Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
femicidio

La sociedad contra el femicidio en el Triángulo Norte

October 31, 2018 Por Nidia Hidalgo - Dinys Luciano 1 Comentario


Como especialistas en género y, particularmente, en temas de violencia contra las mujeres, recibimos con mucho agrado el reciente otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al Dr. Denis Mukwege y a Nadia Murad por su excepcional contribución para poner fin a la violencia sexual en contextos de guerra. Este reconocimiento marca un hito en la lucha por la cero tolerancia a la violencia contra las mujeres. Sin embargo, cuando observamos otras formas extremas de violencia como son los femicidios, término usado para los homicidios de mujeres, por su condición de mujer o por razones de género, debemos reconocer que hay mucho camino todavía por recorrer, especialmente en nuestra región.

América Latina y el Caribe es la región con mayor violencia extrema contra las mujeres. De acuerdo con los datos de Small Arms Survey, en 2016, de los 20 países con las tasas más altas de muertes violentas de mujeres en el mundo, 11 estaban en nuestra región, y de estos, tres pertenecen al Triángulo Norte –como se le conoce a la región compuesta por El Salvador, Honduras y Guatemala. Adicionalmente, se estima que más de la mitad de los homicidios de mujeres en estos tres países corresponden a femicidios.

¿Qué podemos hacer para reducir la prevalencia e incidencia de este tipo de delitos en el Triángulo Norte? Antes de responder esta pregunta, es importante considerar tres aspectos fundamentales:

Primero, los datos disponibles arrojan que la mayoría de los femicidios en estos países son perpetrados por la delincuencia organizada y no corresponden a femicidios íntimos (perpetrados por la pareja o expareja), como muchos piensan. Esto marca una diferencia importante con otros países de América Latina y otras regiones del mundo, donde la mayor parte de los femicidios son íntimos. Es necesario implementar estrategias que van más allá del abordaje de la violencia ejercida por la pareja, para atender y lograr un mejor entendimiento de esta problemática.

Segundo, una proporción importante de estos femicidios son clasificados en los registros de estos países como “sin determinar” por falta de información sobre los agresores, la relación de éstos con las víctimas, el modus operandi, el contexto y el motivo. Esto muestra desafíos importantes tanto en el ámbito de la investigación del delito como en los sistemas de información.

Por último, el femicidio forma parte de un continuum de violencia contra las mujeres que va desde agresiones leves hasta las formas más graves de violencia, y que abarca diversos ámbitos como la pareja, la familia, lo comunitario, las instituciones y procesos estructurales que trascienden las fronteras de los países. Por lo tanto, los datos se deben analizar de manera integrada con el fin de poder examinar los vínculos entre el asesinato por razones de género y otras formas de violencia contra las mujeres, como la trata de personas, las prácticas culturales nocivas, entre otras.

La prevención del femicidio se vuelve más compleja cuando no se promueven cambios en las normas y las actitudes sociales nocivas para las mujeres y las niñas y no se impulsa una actuación contundente frente a los factores de riesgo. Para abordarla, se necesita impulsar una detección temprana por parte de la comunidad y las instituciones de hechos violentos contra las mujeres que puedan escalar a asesinato por razones de género, así como asegurar la pronta y debida diligencia por parte de las instancias pertinentes.

Igualmente, las estrategias de apoyo y protección tienen un impacto reducido cuando las mujeres no buscan ayuda institucional, denuncian y/o tienen poca confianza en las instituciones que imparten justicia, como es el caso del Triángulo Norte. Muchas mujeres no buscan ayuda institucional porque creen que no tiene importancia, tienen miedo de su agresor (o agresores) y/o las consecuencias, piensan que no les van a creer, o porque su familia o personas cercanas las alientan a no hacerlo.

Para detener la forma más extrema de violencia contra las mujeres, no solo hay que fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones, sino también ser contundentes, como sociedad, en no tolerarla. Asimismo, es clave desarrollar acciones a nivel individual, familiar, comunitario e institucional con una suficiente dotación de recursos humanos y financieros.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Dinys Luciano

Dinys Luciano es psicóloga con Maestría en Género y Desarrollo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo en República Dominicana. Ha trabajado por más de 30 años en América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo en las áreas de violencia contra las mujeres, VIH, salud sexual y reproductiva, situaciones de emergencia, migraciones; y desarrollo integral de adolescentes y jóvenes. Actualmente es la directora de Development Connections.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Muertes violentas de mujeres y femicidio en Honduras
  • Muertes violentas de mujeres y femicidios en Honduras – Parte 2
  • Salir de la violencia de género: un triple salto para las mujeres
  • Los posts más leídos del año
  • Si me quieres, dame la clave de tu cuenta deTwitter

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT