Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Mujeres paraguayas: Líderes del presente 

February 28, 2024 Por Liliana Bruno Deja un comentario


¿Cómo lucen las brechas de género a nivel global?

Han pasado 29 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995. Allí, como parte de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, se proclamó la meta conjunta entre 189 países para buscar “el empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida la toma de decisiones y el acceso al poder”.  

Sin embargo, en pleno siglo XXI pese a las grandes conquistas de los movimientos feministas siguen existiendo brechas importantes respecto a la participación de las mismas en posiciones de liderazgo. Según el último Reporte Global de Brechas de género 2023 necesitaríamos 131 años para alcanzar la paridad de género. 

Hasta el momento, ningún país ha logrado alcanzar la paridad de género en su totalidad, y el cierre de al menos un 80% de las brechas de género ha sido posible solo en nueve países: Islandia, Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda, Suecia, Alemania, Nicaragua, Namibia y Lituania. Las brechas más significativas se encuentran en el ámbito de oportunidades económicas y empoderamiento político. Respecto al último, las mujeres conforman apenas un 36% de los representantes en gobiernos locales y un 25% de los representantes en congresos y parlamentos a nivel global.  

El trayecto de Paraguay hacia la igualdad de género

Paraguay no es ajeno a esta realidad mundial. Pese a la reducción de la pobreza del país en las últimas décadas, existen desafíos que siguen afectando de forma desproporcionada a las mujeres, grupos diversos y otras poblaciones con mayor vulnerabilidad. Algunos ejemplos son: 

  • La violencia sexual y basada en género 
  • La desigualdad salarial 
  • El acceso al mercado laboral 
  • La baja ocupación de puestos directivos 
  • El ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos 
  • La sobrecarga de las tareas domésticas y de cuidados 

Aunque se observen ciertas mejoras en términos de igualdad, las mujeres siguen enfrentando brechas importantes en las diferentes dimensiones de sus vidas. Esto se agrava con las intersecciones como ser mujer indígena, afrodescendiente, lesbiana, o con alguna discapacidad.  

Esta realidad se refleja en el Reporte Global de las Brechas de Género presentado por el Foro Económico Mundial en el 2023. Hace unos años Paraguay se encontraba posicionado en el puesto 80 de 146 países en materia de género, pero en el último informe, el país bajó a la posición 91.  

Algunas áreas que mejoraron respecto al año 2022, se dieron en cuanto a la salud y supervivencia de las mujeres, así como en el ámbito de educación. Sin embargo, en el campo de oportunidad y participación económica los resultados fueron desfavorables: las mujeres siguen subrepresentadas en el mercado laboral, con una tasa de empleo femenino de apenas 59%, en comparación con un 84% para los hombres.

Así mismo, el subíndice de empoderamiento político es el más crítico. Este apartado se refiere a la presencia de mujeres líderes y en roles de toma de decisión. Según los indicadores complementarios del reporte, solo 18.5% de empresas en Paraguay cuenta con una participación mayoritariamente femenina y un apenas 19,9% de empresas tiene mujeres en puestos de alta dirección. 

¿Qué hay después del techo de cristal?

El concepto de “techo de cristal” se refiere a los obstáculos que enfrentan las mujeres para llegar a ocupar roles de liderazgo. Debido a factores estructurales como la sobrecarga de cuidados, la penalización por maternidad y los estereotipos de género, las mujeres tienen menores oportunidades para desarrollarse laboralmente que los hombres, aunque a veces no lo parezca.  

Sumado a esto, hay un fenómeno asociado: ¿Qué pasa cuando las mujeres sí llegan a ocupar roles de toma de decisión? En muchas ocasiones, a pesar de haber alcanzado el puesto, las profesionales no se sienten preparadas para ocuparlo con seguridad y autonomía. Una razón para que esto suceda, aparte de los pocos modelos a seguir, se debe a la ausencia de formación o herramientas prácticas sobre liderazgo.   

Potenciando el liderazgo femenino desde alianzas público-privadas

Es por esto que, en el 2022, la Oficina del BID en Paraguay llevó adelante el primer Programa de Desarrollo de Liderazgo de Mujeres en el sector público. El mismo estuvo dirigido a 30 funcionarias que se encontraban en puestos directivos, para fortalecer sus habilidades de liderazgo, con apoyo del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE Business School).  

Fuente: BID (Programa de Desarrollo de Liderazgo Ejecutivo de Mujeres en Paraguay, 2022)

Las participantes integraron las instituciones del Equipo Económico Nacional, incluyendo el Ministerio de Hacienda (actual Ministerio de Economía y Finanzas), la Secretaria Técnica de Planificación, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Banco Central. Entre los objetivos del programa, se buscó desarrollar sus carreras profesionales para destacarse como mujeres líderes en sus instituciones, fomentando un liderazgo más colaborativo y con impacto positivo en sus equipos y entorno.  Esta iniciativa es parte del compromiso para impulsar el empoderamiento de las mujeres y facilitar su desarrollo profesional para alcanzar mayores puestos de jerarquía.

Recientemente, se celebró el lanzamiento de la segunda edición del programa de liderazgo, que en esta ocasión lleva el nombre de “Programa Mujeres del Sector Rural, líderes del cambio sostenible”. Esta edición está dirigida a funcionarias del Instituto Forestal Nacional, Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Ministerio de Agricultura y Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).  El programa se desarrollará durante 2024.

Los temas que abarcan el programa son:

  • Perspectivas estratégicas de género para impulsar el liderazgo
  • Construyendo una comunidad de líderes
  • Liderando el futuro de la organización
  • Impactando en la organización 

Con esta propuesta se espera brindar las herramientas necesarias para potenciar la carrera profesional de las mujeres paraguayas. A través de estas iniciativas, queremos resaltar a las mujeres líderes en Paraguay: las que ya están liderando el presente, y las que se están preparando para liderar el futuro.  


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Día de las Mujeres Rurales, igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Liliana Bruno

María Liliana Bruno G., es Consultora de Género y Diversidad en la Oficina BID Paraguay. Cuenta con más 10 años de experiencias de trabajo en la transversalización de la perspectiva de género en programas y proyectos sociales e inclusión de personas con discapacidad. Ha trabajado para gobiernos y organizaciones sociales nacionales e internacionales de Paraguay, España y Guinea Ecuatorial. En los últimos tres años realizó consultorías internacionales en el marco de los proyectos financiados por la Unión Europea y AECID a través de sus socios implementadores en África. Cuenta con experiencia como asesora en género, derechos sexuales y reproductivos; protección infantil y empoderamiento femenino. A nivel académico, posee dos maestrías, una en psicoterapias breves y la otra en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Relaciones de Género y Estudios feministas en la Universidad de Zaragoza, España. Tiene una especialización Internacional en Políticas Públicas y Justicia de Género; también en Gestión Social y Políticas Públicas de discapacidad. Su línea de investigación aborda liderazgo y empoderamiento de mujeres y prevención de la violencia de género.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿El futuro del liderazgo en la región? Las mujeres están listas
  • Compromiso del BID con el empoderamiento de las mujeres
  • El potencial de las mujeres líderes para impulsar el cambio
  • La hora del liderazgo femenino en América Latina
  • ¿Por qué necesitamos la perspectiva de las mujeres en el sector público?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT