Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¡Estoy harta de que me toquen en el bus!

March 27, 2014 Por Autor invitado 9 Comentarios


Por Luz Caballero*

Seguir a @luzcaballero

Eso es lo que debió pensar Alexandra Parra cuando, tras bajarse del Transmilenio en el que iba  al trabajo en el centro de Bogotá, decidió denunciar públicamente el acoso sexual que había sufrido. No es un caso aislado, muchas mujeres de la región sufren este trato vejatorio en los medios de transporte masivo que, abarrotados o no, se convierten en zona franca para tocamientos, acosos e incluso violaciones. Existen incluso colectivos de agresores que incentivan estos abusos en internet.

Tampoco es un problema nuevo. En 2008, las mexicanas del DF ya no aguantaron más y sus quejas hicieron que el Instituto de las Mujeres lanzara el programa Viajemos Seguras dentro de un marco normativo de igualdad de género, con presupuesto propio y con la integración de hasta 10 entidades.

Y es que, lamentablemente, para muchas usuarias los tocamientos forman parte de su rutina diaria. Hablamos de agresiones tipificadas en general como leves o que, como en el caso de Brasil, ni siquiera cuentan con un término jurídico específico, por lo que los autores no cumplen pena alguna o reciben castigos blandos.

Objetivación del cuerpo femenino, machismo, acoso callejero y en espacios públicos, violencia de género en el caso de las agresiones más graves… Éstas son sólo algunas de las causas de un problema complejo para el que no existe una única denominación o  clasificación legal.

¿Qué podemos hacer? ¿Qué medidas funcionan?

Distintas ciudades del mundo han puesto en marcha iniciativas para poner freno a esta situación. Una de las más conocidas es la segregación, ya sea mediante la separación de unidades de transporte público o con unidades exclusivas para mujeres –los llamados en ocasiones vagones o buses rosa-.

Esta medida –que el Transmilenio está probando de forma piloto- no sólo se introduce para evitar agresiones, sino para facilitar que las mujeres usen el transporte público. En Bangladesh, la sharia impide a hombres y mujeres compartir espacios y, sin separación en el transporte, son ellas las que se quedan en tierra. En otras lugares estas prácticas son medidas temporales y complementarias mientras se va generando una cultura de respeto a la mujer. Y no son perfectas, ya que suelen funcionar sólo en horas punta y en ocasiones ni siquiera se respetan.

Las campañas publicitarias pueden ser otra forma de generar cambios en el comportamiento. El Transmilenio ya ha servido de escenario a un coro que quiso demostrar que puede ser un buen espacio de convivencia ciudadana. ¿Por qué no incluir campañas publicitarias que fomenten el respeto a la mujer e insten a la denuncia de conductas inapropiadas? Sistemas de transporte públicos como el de Washington DC o Nueva York ya lo han intentado.

Un refuerzo en la persecución policial de estos delitos y en las vías para denunciarlos también ha dado resultados. En Londres, tras conocerse que el 15% de las usuarias había reportado haber sufrido acoso sexual pero que sólo el 10% de ellas lo había denunciado, se reforzó la presencia policial: en 5 meses aumentaron un 20% las denuncias y se detuvo a 170 agresores.

Existen otras muchas iniciativas (te invito a conocerlas en esta Guía del BID para incorporar la prespectiva de género en los sistemas de transporte) que podrían hacer más seguro el transporte masivo para las mujeres, como contar con espacios activos e iluminados o realizar auditorías de seguridad, entre otras. Y todas parten del mismo concepto: integrar una perspectiva de género en los sistemas de transporte urbano para conseguir que usuarias y usuarios disfruten de su viaje con igual seguridad.

¿Y tú qué opinas, en tu ciudad hacen falta más vagones rosa o más educación sobre igualdad de género? No te quedes en tierra, comparte tu experiencia.

Luz Caballero*Luz Caballero es economista y su carrera profesional empezó en el sector privado, donde trabajó directamente en la construcción de obras energéticas, de transporte y urbanas con el grupo Acciona en África y España. Desde hace casi 10 años trabaja en la integración de la perspectiva social y de género en proyectos de Infraestructura: Transporte, Energía, Agua y Saneamiento, Agricultura y Cambio Climático. Ha trabajado prestando apoyo técnico a la división de Transporte del BID, y también trabaja habitualmente con el Banco Mundial en los sectores de Energía y Transporte. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. A. Cardos Dice

    March 27, 2014 at 11:41 am

    Muy buen post. Ahora bien, además de aleccionar, los empleados del BID podrían servir de ejemplo: Trabajo en un iniciativa conjunta con el BID. Por qué cada ves que voy a una junta al BID sus funcionarios de traje bien cortado y corbata me saludan con un beso? Da igual que me adelante extendiendo la mano, en ese caso, el funcionario se agarrará a ella para asegurarme de que no escapo del contacto físico NO deseado. A mis compañeros varones no los besan, a ellos los saludan como a profesionales, con un apretón de manos.
    Estoy harta de que los funcionarios del BID me saluden con un beso. Y si hablamos de igualdad?

    Reply
    • Luz Caballero Dice

      March 27, 2014 at 5:05 pm

      En primer lugar, me alegro de que le haya gustado el post y gracias por su comentario.

      Al margen de temas culturales (cómo se saluda a hombres y mujeres en distintos países), creo que ambas estamos de acuerdo en que hay mucho camino por recorrer en temas de igualdad y, sin duda, el ámbito profesional es uno de ellos (si no lo ha leído ya, le recomiendo el post de Julie Katzman). Y ninguna entidad está libre de ello, la diferencia radica, creo yo, entre las que quieren y las que no quieren hablar de ello.

      Reply
  2. Pedro Dice

    March 27, 2014 at 6:43 pm

    Chicas. Lo que hay que hacer es educar a vuestros hijos (a vuestros padres, hermanos, tíos y maridos ya no podéis) para que en futuras generaciones no lo hagan.
    Esto es sólo un parche.
    Sorry.

    Reply
  3. arya Dice

    September 19, 2016 at 6:10 pm

    Yo estoy harta del acoso, vivo en España y es lo mismo, siempre hay algún enfermo que se fija en mi.
    Una amiga me dice que yo atraigo a ese tipo de gente porque a ella nunca le pasa, Y claro si parece un hombre ella.
    Yo me visto normal, ni sexy, nada.
    No me maquillo, uso camisetas, vaqueros o ropa deportiva.
    Creo que les llama la atención mi cabello largo.
    Tendré que cortarlo para no ser atractiva para los hombres?

    Es que me siento observada siempre, hoy saliendo del gimnasio toda despeinada me di cuenta de cómo giran las cabezas mirando.
    Por qué no se meten en sus vidas?

    No quiero tener novio ni nada son unos asquerosos todos, siempre son infieles, se aburren de la misma chica, aunque salgan con una mujer joven, atractiva, con estudios, abogada…

    Quiero dedicar lo que me queda de vida a mi, no pensar en nadie.

    Hasta los amigos varones me han fallado, me han acosado, alguna vez estuve a punto de gritar porque se me ha tirado uno encima así de la nada. No sé qué películas se montan conmigo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Un viajero, una viajera: las dos caras del transporte público
  • La promoción de la igualdad de género desde los lugares menos esperados
  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT