Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Una familia compuesta de abuela, madre, hijo mayor e hija menor sonriendo a la cámara en una ciudad latinoamericana.

Hacia una sociedad del cuidado: compromisos y avances en América Latina y el Caribe 

October 9, 2025 Por Gina Andrade Deja un comentario


Hoy en día, la distribución de las tareas de cuidado recae principalmente en los hogares, con una carga desproporcionada sobre las mujeres. La oferta de servicios públicos y privados sigue siendo limitada y fragmentada. En México, el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivale al 26,3% del Producto Interno Bruto (PIB), superando a la industria manufacturera (20,3%) y al comercio (18,6%).  

En esta entrada de blog comparto un recorrido por los principales temas abordados en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en la Ciudad de México, donde la región reafirmó su compromiso de construir una sociedad del cuidado como base para el desarrollo sostenible y la democracia.  

Principales ejes temáticos abordados 

  1. Economía del cuidado: Se propuso un nuevo paradigma económico centrado en la sostenibilidad de la vida, con políticas públicas que valoren el trabajo de cuidado como motor de desarrollo y bienestar. 

“El cuidado es una inversión inteligente para los Estados porque permite el desarrollo económico y da más bienestar”. — ONU Mujeres 

  1. Datos y gobernanza: Se relanzó el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fortaleciendo la capacidad regional para monitorear avances y diseñar políticas basadas en evidencia. 

“Lo que no se mide, no se transforma. Necesitamos datos con enfoque de género e interseccionalidad”. — Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 

  1. Compromiso de Tlatelolco: Los Estados miembros de la CEPAL adoptaron el Compromiso de Tlatelolco, un documento político compuesto por 80 acuerdos que delinean una hoja de ruta para el período 2025–2035. Este compromiso busca transformar los sistemas de cuidado en la región, promoviendo la corresponsabilidad social y la redistribución del trabajo no remunerado, como pilares fundamentales para avanzar hacia la igualdad y el desarrollo sostenible. 

“El Compromiso de Tlatelolco marca un antes y un después en la forma en que concebimos el cuidado: como un derecho, una responsabilidad compartida y una condición para la justicia social”. — CEPAL 

  1. El cuidado como derecho humano: Se reconoció el cuidado en tres dimensiones: cuidar, ser cuidadas y el autocuidado. Esta visión fue respaldada por la Opinión Consultiva 31/2025 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

“El cuidado no es una carga individual, es un derecho colectivo y una responsabilidad compartida”. — Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 

  1. Diversidad e interseccionalidad: La participación activa de mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, jóvenes, con discapacidad y de otros grupos diversos enriqueció el debate y visibilizó las múltiples desigualdades que deben ser abordadas de forma integral. 

“Las políticas de cuidado deben incluir de forma real a mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, con discapacidad, migrantes, jóvenes, adultas mayores y de la diversidad sexual, reconociendo sus saberes y su papel protagónico en la defensa de la vida, la paz, el medio ambiente y la democracia”. — Secretaría de las Mujeres  

Rol del BID hacia una sociedad del cuidado 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) intervino en paneles clave sobre financiamiento de políticas de cuidado, inclusión económica de las mujeres y fortalecimiento institucional, aportando evidencia, herramientas y experiencias para avanzar hacia sistemas integrales de cuidado en la región. 

Asimismo, el BID contribuyó activamente al desarrollo del Pabellón de los Cuidados, un espacio multiactoral impulsado por la Alianza Global por los Cuidados. Este Pabellón reunió más de 50 iniciativas de sensibilización, diálogo y reflexión colectiva visibilizando la agenda global de cuidados desde una perspectiva interseccional y territorial, y fue sede de la primera Asamblea General Híbrida de la Alianza.  

“Desde el BID, impulsamos soluciones que reconozcan el valor económico del cuidado y promuevan la autonomía de las mujeres” — Diana Rodríguez Franco, Asesora Especial en Género y Diversidad para el Presidente del BID 

La construcción de una sociedad del cuidado no es solo una respuesta a las desigualdades históricas, sino una apuesta por un modelo de desarrollo centrado en las personas. En este contexto, el BID se posiciona como un socio estratégico de los gobiernos de la región, impulsando políticas públicas que fortalezcan los sistemas de cuidado.  

A través de la iniciativa BID Cuida, lanzada en 2025, el BID promueve inversiones, asistencia técnica y generación de conocimiento orientados a: 

  • Fortalecer la gobernanza y el financiamiento de sistemas integrales de cuidado. 
  • Expandir la cobertura y calidad de servicios para niños, personas mayores y personas con discapacidad. 
  • Fomentar la corresponsabilidad social y familiar del cuidado 

Avanzar hacia sociedades del cuidado en América Latina y el Caribe exige fortalecer el diálogo regional entre actores clave. Solo mediante la colaboración multiactoral y el intercambio de experiencias podremos construir sistemas de cuidado integrales, inclusivos y sostenibles, que reconozcan el cuidado como un derecho, promuevan la equidad y contribuyan al desarrollo centrado en las personas. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, inclusión

Gina Andrade

Gina Andrade Baena es especialista de sector en la División de Género y Diversidad (GDI) basada en México. En este rol, diseña, implementa y supervisa programas de para contribuir a la reducción de las desigualdades de género y grupos diversos en el país y la región. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en políticas y programas en temas de desigualdad y desarrollo social, incluyendo la reducción de brechas económicas de género, desde el gobierno, en investigación y el sector privado. De formación Economista, cuenta con un doctorado en Economía de la Educación de University College London, una Maestría en Política Educativa de la Universidad de Stanford y una Maestría en Economía y Política Pública del Tec de Monterrey en México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe 
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • Hacia una economía del cuidado más equitativa
  • Datos de uso del tiempo: una herramienta importante para la igualdad en América Latina y el Caribe
  • La calidad: condición indispensable al hablar de cuidados

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discapacidad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT