Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Se puede ser mamá y piloto aéreo?

January 19, 2017 Por Andrea Monje 1 Comentario


 

Unos meses atrás, la piloto de una línea aérea norteamericana tuvo que ponerse en una situación incómoda para defender sus derechos como madre: en medio de una reunión de su sindicato y frente a todos sus colegas, en su mayoría hombres, se desabotonó su uniforme, amarró un sacaleches y empezó a bombear. Su objetivo era exponer las dificultades que miles de mujeres tienen para encontrar un balance entre su vida y su trabajo cuando se desempeñan en sectores tradicionalmente masculinos.

Desde hace algunos años, sectores como los de transporte, energía o ciencias han puesto en marcha políticas agresivas para atraer a mujeres y diversificar el perfil de sus empleados (por ejemplo Anglo American Copper o Schneider Electric), consiguiendo que la participación femenina crezca progresivamente. Por ejemplo, el número de mujeres que trabajan en agua, energía y gas en Chile se ha prácticamente triplicado entre 1994 y 2013.

Sin embargo, las políticas de reclutamiento no bastan para retener a las mujeres, sino que tienen que venir acompañadas de otras medidas que respondan a algunas necesidades específicas. Lastimosamente, son pocas las empresas que están incorporando políticas de género más integrales.

Esto conlleva que, por un lado, muchas mujeres -especialmente aquellas que tienen responsabilidades de cuidado (hijos o personas adultas)- abandonen estos sectores y se vean forzadas a buscar empleo en sectores con salarios más bajos y menos competitivos pero más amigables y compatibles con sus necesidades personales. Por otro lado, estos sectores están perdiendo una masa laboral con mayores niveles de educación, con mucho talento poco explotado (recordemos que la tasa de graduación y rendimiento académico de las mujeres es, en promedio, superior a los de sus compañeros masculinos) y con una perspectiva distinta que puede ayudar a que sus industrias continúen siendo altamente competitivas e innovadoras.

¿Cómo pueden entonces los sectores tradicionalmente masculinos retener a sus trabajadoras?

  1. Conciliación familiar y laboral: Al trabajar en sectores con sobrerrepresentación masculina, las mujeres sienten que el balance entre la maternidad y sus trabajos es imposible. Para mejorar esta situación, estos sectores deben implementar políticas de conciliación familia/trabajo que respondan a las necesidades de las madres y padres. Algunos ejemplos que ya están utilizando empresas como la minera Rio Tinto son las bajas de maternidad y paternidad, la reintegración progresiva al trabajo después del nacimiento del bebe, horarios flexibles o teletrabajo, centros de lactancia y opciones de cuidado infantil.
  1. Programas de desarrollo profesional: Muchas mujeres que trabajan en estos sectores tradicionalmente masculinos se sienten aisladas al ser una minoría, lo que afecta a su desarrollo profesional. Para contrarrestar esto, las empresas pueden implementar programas de mentoría que emparejan a las mujeres con personal con más experiencia que las guíe y apoye a definir sus objetivos profesionales e integrarse en la empresa; capacitaciones técnicas destinadas a mujeres que les permitan adquirir nuevos conocimiento y  habilidades (estas capacitaciones tienen que ser compatibles con sus responsabilidades familiares a través horarios flexibles y haciendo uso de tecnologías); y estrategias para impulsar a mujeres en puesto de decisión y gerencias. Un ejemplo de ello es la empresa energética Engie.
  1. Involucrar a los hombres: Diversos estudios han demostrado que las mujeres describen a estos sectores como “ambientes machistas y hostiles”. Cambiar esta cultura no será posible si no se trabaja con los hombres. Para esto las empresas deben poner en marcha programas dirigidos a promover específicamente la participación de las mujeres en todos los niveles con el apoyo de los hombres, luchar contra los sesgos y estereotipos de género e insistir en que la diversidad beneficia a todos. Ese es el caso de la compañía de metro londinense TfL.

A medida que las empresas empiecen a implementar políticas como estas, las dificultades de ser mamá en estos sectores irán desapareciendo y las mujeres se podrán enfocar en seguir creciendo profesionalmente.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de la División de Género y Diversidad (GDI) en Washington DC desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Fue especialista de GDI en Argentina durante 5 años. Previamente, trabajó en la transversalización de género en infraestructura en el BID; en la inclusión de género en transporte en el Banco Mundial; y en participación política y empoderamiento de las mujeres en el BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo Internacional de Sciences Po Paris, Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Los programas de aprendices no son (sólo) cosa de hombres
  • La menstruación no puede limitar el potencial de las mujeres
  • Redefinir el cuidado: cerrando la brecha de género en el cuidado doméstico y profesional en América Latina y el Caribe
  • No me digas: ¿otra vez sólo había hombres expertos?
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT