Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Quién dice que la construcción y el transporte es cosa de hombres?

December 12, 2018 Por Verónica Tejerina - Rafael Poveda Deja un comentario


De acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la tasa de participación laboral de las mujeres en Bolivia en 2013 fue de 61,6%, la segunda más alta de la región solo después de Perú (66,8%) y muy por encima del promedio regional (50,4%). Sin embargo, cuando comparamos esta tasa con la tasa de participación laboral masculina—82%—podemos notar que todavía existe una brecha de casi 20 puntos porcentuales. Si bien los ingresos nominales han incrementado en los últimos años, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres se ha mantenido. En el 2011, el ingreso promedio de las mujeres representaba solo un 60% del de los hombres. Adicionalmente, se observa que las mujeres tienen mayor representación en actividades de menor productividad y, por tanto, menos remuneradas. En Bolivia las mujeres están sobrerrepresentadas en actividades tales como hotelería y servicios sociales, y subrepresentadas en sectores no tradicionales como transporte, minería y construcción.

Sin embargo, esto está empezando a cambiar, y hoy muchas mujeres bolivianas incursionan en el transporte, la minería y la construcción.

En La Paz y El Alto, un grupo de maestras constructoras que realizan tareas de albañilería, plomería, pintura y electricidad, se reúnen todos los días para ofrecer sus servicios y conseguir contratos, con el fin de no trabajar con contratistas informales. Entre ellas está Lidia Romero, una mujer boliviana de origen indígena que trabaja en el sector de la construcción.

A Lidia esta forma de trabajar le ha permitido tener flexibilidad en sus tiempos para poder cumplir con otras obligaciones personales y del hogar, situación que no era posible cuando trabajaba con contratistas informales.

Ahora, Lidia es integrante de la Asociación de Mujeres Constructoras (ASOMUC), una alianza municipal del sector. Ella y otras 250 maestras constructoras, han recibido capacitaciones en áreas técnicas y en salud y seguridad ocupacional. La mayoría de estas mujeres pertenecen a pueblos indígenas y han tenido limitado acceso a la educación formal y la formación profesional.

Asimismo, Lidia está registrada en la primera bolsa de trabajo de mujeres del sector, generada por la OIT y por el gremio de empleadores del sector de la construcción en Bolivia, cuyo objetivo es visibilizar a las mujeres capacitadas y generar más oportunidades laborales para ellas.

Como Lidia, hay muchas otras mujeres en Bolivia. Sinforoza Rodríguez, dirigente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, que aglutina a 400 socias en 80 cooperativas, trabaja en las minas hace 18 años. Allí trabaja el zinc y la plata usando una perforadora. Por su parte, Carmen Chirinos, trabajó desde muy niña como ayudante de maquinaria pesada. Con el ejemplo de su padre, quien era operador, Carmen se motivó a trabajar en estas tareas y en el 2016, ingresó a la empresa constructora NAVLA como ayudante de motoniveladora y conductora de volqueta. Desde finales del 2017, se desempeña, en la misma empresa, como operadora de un compactador.

En el caso de Carmen incursionar en este campo significó enfrentar múltiples obstáculos, ya que pocas empresas le dan la oportunidad a una mujer al presentarse a la oferta de trabajo por considerarla menos capacitada y más “problemática” que un hombre.

Además de enfrentar estos estereotipos y prejuicios, las mujeres que trabajan en estos sectores suelen ser peor remuneradas que los hombres a pesar de tener las mismas responsabilidades y desempeño. En Bolivia en general, existe una brecha de salarios de género, donde las mujeres ganan solo un 57% de lo que gana un hombre haciendo el mismo trabajo.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos convencidos de que invertir en las mujeres y las niñas aporta grandes beneficios a los procesos de desarrollo y de que fomentar la participación de las mujeres en áreas catalogadas como “predominantemente masculinas”, específicamente, es indispensable. Mujeres como Lidia, Sinforoza y Carmen así lo demuestran.


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Verónica Tejerina

Verónica Tejerina es boliviana, es Especialista Senior en Desarrollo Social de la Unidad de Coordinación Amazónica del BID. Tiene un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Su trabajo, investigaciones y proyectos se centran en diversos temas de pueblos indígenas y género. Amplio conocimiento en diseño y ejecución de proyectos sociales colaborando con gobiernos, organizaciones sociales, ONGs y empresas. Apasionada en el trabajo para promover la inclusión social, la igualdad, diversidad y la tecnología para el desarrollo.

Rafael Poveda

Rafael Antonio Poveda Flor, ecuatoriano, ingeniero civil con tres títulos de posgrado, cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño de proyectos de infraestructura y en la preparación y gestión de proyectos de desarrollo con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente es especialista en transporte del BID basado Guatemala. Además, ha trabajado como líder en proyectos financiados por el BID en Haití y Bolivia, relacionados con transporte aéreo, movilidad urbana, movilidad segura, logística, desarrollo urbano y carreteras seguras y sostenibles, donde se incluyen la perspectiva de resiliencia y mitigación al cambio climático, inclusión social, para el desarrollo productivo, sostenible, e inclusivo. Previo a trabajar con el Banco, fue consultor independiente formando parte de equipos como responsable técnico para el diseño de más de 35 proyectos de infraestructura, en temas de agua, riego, estructuras, riesgos volcánicos, planificación, puentes y vías, incluyendo actividades académicas a nivel universitario.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • 3 escenarios para entender la importancia de la Iniciativa de Paridad de Género de Chile
  • Acelerar la igualdad de género a medida que la tecnología evoluciona
  • Del feminismo y otros demonios
  • Las matemáticas y la ciencia son cosa de hombres, ¿no?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT