Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Joven indígena latinoamericano trabajando en una laptop.

Evidencia para reducir las desigualdades en América Latina y el Caribe

August 25, 2025 Por Francisco Lagos Deja un comentario


¿Cómo puede la evidencia contribuir a reducir desigualdades étnicas y raciales de una generación a otra? ¿Qué rol juegan los sesgos – conscientes o inconscientes – en decisiones médicas, judiciales o policiales? ¿Qué sabemos –y qué necesitamos saber– para diseñar políticas públicas más eficaces, que apoyen a todas las personas? Estas y otras preguntas estuvieron en el centro de la conferencia anual “Raza, etnia y políticas en Latinoamérica y el Caribe (REP LAC)”, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a inicios del año 2025. 

Especialistas del mundo de la academia y responsables de políticas públicas trabajando en la región compartieron valiosos aportes sobre cómo reducir y mitigar las desigualdades estructurales a través de políticas basadas en la evidencia. Desde las aulas hasta los hospitales, lugares de trabajo y centros penitenciarios, los expertos compartieron datos que permiten comprender mejor cómo operan los sesgos en la región y cómo intervenir de manera efectiva. A continuación, algunos de los hallazgos.  

Evidencia en las aulas y en los servicios médicos 

Anjali Adukia, de la University of Chicago, presentó investigaciones sobre cómo las escuelas pueden reproducir estereotipos a través de los libros de texto, las historias que cuentan y las políticas de disciplina. Por ejemplo, en los libros de texto analizados, 9 de las 10 figuras históricas más mencionadas eran hombres blancos. Solo unas pocas figuras afrodescendientes, como Martin Luther King Jr. y Rosa Parks, aparecían entre las más referenciadas. También compartió hallazgos sobre prácticas restaurativas en escuelas públicas de Chicago, mostrando que estas lograron reducir suspensiones y arrestos, particularmente entre estudiantes afrodescendientes.  

Por otro lado, Adriana Corredor-Waldron, de la North Carolina State University, compartió evidencia sobre atención médica. Su estudio mostró que las mujeres afrodescendientes en Estados Unidos tienen un 25% más probabilidades de recibir cesáreas no programadas en comparación con mujeres blancas no hispanas. Esta diferencia desaparece cuando las cesáreas no programadas coinciden con otras programadas, lo que sugiere que las disparidades podrían responder a decisiones discrecionales del personal médico, más que a factores médicos observables.  

Justicia, seguridad y tecnología 

El foco también estuvo puesto en los sesgos de los algoritmos. Wael Jabr, de la Pennsylvania State University, abordó el uso de inteligencia artificial (IA) en el sistema judicial estadounidense. Sus estudios indican que la IA se utiliza cada vez más para evaluar el riesgo de reincidencia de las personas condenadas, ampliando el uso de medidas alternativas al encarcelamiento y reduciendo la duración de las sentencias para quienes presentan un riesgo bajo. Si bien estos algoritmos ayudan a reducir disparidades de género, también revelan que, sin una supervisión adecuada, la IA puede reproducir sesgos existentes, especialmente en materia racial, afectando la equidad y la seguridad pública.  

Persistencia de desigualdades y oportunidades 

En la región, los pueblos indígenas enfrentan una falta histórica de oportunidades educativas, reflejada en el acceso limitado a servicios de calidad y en contextos escolares que muchas veces no reconocen su identidad cultural. Patrick McEwan, del Wellesley College, presentó evidencia sobre el impacto de un programa de becas para estudiantes indígenas de bajos ingresos en Chile, vigente desde 1991. El estudio encontró que los grupos que accedieron a las becas obtuvieron, en promedio, un 22% más de ingresos laborales en la adultez. Estos efectos contribuyeron a reducir brechas étnicas preexistentes y revelaron que los incrementos en ingresos después de impuestos fueron 190 veces mayores que el gasto neto del gobierno en el programa.  

REP LAC: un espacio para el diálogo y la acción 

La conferencia REP LAC es un espacio anual de intercambio sobre cómo aplicar la evidencia en políticas públicas eficaces. Más allá de documentar desigualdades, los estudios ofrecen pistas concretas para superarlas. El mensaje es claro: las políticas bien diseñadas, basadas en datos y atentas al contexto social, pueden marcar una diferencia real para las poblaciones históricamente excluidas. 

Desde el BID, seguiremos impulsando la generación y uso de conocimiento para apoyar políticas que permitan construir sociedades más equitativas. Muy pronto abriremos la convocatoria para REP LAC 2026. Si estás investigando sobre raza, etnia y políticas públicas, o si buscas espacios para compartir y aprender, mantente al tanto.  

Reducir brechas, requiere más evidencia, más diálogo y más compromiso colectivo. 


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, pueblos indígenas

Francisco Lagos

Francisco Lagos es Especialista Senior en la División de Género y Diversidad del BID, donde trabaja para promover la inclusión y la equidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Ha trabajado e investigado en temas como la concordancia racial entre docentes y estudiantes, la segregación escolar, la desigualdad de oportunidades y la diversidad étnico-racial en los sistemas educativos, entre otros. Fue director del Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile. Tiene un doctorado en Política Educativa y un certificado en Estudios de Población de la Universidad de Maryland, una maestría en Política Educativa Internacional de la Universidad de Harvard y una licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Un llamado para cerrar las brechas étnico-raciales
  • La investigación sobre raza y etnicidad llega a LACEA 2023
  • Ser afrodescendiente durante el COVID-19: exposición y desigualdades
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT