de quienes ya participaron.

Desde el BID, seguimos innovando en la forma de apoyar la capacitación de los funcionarios públicos para fortalecer la respuesta frente a la violencia contra las mujeres. Creemos que la transformación institucional empieza por las personas. Si te interesa conocer más o implementar la experiencia en tu país, contáctanos.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Verónica Scavone Bernadet

Verónica Scavone Bernadet es Ministra del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de Uruguay desde 2019 y Directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) desde 2023. Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, es Doctora en Derecho y Escribana Pública, con un diplomado en Derechos Humanos con énfasis en acceso a la justicia. Es docente universitaria en maestrías y posgrados en derecho procesal y laboral, y ha formado a aspirantes y operadores judiciales en derechos humanos. Ha integrado comisiones de género y acoso laboral en la Asociación de Magistrados del Uruguay, y participa activamente en asociaciones regionales de derecho laboral e infancia. Ha dictado conferencias y publicado artículos sobre sus áreas de especialización.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Nueva evidencia sobre las políticas efectivas frente a la violencia contra las mujeres
  • El extraño caso de las mujeres que desaparecían a los 49 años
  • ¿Qué hacer acerca de la violencia contra las mujeres y niñas? Aquí tienes un punto de partida
  • Violencia sexual y basada en género en América Latina y el Caribe: ¿Sabemos cuánto le cuesta a la región?
  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT