Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Futbolistas sonríen mientras hacen estiramientos en la cancha

Fútbol femenino: una plataforma para el desarrollo

July 22, 2025 Por Ignacia Lecaros - Camila Garcia Deja un comentario


Los ingresos del fútbol femenino de la FIFA, durante el primer año del ciclo 2023-2026, alcanzaron US$1.170 millones, reflejando el creciente interés y su potencial económico.

En América Latina y el Caribe la atención se centra hoy en uno de los eventos más relevantes para este deporte: la Copa América Femenina. Este torneo servirá de vitrina para el talento de figuras sobresalientes, y representará una oportunidad clave para analizar el impacto de este deporte en la economía, la infraestructura y la equidad.

En los últimos años se han logrado avances importantes hacia la igualdad de condiciones entre las jugadoras y los jugadores profesionales. Sin embargo, persisten desafíos estructurales que limitan el potencial del fútbol femenino para generar beneficios más amplios, no sólo para quienes lo practican, sino también para las comunidades y las economías locales.

Para aprovechar este potencial se requiere una acción coordinada entre los sectores público y privado, y entre gobiernos nacionales y subnacionales. Así lo revela el estudio del 2023 de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), que encuestó a 1.171 futbolistas de 103 clubes en siete países de América Latina y el Caribe.

¿Cómo mejorar el panorama para las futbolistas profesionales e invertir en el desarrollo de América Latina?

1. Formalizar los empleos en el sector futbolístico

El estudio de ANJUFF destaca que solo el 24% de las jugadoras pueden dedicarse exclusivamente al fútbol, mientras que el 76% restante debe combinar su carrera deportiva con estudios y otras ocupaciones, enfrentando jornadas laborales dobles o triples. Además, el 49% de las jugadoras percibe ingresos mensuales iguales o inferiores al salario mínimo en sus países, y un 27% no recibe ninguna remuneración.

A pesar del creciente interés mediático y comercial, aún el 54% de las jugadoras están vinculadas a sus clubes mediante acuerdos informales, verbales o sin ningún tipo de contrato. Esta situación, sumada a los escasos ingresos, limita su desarrollo profesional y las puede exponer a condiciones precarias.

Esta realidad se enmarca en una tendencia más amplia en la región. Según el Índice de Mejores Trabajos 2024 del BID  que mide la calidad del empleo por su formalidad y nivel de ingresos, la brecha entre mujeres y hombres en América Latina alcanza los 16 puntos.

En los últimos años ha habido avances para las jugadoras de fútbol, como la licencia de maternidad paga desde el 2024. El estudio muestra que avanzar hacia un modelo laboral más formal y sostenible, con regulaciones claras, brindaría mejores condiciones para las jugadoras y a su vez podría atraer nuevas inversiones al sector.

2. Invertir en infraestructura deportiva y salud

La infraestructura es clave para el crecimiento del deporte. Sin embargo, según el estudio de ANJUFF, solo el 33% de las jugadoras considera que las canchas en las que entrenan cumplen con las condiciones mínimas necesarias para el alto rendimiento. A esto se suma que apenas un 30% dispone de servicios médicos adecuados.

Otro aspecto relevante es la salud de las jugadoras. El 21% no cuenta con seguro médico, y un 12% lo financia de manera independiente. Dado el nivel de exigencia física de la disciplina, es fundamental garantizar la cobertura sanitaria y el acceso a entornos de entrenamiento seguros.

Una solución efectiva es impulsar alianzas público-privadas que integren clubes, federaciones y empresas para financiar infraestructura, seguros médicos y programas de bienestar. Este enfoque no solo protegería a las jugadoras, sino que también atraería inversión, fomentaría la profesionalización y generaría beneficios económicos y sociales.

3. Abordar la violencia de género en el deporte

El fútbol femenino también enfrenta retos en materia de violencia de género. Según el estudio de ANJUFF, el 73% de las jugadoras de primera división ha experimentado algún tipo de acoso sexual a lo largo de su carrera. Además, el 42% ha sentido temor de ser acosada y el 36% ha sido testigo de situaciones de acoso sexual. Estas cifras subrayan la necesidad de políticas públicas que protejan a las deportistas y fomenten un ambiente laboral seguro y libre de violencia.

Invertir en fútbol femenino, es invertir en desarrollo

La participación en el deporte tiene un impacto positivo en la educación, el empleo y la salud de las niñas. Dos estudios en Estados Unidos, por ejemplo, muestran que practicar deporte se asocia con mayor escolaridad, mayor participación laboral y una disminución en los niveles de obesidad.

Un estudio del BID destaca este potencial del deporte en el desarrollo de las personas y de los países. Describe diversas iniciativas en las que el BID ha invertido y que buscan incentivar el deporte para una mayor igualdad de género.

Además, el fútbol femenino tiene el poder de combatir estereotipos de género, ya que, según otro estudio, el 88% de las personas aficionadas al deporte considera a las deportistas como modelos a seguir. Mejorar las condiciones de vida de las jugadoras puede tener consecuencias positivas en nuevas generaciones que las tomen como inspiración.

Las políticas que se implementen en el fútbol pueden sentar un precedente para mejorar las condiciones de otras disciplinas deportivas, generando un impacto transversal en la inclusión y el acceso al deporte. Disfrutemos del fútbol femenino sin dejar de lado su potencial como una herramienta real de transformación social y económica para toda la región.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Deportes, igualdad de género, liderazgo femenino

Ignacia Lecaros

Ignacia es consultora en la División de Género y Diversidad, donde trabaja en alineación estratégica con grupos de género y diversidad, así como en el diseño de proyectos y herramientas que contribuyen a avanzar en la inclusión de estos grupos en la región. Antes de unirse al BID, Ignacia trabajó en el sector público y en organizaciones sin fines de lucro, enfocándose en la reducción de la pobreza y la desigualdad en la región, especialmente entre los grupos que enfrentan mayores barreras sociales y económicas. Comenzó su carrera como coordinadora de proyectos en una ONG que apoya la reintegración de personas privadas de libertad en el sistema penitenciario chileno. Posteriormente, trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, donde se dedicó a analizar y evaluar los programas sociales del gobierno. Ignacia es licenciada en Economía y Negocios, y tiene un máster en Economía con especialización en Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de un Master en Administración Pública con enfoque en Política Social, Género y Desarrollo de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de la Universidad de Columbia.

Camila Garcia

Camila García es una destacada cientista política chilena con más de una década de experiencia en negociaciones internacionales, planificación estratégica y asociaciones público-privadas. Ha desempeñado un papel transformador en la diplomacia, la gobernanza deportiva y la reforma de políticas, liderando iniciativas innovadoras para otorgar mayor equidad y la protección de derechos humanos. En su rol de Directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, ha sido fundamental en la profesionalización del fútbol femenino en Chile, redactando y abogando por la aprobación de legislación que reconoció a las jugadoras como trabajadoras, además de negociar acuerdos colectivos para la selección nacional. Fue Miembro del Directorio y Vicepresidenta de FIFPro, donde impulsó la inclusión de más mujeres en posiciones de liderazgo dentro de la organización y jugó un papel fundamental en las negociaciones con FIFA para lograr igualdad en los premios económicos y mejorar las condiciones de las y los futbolistas a nivel global.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Copa Mundial Femenina de Fútbol: Para las mujeres y niñas, el fútbol es mucho más que un juego
  • De reinas de la casa a dueñas de la cancha
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • En el Mundial, si tu selección pierde ¿lo paga tu mujer?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Gender Equality Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT