Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Una mujer embarazada trabajando mientras habla por teléfono

¿Más disponibilidad de servicios de cuidado equivale a más mujeres en el mercado laboral formal?

October 27, 2025 Por María Caridad Araujo Deja un comentario


Las brechas salariales entre hombres y mujeres se refieren a la diferencia promedio en el salario por hora que obtienen trabajadores y trabajadoras con características similares. En América Latina y el Caribe, estudios han documentado la presencia de estas brechas en todas las economías de la región.

Aun considerando los años de estudios, las mujeres de la región ganan un 22% menos que los hombres. Además, esta brecha se ha ampliado en 2 puntos porcentuales desde comienzos de siglo, incluso cuando más mujeres han accedido a niveles de educación superior en el mismo período.

¿Qué factores explican las brechas salariales?

Estas brechas salariales se explican, en parte, por la segregación ocupacional. En otras palabras, las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores y profesiones que tienden a pagar menos como el sector de los servicios.

Sin embargo, la segregación ocupacional solo explica alrededor de una quinta parte de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Diversos estudios atribuyen las otras cuatro quintas partes a la penalización que la maternidad puede tener sobre las trayectorias laborales de las mujeres.

Investigaciones en Chile, Ecuador y México, han documentado que el nacimiento de un hijo reduce la participación laboral femenina entre 20 y 40 puntos porcentuales. Este fenómeno se asocia con la expectativa social predominante de que las mujeres asuman la mayoría de las tareas no remuneradas vinculadas al cuidado infantil y del hogar.

Brecha salarial, empleo formal y necesidades de cuidado

El sector informal ha funcionado como un canal para mitigar parte de este impacto. De este modo, se cubren necesidades de cuidado y subsistencia que benefician a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, algunos costos son privados, por ejemplo, las mujeres interrumpen o ralentizan sus trayectorias profesionales y ven afectada su seguridad económica en la vejez. Otros costos son sociales, ya que esto implica una asignación menos eficiente del talento tanto en las tareas de cuidado como en el empleo remunerado.

En años recientes la región ha experimentado una rápida transición demográfica. Con menores tasas de natalidad, una mayor longevidad y un acelerado envejecimiento poblacional, se prevé que en las próximas décadas la demanda de cuidados aumente en términos relativos para la población mayor y se reduzca para la población joven.

Ampliar las oportunidades de empleo para las mujeres no tiene una solución sencilla

A menudo se propone la ampliación del acceso a los servicios de cuidado como respuesta inmediata para facilitar la inserción laboral femenina. Sin embargo, la evidencia indica que la relación entre acceso a los servicios de cuidado y empleo femenino es más compleja.

Una revisión de estudios experimentales, por ejemplo, concluye que el acceso a servicios de cuidado infantil puede mejorar la participación de las mujeres en la fuerza laboral en ausen­cia de otras barreras como normas sociales restrictivas o falta de oportunidades de empleo.

¿Qué nos dice la evidencia en América Latina y el Caribe?

Primero, vale la pena subrayar que la evidencia experimental sobre el impacto de la expansión de servicios de cuidado infantil sobre la participación laboral femenina es todavía limitada. No obstante, hay dos estudios recientes en Brasil que son particularmente informativos:

  1. Estudio en Río de Janeiro. Se evaluó un experimento que asignó de forma aleatoria cupos en servicios de cuidado gratuitos para niños menores de 4 años. Durante el período analizado, la cobertura total de los servicios en la ciudad oscilaba entre un 7% y un 15%. La participación laboral femenina previa al estudio era elevada entre las madres participantes (68%). Los autores no encontraron efectos significativos del acceso a estos servicios sobre el empleo de las madres, pero sí sobre el de hermanas mayores y abuelas. Estos impactos persistieron incluso en el mediano plazo. Cuatro años después de haber accedido a uno de estos cupos, las abuelas habían incrementado su participación laboral en promedio 20 puntos porcentuales (del 51% al 71%) y las hermanas mayores en 16 puntos (del 37% al 53%).
  2. Estudio en Sao Paulo. Entre 2008 y 2018 se expandió aceleradamente la cobertura de los servicios de cuidado infantil para menores de 5 años, pasando de atender a un 25% de la población objetivo a cubrir un 75%. En Sao Paulo, el empleo formal femenino en línea de base era menor que en Rio de Janeiro (44% entre las madres usuarias del servicio). Como resultado, el acceso a servicios de cuidado gratuito se asoció a un aumento del 20% en el empleo formal de las madres.

Esta evidencia sugiere que diseñar soluciones eficaces para aumentar la participación laboral femenina requiere comprender cuidadosamente las condiciones del contexto, incluidos los arreglos de cuidado existentes en las familias, sus preferencias, las normas sociales de la comunidad, y los niveles de empleo de madres y otros adultos encargados del cuidado infantil y de tareas no remuneradas en el hogar.

Estrategias del BID para atender las necesidades de cuidado

Las estrategias para atender las necesidades de cuidado de las familias no se limitan a la expansión de la cobertura de los servicios. Por ejemplo, esta “caja de herramientas” incluye intervenciones como:

  • Programas para facilitar la búsqueda de empleo
  • Programas de extensión de la jornada escolar
  • Políticas empresariales de flexibilidad laboral para trabajadores y trabajadoras
  • Políticas de transporte público que mejoren los traslados entre el hogar, el trabajo y los centros de cuidado
  • Licencia parental
  • Programas para mejorar la calidad de los servicios de cuidado
  • Programas de transición al prescolar y a la escuela

Este es el enfoque de BID Cuida, el esfuerzo del Banco Interamericano de Desarrollo por elevar la importancia de los cuidados en la agenda de políticas públicas de la región. Con motivo del Día Internacional de los Cuidados, te invito a conocer más sobre BID Cuida.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cuidados, igualdad de género, mercado laboral

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 6 acciones para promover más y mejores trabajos para las mujeres
  • ¿Cómo impacta la maternidad en el trabajo de las mujeres en América Latina y el Caribe? 
  • La región necesita que más mujeres trabajen, pero ¿qué necesitan ellas?
  • La igualdad de género funciona
  • Nuevos datos sobre el empleo femenino en Centroamérica y México

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discapacidad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas sistemas integrales de cuidados STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT