Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

La violencia del día a día #SíTodasLasMujeres #YesAllWomen

July 17, 2014 Por Autor invitado 4 Comentarios


Por Alice Driver*

To read it in English click here

BE
Seguir a @aliceldriver

Cuando vivía en Ciudad de México, recorría la ciudad en metros y autobuses tan abarrotados que no sabías quién te estaba tocando. Todas las mujeres que conozco, incluyéndome a mí misma, tiene una historia personal de manoseos, asaltos o intimidaciones en el transporte público. La cotidianeidad de la violencia en la vida de las mujeres a menudo pasa desapercibida, pero el manifiesto misógino de Elliot Rodger, que en mayo pasado mató a seis personas e hirió a otras 13 en Santa Bárbara, California, ha dejado ya más de 2 millones de tweets con el hashtag #YesAllWomen.

En su manifiesto, Rodger escribió: “Empecé a odiar a todas las chicas. Las veía como criaturas ruines, crueles y despiadadas que disfrutaban con mi sufrimiento”. También proponía que se las internase en campos de concentración y que sólo los “hombres racionales” pudiesen elegir a su pareja.

Aunque algunas fuentes periodísticas etiquetaron a Rodger como un “enfermo mental”, es importante tener en cuenta qué aspectos de nuestra cultura misógina contribuyeron a alimentar su actitud. Como escribió Sasha Weiss en The New Yorker, “las fantasías de Rodger son tan extrañas y extremas que es fácil catalogarlas como locura. Pero leyendo su manifiesto puede entreverse, entre las distorsiones de una mente furibunda, la base de los principales valores culturales estadounidenses: belleza y fuerza son recompensadas. Las mujeres son premios que se ganan, el reflejo del capital social de un hombre. Riqueza, una casa grande y fama son los más altos logros. La soledad y los pobres son invisibles. Rodger estaba más loco y era violento que la mayoría de la gente, pero sus creencias están en línea con las ideas misóginas, basadas ​​en clases, que muchos defienden”.

Inmediatamente después de los asesinatos, las mujeres comenzaron a compartir en Twitter experiencias de violencia y acoso bajo el hashtag #YesAllWomen. Y hablaron de la humillación diaria que supone preocuparse por su seguridad en los espacios públicos, ser manoseada, amenazada o violada. Se abordaron temas específicos, como el hecho de que en 30 estados de EE.UU. los violadores mantienen derechos por paternidad como las visitas de fin de semana.

Como reacción, algunos hombres empezaron a twittear #NotAllMen, un intento por silenciar la conversación, de decir que al discutir su realidad cotidiana las mujeres estaban insultando a todos los hombres. Además, alegaban que Rodger también había matado a hombres, lo que probaba que los asesinatos no eran misóginos. ¿Por qué las mujeres no pueden hablar acerca de sus experiencias individuales sin ser silenciadas o insultadas?

¿Cómo sería esta discusión en Latinoamérica?

Como un reciente mapa de tweets muestra, EE.UU. y Reino Unido concentran la mayor parte del hashtag #YesAllWomen. Pero ¿cómo sería esta discusión en América Latina y el Caribe? ¿Cómo contribuirían a este debate las preocupaciones y experiencias de las mujeres de la región?

En países como México, Guatemala y Costa Rica, con altas tasas de feminicidio, ¿qué tipos de violencia cotidiana marginalizan a las mujeres y sus voces? En la investigación que realicé sobre la violencia contra las mujeres en México para mi próximo libro, More or Less Dead, presencié una y otra vez cómo se menosprecia el testimonio de las mujeres ante un crimen, cómo la policía se niega a tomarlas en serio, cómo los jueces dicen que son prostitutas o malas madres en lugar de escucharlas.

Entrevisté al periodista mexicano Sergio González Rodríguez, autor de un libro de investigación sobre la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez. Cuando le pregunté por qué creía que el término feminicidio era importante me dijo: “Los hombres no son asesinados por ser hombres. Las mujeres son asesinadas por ser mujeres, y son víctimas de la violencia masculina porque son mujeres. Es un crimen de odio contra el género femenino. No podemos ignorar esto. Estos son crímenes de poder. Sí, aquí se matan hombres como moscas, pero que no son asesinados por ser hombres. Las mujeres, sí”.

Para participar en la conversación sobre la misoginia y la violencia en la vida diaria de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, súmate a #SíTodasLasMujeres y comparte tu historia.

Alice Driver*Alice Driver es escritora y explora en sus trabajos asuntos de género, derechos de las mujeres y derechos humanos, con un especial foco en México. Su libro “More or Less Dead: Feminicide, Haunting, and the Ethics of Representation in Mexico”, será publicado por la University of Arizona Press en 2015.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Georgelina Gomez Dice

    July 23, 2014 at 3:34 pm

    La violencia hacia las mujeres es un tema cultural, por eso su ocurrencia tiene carácter cotidiano, solamente cuando actuemos sobre estos patrones culturales en la crianza en la familia y después en el ámbito educativo escolar, podremos pensar en un cambio. Eso supone una alta sensibilidad y voluntad política de los gobernantes.

    Reply
  2. Kenia Dice

    July 24, 2014 at 12:21 pm

    Hola, les quiero compartir que en Nicaragua hace un par de semanas hubo una polémica, porque los magistrados de la Corte Suprema de Justicia afirmaban que es Femicidio, solamente cuando existe una relación intima con la otra persona. A mi parecer, no es así, las mujeres nicaragüenses son agredidas a diario, por el simple hecho de ser mujer y por que los hombres se sienten con el derecho de pertenencia del cuerpo y la voluntad de la mujer.

    Reply
  3. Alice Driver (autora del blog) Dice

    July 25, 2014 at 3:08 pm

    Existe todo un discurso ahora sobre cómo definir el feminidicido y si es un término válido. Para más información sobre el debate pueden leer http://www.womensmediacenter.com/feature/entry/the-feminicide-debate
    En realidad el feminicidio es un término que se puede usar para hablar de las raíces institucionales, culturales y sociales de la violencia contra la mujer, porque como bien sabemos, es un problema que involucra a toda la sociedad. Les recomiendo que lean el libro “Terrorizing Women: Feminicide in the Americas”
    http://www.amazon.com/Terrorizing-Women-Feminicide-Rosa-Linda-Fregoso/dp/0822346818.

    Gracias por sus comentarios

    Reply
  4. Alguien Soy Dice

    October 19, 2016 at 10:29 am

    Buenos día soy un hombre uruguayo, nacido en Montevideo de 30 años con dos hijos de elección heterosexual y conviviendo en pareja.

    Hace unos días mi pareja me dijo en una conversación que ella había pasado por muchas situaciones de abuso en su infancia, que por suerte ninguna culmino en violación pero son actos de violencia, hombre en la calle que le mostraron el pene, situaciones en los ómnibus de refregar se refregaran contra ella, que la arrinconaran el algún boliche y otras cosas por el estilo. Después me dijo que todas las mujeres que conocía habían pasado por este tipo de situaciones, lo cual con semejantes dimensiones me horroriza y me asombra que si estas situaciones suceden a todas como no hay una reacción más fuerte.

    Muchas veces se considera que estas cosas solo le pasan a las mujeres, pero por mi parte quiero comentarles que me han pasado muchas situaciones de este estilo, con un caso particular cuando tenía 12 años volviendo de la casa de un amigo un hombre salió de una esquina se me puso a conversar y me llevo hacia un lugar oscuro donde me obligo a hacerme sexo oral.

    Conozco otros varones que siendo niños también se han sufrido situaciones de violencia y violación de estas características.

    Creo que hay que poner un basta a toda la violencia sexual y de género.

    Como hombre que soy entiendo que hay cuestiones hormonales y demás que pueden afectar la coherencia y la lógica, pero también entiendo que no hay ningún inconveniente con los perros para que sean menos territoriales menos sexuales en sacarle los testículos.

    Esta solución no es un castigo, busca ser una solución, considero que en muchos casos la parte animal que tenemos dentro puede orillarnos a hacer cosas que más tarde podemos reflexionar que no son correctas, esto no exime a nadie, pero nos hace entender de donde sale.

    Todo acto donde un hombre resuelva con violencia y mucho más si hablamos de violación tendría que, como primera parte considerarse la extracción de los testículos para que esta persona pueda

    Dejo unas líneas de lo que puede generar la castración en los perros:

    “En perros, la castración reduce la agresividad intrasexual (macho-macho) en más de un 60%, la marcación con orina en un 50% y la conducta de vagabundeo (peligrosa para el animal por razones tan obvias como la posibilidad de atropello) en hasta un 90%.
    Si la cirugía se practica antes de la pubertad o de la primera cópula, previene, habitualmente, la monta y la conducta de cópula para el resto de la vida.
    Según algunos autores, los machos castrados tienen también una menor incidencia de agresiones frente al ser humano (Overall y Lowe 2001).”
    Cita: http://simiperrohablara.com/2012/04/02/castracion-en-perros-efectos-sobre-la-salud-y-el-comportamiento/

    Si es algo tan simple de llevar adelante en otros mamíferos porque no en los seres humanos.

    Detengamos la violencia sin violencia.

    #ViolenciaDeGénero #uruguay #montevideo #violencia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • The violence of everyday life #YesAllWomen #SíTodasLasMujeres
  • En el Mundial, si tu selección pierde ¿lo paga tu mujer?
  • Activismo a base de hashtag: #BringBackOurGirls
  • ¿Qué hacer acerca de la violencia contra las mujeres y niñas? Aquí tienes un punto de partida
  • El extraño caso de las mujeres que desaparecían a los 49 años

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT