¿Cómo puede la evidencia contribuir a reducir desigualdades étnicas y raciales de una generación a otra? ¿Qué rol juegan los sesgos – conscientes o inconscientes – en decisiones médicas, judiciales o policiales? ¿Qué sabemos –y qué necesitamos saber– para diseñar políticas públicas más eficaces, que apoyen a todas las personas? Estas y otras preguntas estuvieron en el centro de la conferencia anual “Raza, etnia y políticas en Latinoamérica y el Caribe (REP LAC)”, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a inicios del año 2025.
Especialistas del mundo de la academia y responsables de políticas públicas trabajando en la región compartieron valiosos aportes sobre cómo reducir y mitigar las desigualdades estructurales a través de políticas basadas en la evidencia. Desde las aulas hasta los hospitales, lugares de trabajo y centros penitenciarios, los expertos compartieron datos que permiten comprender mejor cómo operan los sesgos en la región y cómo intervenir de manera efectiva. A continuación, algunos de los hallazgos.
Evidencia en las aulas y en los servicios médicos
Anjali Adukia, de la University of Chicago, presentó investigaciones sobre cómo las escuelas pueden reproducir estereotipos a través de los libros de texto, las historias que cuentan y las políticas de disciplina. Por ejemplo, en los libros de texto analizados, 9 de las 10 figuras históricas más mencionadas eran hombres blancos. Solo unas pocas figuras afrodescendientes, como Martin Luther King Jr. y Rosa Parks, aparecían entre las más referenciadas. También compartió hallazgos sobre prácticas restaurativas en escuelas públicas de Chicago, mostrando que estas lograron reducir suspensiones y arrestos, particularmente entre estudiantes afrodescendientes.
Por otro lado, Adriana Corredor-Waldron, de la North Carolina State University, compartió evidencia sobre atención médica. Su estudio mostró que las mujeres afrodescendientes en Estados Unidos tienen un 25% más probabilidades de recibir cesáreas no programadas en comparación con mujeres blancas no hispanas. Esta diferencia desaparece cuando las cesáreas no programadas coinciden con otras programadas, lo que sugiere que las disparidades podrían responder a decisiones discrecionales del personal médico, más que a factores médicos observables.
Justicia, seguridad y tecnología
El foco también estuvo puesto en los sesgos de los algoritmos. Wael Jabr, de la Pennsylvania State University, abordó el uso de inteligencia artificial (IA) en el sistema judicial estadounidense. Sus estudios indican que la IA se utiliza cada vez más para evaluar el riesgo de reincidencia de las personas condenadas, ampliando el uso de medidas alternativas al encarcelamiento y reduciendo la duración de las sentencias para quienes presentan un riesgo bajo. Si bien estos algoritmos ayudan a reducir disparidades de género, también revelan que, sin una supervisión adecuada, la IA puede reproducir sesgos existentes, especialmente en materia racial, afectando la equidad y la seguridad pública.
Persistencia de desigualdades y oportunidades
En la región, los pueblos indígenas enfrentan una falta histórica de oportunidades educativas, reflejada en el acceso limitado a servicios de calidad y en contextos escolares que muchas veces no reconocen su identidad cultural. Patrick McEwan, del Wellesley College, presentó evidencia sobre el impacto de un programa de becas para estudiantes indígenas de bajos ingresos en Chile, vigente desde 1991. El estudio encontró que los grupos que accedieron a las becas obtuvieron, en promedio, un 22% más de ingresos laborales en la adultez. Estos efectos contribuyeron a reducir brechas étnicas preexistentes y revelaron que los incrementos en ingresos después de impuestos fueron 190 veces mayores que el gasto neto del gobierno en el programa.
REP LAC: un espacio para el diálogo y la acción
La conferencia REP LAC es un espacio anual de intercambio sobre cómo aplicar la evidencia en políticas públicas eficaces. Más allá de documentar desigualdades, los estudios ofrecen pistas concretas para superarlas. El mensaje es claro: las políticas bien diseñadas, basadas en datos y atentas al contexto social, pueden marcar una diferencia real para las poblaciones históricamente excluidas.
Desde el BID, seguiremos impulsando la generación y uso de conocimiento para apoyar políticas que permitan construir sociedades más equitativas. Muy pronto abriremos la convocatoria para REP LAC 2026. Si estás investigando sobre raza, etnia y políticas públicas, o si buscas espacios para compartir y aprender, mantente al tanto.
Reducir brechas, requiere más evidencia, más diálogo y más compromiso colectivo.
Leave a Reply