Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Techo de cristal digital

¿Es el techo de cristal también digital? La promesa tecnológica para la equidad y diversidad

July 18, 2018 Por Cristina Pombo 2 Comentarios


En cinco años podríamos trasladarnos a la oficina en automóviles sin conductor, pedirle al refrigerador que compre los víveres que le falten y tener robots como mentores en el aula. La tecnología al servicio de los ciudadanos tiene un potencial beneficio social sin precedentes. Sin embargo, el ritmo de los avances tecnológicos contrasta dramáticamente con el de los avances en equidad de género. Según el Informe Global de la Brecha de Género 2017 del Foro Económico Mundial, de continuar con el ritmo actual tendrían que pasar 100 años más para que hombres y mujeres alcancen la paridad en educación, salud y política. Pero en paridad económica faltarían 217 años -ni más ni menos- para cerrar la brecha de género en el lugar de trabajo. ¿A qué obedece la dispar velocidad en la que avanza la tecnología y el letargo en cerrar la brecha de género?

Este gráfico compara la representatividad de las mujeres y hombres en la fuerza laboral de doce sectores de trabajo y en sus puestos de liderazgo. A pesar de que las mujeres representen más del 40 por ciento del total de empleados en nueve sectores, hay una discordancia significativa al compararlo con la distribución por género para puestos de liderazgo; la mayor parte de éstos es ocupada por hombres. Solo en las ocupaciones sin fines de lucro las mujeres ocupan casi la mitad de los puestos de liderazgo.

El techo de cristal también es digital

Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo explora el impacto de los pilares fundamentales de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) en el desarrollo social de América Latina y el Caribe, incluyendo en la equidad de género y la diversidad. En este aspecto pone de manifiesto que las inequidades arraigadas que limitan a las mujeres a empleos menor remunerados en comparación con los hombres, podrían incluso pronunciarse por el impacto de la 4RI si no se identifican sesgos. Entre los ejemplos ilustrativos, destaca el reto que enfrentó la plataforma profesional LinkedIn  cuando en las búsquedas realizadas por mujeres no se desplegaban tantos empleos mejor remunerados como en las realizadas por hombres por la forma en la que estaban escritos los algoritmos. Los usuarios iniciales de la función de ese tipo de búsqueda eran principalmente hombres, por lo que el sistema acabó por presentar estos empleos a hombres a la vez que reforzaba el sesgo contra las mujeres.

El desafío involucra también superar los sesgos culturales y las conductas sociales que dificultan el acceso de las mujeres al mundo digital. De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, hay inequidades de género en el acceso a internet, habilidades digitales y derechos en línea en todos los países en desarrollo. En las áreas pobres de 10 ciudades, incluidas Lagos, Nairobi, Yakarta y Bogotá, las mujeres tienen 50 por ciento menos de probabilidad que los hombres de estar conectadas y 30-50 por ciento menos probabilidad que las mujeres de las mismas comunidades utilicen internet para su empoderamiento político y económico. Las causas fundamentales de esta diferencia son los altos costos, la falta de conocimientos digitales, la escasez de contenidos pertinentes y las barreras que impiden que las mujeres tengan libertad y privacidad para hablar en línea.

¿Cómo entonces equilibramos las realidades de nuestro mundo actual con nuestras aspiraciones de tener mayor equidad y justicia?

Las tecnologías emergentes como fuerza positiva

La cuarta revolución industrial puede ser una fuerza positiva y, si se utiliza adecuadamente, la tecnología puede contribuir a cerrar la brecha de género, pero sólo si evitamos incorporar nuestros sesgos y limitaciones actuales. A diferencia de los humanos, los algoritmos no pueden contrarrestar los sesgos aprendidos por la inteligencia artificial de manera consciente y, a medida que penetre en más aspectos de nuestras vidas, aumentarán los desafíos en la manera de contratar empleados y conceder ascensos. De la misma forma, la supervisión humana es la responsable de asegurar que los sesgos no penetren en la tecnología que construirá nuestro futuro compartido. Para ello, es fundamental comprender las barreras que impiden la paridad en los diferentes sectores y armonizar las estrategias para superar estos obstáculos de manera efectiva.

Aunado a la conciencia sobre la identificación y ¨corrección¨ de sesgos, el factor velocidad es fundamental. Según algunas investigaciones, si duplicamos el ritmo al que las mujeres se vuelven usuarias frecuentes de tecnologías digitales, se podría alcanzar la equidad de género en el lugar de trabajo en 2040 en los países desarrollados y en 2060 en los países en desarrollo, mucho antes de lo que indican las proyecciones actuales. Tanto la premeditación para evitar sesgos como la velocidad son opcionales en el espectro de prioridades de las agendas públicas y privadas. Pero indudablemente son opciones convenientes. ¿Por qué?  En primer lugar, la inclusión digital de la mujer puede contribuir a catalizar la equidad más amplia en las dimensiones social, económica y política, beneficiando no sólo a las mujeres sino a sus comunidades y a la economía en su conjunto. De igual forma, se calcula que el cierre de la brecha digital representa un acumulado de 170 mil millones de dólares.

La 4RI presenta una oportunidad única para dar forma a una sociedad más equitativa e inclusiva. Pero para avanzar decididamente en esta dirección es necesario acelerar el ritmo de la inclusión digital de la mujer y fomentar consciencia colectiva para corregir potenciales sesgos.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Cristina Pombo

Cristina Pombo es asesora del Gerente del Sector Social del BID en la estrategia de economía digital, que aprovecha las tecnologías digitales para dar servicios sociales más eficientes a la región. Ha asesorado a la gerencia de la Oficina de Relaciones Externas y a la Vicepresidencia para Países, y fue Especialista de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad. Antes de unirse al Banco, fue asesora en proyectos de innovación juvenil de la Federación Colombiana de Cafeteros y asesora académica del Departamento de Economía de la Universidad del Rosario. https://twitter.com/@cristina_pombo

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Las mujeres rurales están desconectadas
  • Tres ingredientes claves para la igualdad de género y el crecimiento
  • ¿Qué pistas nos da el Global Gender Gap Report sobre las brechas de género?
  • La era 5G: una oportunidad para reducir la brecha de género
  • Por qué eres valiosa para Facebook

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT