Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer trabajando en primera plana y un hombre cocinando en el fondo. Ambos están en un ambiente hogareño.

¿Qué dice la evidencia sobre la medición de la pobreza entre hombres y mujeres?

August 15, 2025 Por Ercio Muñoz Deja un comentario


A pesar de la importante caída en los niveles de pobreza que ha mostrado América Latina y el Caribe en las últimas décadas, este sigue siendo un desafío de desarrollo persistente y complejo. Entender cómo varía la pobreza en la región es relevante pero no es simple. En particular, las desigualdades entre hombres y mujeres son un aspecto que puede pasar desapercibido en el análisis de pobreza, ya que se suele considerar a todos los miembros de un hogar como pobres cuando el hogar lo es, lo cual ignora cualquier heterogeneidad entre sus miembros. Su medición presenta desafíos que se deben enfrentar en la búsqueda de caminos para diseñar políticas públicas basadas en evidencia que sean sensibles a estas desigualdades. 

¿Cómo medimos la pobreza? 

La pobreza se ha medido tradicionalmente utilizando enfoques monetarios: es decir, la tasa de pobreza monetaria es la proporción de personas cuyos ingresos en el hogar por cada adulto son menores a una línea de pobreza prestablecida, la que generalmente considera lo que se requiere para satisfacer un conjunto de necesidades básicas. Estas medidas son ampliamente usadas y constituyen la base de las estadísticas oficiales de pobreza. Un ejemplo reciente es el informe sobre pobreza y equidad en Suriname realizando en conjunto con el Banco Mundial.  

Una medida complementaria es la pobreza multidimensional, la cual evalúa privaciones en diversas áreas del bienestar como la salud, la educación, la vivienda y el empleo, entre otros. En este caso, la tasa de pobreza corresponde a la proporción de personas consideradas multidimensionalmente pobres. En este caso, una persona con ingresos sobre la línea de pobreza puede ser considerada pobre si no tiene acceso a ciertos servicios básicos y oportunidades. Dada la naturaleza de esta medición, existe una gama de índices con diferentes ponderaciones y áreas de bienestar.  

En este sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha desarrollado recientemente un índice específico para la región llamado IPM-AL, que ofrece una visión de la pobreza regional y que considera factores relevantes para las características estructurales de la región. 

Retos para medir la pobreza entre hombres y mujeres 

Uno de los principales desafíos para analizar la pobreza diferenciada entre hombres y mujeres es que la unidad de análisis son los hogares. La mayoría de las métricas de pobreza se basan en datos a nivel del hogar y no se desagregan según los roles de cada adulto, sus responsabilidades o acceso a recursos. En otras palabras, se tiende a asumir que los recursos dentro del hogar se distribuyen equitativamente entre todos sus integrantes. Esto oculta las desigualdades existentes dentro del hogar, y en particular, puede invisibilizar las privaciones específicas que enfrentan las mujeres​.  

Aun cuando en algunos casos existen datos a nivel de individuos, estos muchas veces no capturan dimensiones clave de la pobreza que afectan de manera desproporcionada a las mujeres, por ejemplo:  

  • La pobreza de tiempo 
  • Las responsabilidades de cuidado no remunerado 
  • Las restricciones de movilidad​.  

Además, se tiende a usar el conjunto de hogares con jefatura femenina como un sustituto para medir la pobreza femenina, pero este enfoque omite a muchas mujeres que viven en situación de pobreza en hogares encabezados por hombres, lo cual puede llevar a diagnósticos y políticas públicas erróneas. 

¿Qué nos dice la pobreza por ingresos? 

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, más de 200 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en pobreza, y cerca de 100 millones en pobreza extrema. Las mujeres están sobrerrepresentadas entre la población en extrema pobreza, llegando a representar un 53% de este grupo.  

En línea con esto, el índice de feminización en hogares pobres de CEPAL, que compara la cantidad de hombres y mujeres de entre 20 y 59 años en situación de pobreza, muestra que en la región el porcentaje de mujeres de entre 20 y 59 años en situación de pobreza tiende a ser mayor que el de hombres de la misma edad (ver gráfico a continuación). Estas brechas en la incidencia de la pobreza son aún mayores si solo se consideran mujeres en edad fértil. Asimismo, los hogares encabezados por mujeres, especialmente madres solteras, tienen mayores probabilidades de ser pobres debido a menores ingresos laborales, mayor carga de cuidado y barreras estructurales en el acceso a oportunidades económicas. 

Indice de feminidad de la pobreza en América Latina y el Caribe

¿Qué revela la pobreza multidimensional? 

El reciente informe de CEPAL aborda el problema de este tipo de análisis usando como unidad de identificación el hogar y presenta estimaciones de pobreza multidimensional usando una estrategia modificada. Con esto, los datos de CEPAL revelan importantes brechas en las privaciones relacionadas con calidad de vivienda, nivel educativo y condiciones laborales entre hombres y mujeres.  

Las mujeres de entre 20 y 59 años en nuestra región enfrentan tasas de pobreza multidimensional estimadas a nivel individual más altas que la de los hombres en el mismo rango de edad. Esto quedó en evidencia en el año 2022, donde fue 1,19 veces mayor (ver gráfico a continuación). Las disparidades entre hombres y mujeres son particularmente marcadas en la no participación en la fuerza de trabajo debido al cuidado doméstico no remunerado, indicador en el cual casi no hubo carencia para hombres, pero osciló entre el 15% y 20% para las mujeres. Además, estas desigualdades se interceptan con factores como etnia, edad y ubicación geográfica. Por ejemplo, las mujeres indígenas y afrodescendientes suelen enfrentar desventajas acumuladas que intensifican su situación de pobreza. 

Disparidaddes de g´nero en América Latina y el Caribe

¿Qué podemos hacer? 

Abordar las desigualdades entre hombres y mujeres en la pobreza requiere enfoques multidimensionales y sensibles:  

  • Es esencial contar con mejores datos—particularmente información individual desagregada por sexo y edad.  
  • Los sistemas de protección social deben reconocer el trabajo de cuidado no remunerado y promover el acceso de las mujeres a empleos de calidad y servicios de cuidado infantil.  
  • Es clave ampliar el acceso a la educación, salud y servicios financieros, especialmente en zonas rurales y marginadas. Las políticas deben fomentar el empleo formal y eliminar barreras estructurales a la participación laboral femenina.  

Finalmente, integrar diagnósticos que sean sensibles a las diferencias entre hombres y mujeres en las estrategias nacionales de reducción de pobreza es crucial para diseñar políticas públicas más efectivas e integrales. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Ercio Muñoz

Ercio Muñoz es economista asociado sénior en la División de Género y Diversidad del BID. Antes de unirse al BID, Ercio trabajó en el Banco Central de Chile y en el Banco Mundial. Ercio tiene un doctorado en Economía del Graduate Center de la City University of New York.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cuando las mujeres van a trabajar, ¿a dónde van los hombres?
  • El hombre que cuida a sus hijos no “ayuda”, es papá
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece
  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • Familias: ¿qué necesitan para una crianza en equidad?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT