Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer mayor latinoamericana mirando seria a la cámara.

Muertes violentas de mujeres y femicidios en Honduras – Parte 3

August 8, 2025 Por Nidia Hidalgo - Dinys Luciano Deja un comentario


En esta tercera entrega de la serie complementamos la parte 1 y la parte 2, y nos enfocamos en las percepciones comunitarias y de familiares de las víctimas de muertes violentas de mujeres y femicidios sobre el riesgo, la búsqueda de ayuda y las consecuencias sociales en Honduras. Escuchar estas voces permite profundizar la comprensión de los factores que inciden en estos hechos y de las barreras que se deben atender para fortalecer los esfuerzos de prevención y respuesta.

En Honduras, las muertes violentas de mujeres y femicidios ocurren en contextos marcados por múltiples desafíos sociales y de seguridad. Entre ellos, la presencia de redes del crimen organizado, las limitaciones en la capacidad de respuesta institucional y la normalización de la violencia en la vida cotidiana de muchas comunidades.

Los hallazgos provienen de estudios cualitativos realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colonias y barrios con alta incidencia de violencia en contextos urbanos en Tegucigalpa y San Pedro Sula, Honduras. La investigación incluyó 21 entrevistas a representantes de organizaciones nacionales y locales, 12 talleres grupales con mujeres adultas y jóvenes de cuatro comunidades del Distrito Central, y 15 entrevistas a familiares y personas cercanas de 12 víctimas de femicidio. Este estudio también incluyó un análisis cuantitativo de los femicidios y muertes violentas en Honduras en el período 2011-2022, presentado en las entregas anteriores.

Evaluar el riesgo entre la invisibilidad y la sobreexposición

Las personas entrevistadas indicaron que la mayoría de las mujeres asesinadas no percibieron el riesgo de muerte, o no lo comunicaron. Esto se confirma con la tendencia nacional de que casi 9 de cada 10 mujeres que han experimentado violencia en el ámbito público o privado no buscaron ayuda, en su mayoría, porque consideraron que se trató de algo sin importancia. En algunos casos, no existían antecedentes de violencia por parte del agresor, o las víctimas interpretaban ciertas conductas como situaciones cotidianas y sin peligro aparente. En relaciones de pareja, por ejemplo, los celos eran concebidos como señales de afecto y no de amenaza.

Otras mujeres sí identificaron el riesgo, pero optaron por no hablar. Factores como el temor, la intención de proteger a personas cercanas o la percepción de que podían existir limitaciones en la respuesta institucional influyeron en esta decisión. Las personas entrevistadas reportaron la ausencia de servicios adecuados para atender, investigar y brindar protección. Los refugios, por ejemplo, pueden tener restricciones para atender determinados casos vinculados a pandillas; los servicios de salud en ocasiones enfrentan desafíos similares por motivos de seguridad; y el transporte público no siempre es plenamente accesible para las mujeres debido a riesgos asociados a la presencia de estructuras criminales.

Un tercer grupo de mujeres reconoció abiertamente el peligro e intentó protegerse. Solo una de las 12 víctimas cuyos familiares y personas cercanas fueron entrevistados, informó sobre las amenazas recibidas a su organización de referencia. Sin embargo, en el caso documentado, la organización no contaba con los recursos necesarios para ofrecer una protección en ese momento.

Consecuencias que trascienden la pérdida

Los femicidios dejan huellas profundas y duraderas. Para las familias, implican duelos no resueltos, depresión, niños y niñas que quedan en orfandad, pérdidas económicas, abandono de bienes y propiedades y, en muchos casos, riesgo de revictimización. Para las comunidades, significan miedo, migración forzada, debilitamiento del tejido social y la persistencia de la violencia como parte de la experiencia cotidiana.

Las personas entrevistadas reportaron que, en las instituciones, como las escuelas, los femicidios provocan una disminución de matrículas, tensiones con las familias, trauma de largo plazo en estudiantes y personal escolar y estigmatización del entorno educativo. Estas perspectivas se alinean con hallazgos de otros estudios que documentan impactos similares derivados de la violencia ejercida por maras y pandillas en contextos escolares.

Prevención con enfoque comunitario y familiar

La prevención de las muertes violentas de mujeres y femicidios no puede centrarse únicamente en modificar la conducta individual de las mujeres. Aun cuando identifican el riesgo, difícilmente pueden evitarlo por sus propios medios. Además, asumir que existen perfiles homogéneos de mujeres en alto riesgo de este tipo de crímenes limita la eficacia de las estrategias preventivas y puede excluir o invisibilizar a quienes no encajan en dichos perfiles, pero que también enfrentan violencia.

Los resultados de las entrevistas y talleres grupales comunitarios revelan que las familias y personas cercanas a las víctimas no siempre dan seguimiento a los casos, debido a barreras económicas, factores emocionales y culturales, desconfianza institucional, miedo y riesgos derivados de denunciar. Estas limitaciones reducen la probabilidad de que los casos avancen en el sistema de justicia, contribuyendo a que permanezcan sin resolución y se refuercen patrones sociales de no denunciar ni buscar apoyo institucional.

Se requieren intervenciones integrales que fortalezcan los entornos comunitarios, mejoren los mecanismos de protección y respuesta, y apoyen los esfuerzos de las instituciones nacionales y locales. Esto incluye reforzar la presencia del Estado, garantizar servicios accesibles y de calidad, y fortalecer el tejido social comunitario. Entre las acciones necesarias se destacan:

  • Estrategias comunitarias de prevención primaria y secundaria, que incluyen la mejora del entorno urbano, la creación de espacios seguros para mujeres y niñas, actividades culturales y presencia policial con servicios especializados.
  • Sistemas integrales de atención para sobrevivientes, con un rol central del sector salud.
  • Programas de apoyo a familias de víctimas de muertes violentas y femicidios, que incluyan asistencia psicosocial y legal, protección a familiares y testigos, reparación económica y social, incluyendo representación jurídica, medidas de seguridad, y acceso a educación y medios de vida.

Una respuesta a las muertes violentas de mujeres y femicidios en Honduras

Entre 2024 y 2025, el BID apoyó la implementación de una estrategia local de prevención y atención a la violencia contra las mujeres en la colonia Villa Nueva (Tegucigalpa), priorizada por sus altos niveles de violencia hacia las mujeres y otros delitos violentos.

La estrategia logró:

  • 946 atenciones a mujeres en el Centro Ciudad Mujer Tegucigalpa.
  • 443 representantes de instituciones gubernamentales, organizaciones comunitarias y colectivos de mujeres participaron en diálogos comunitarios, construcción participativa de rutas de atención, capacitaciones en prevención y atención, y foros barriales.
  • 14.000 personas alcanzadas a través de una campaña en redes sociales realizada en mayo y junio de 2025, centrada en la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas

Escuchar las voces de las comunidades y familias que enfrentan esta violencia es clave para comprender los factores que la perpetúan y las barreras que limitan la protección. Sumando intervenciones integrales y coordinadas entre todos los actores, será posible avanzar hacia soluciones efectivas y sostenibles.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Dinys Luciano

Dinys Luciano es psicóloga con Maestría en Género y Desarrollo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo en República Dominicana. Ha trabajado por más de 30 años en América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo en las áreas de violencia contra las mujeres, VIH, salud sexual y reproductiva, situaciones de emergencia, migraciones; y desarrollo integral de adolescentes y jóvenes. Actualmente es la directora de Development Connections.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Muertes violentas de mujeres y femicidio en Honduras
  • Muertes violentas de mujeres y femicidios en Honduras – Parte 2
  • La sociedad contra el femicidio en el Triángulo Norte
  • No hay lugar de reposo para las mujeres desplazadas en Colombia
  • Trata de personas: un crimen invisible de huellas profundas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT