Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Una cuidadora formal joven, ofrece sus medicinas a una mujer mayor

La dupla del cuidado: un paradigma innovador de las políticas en América Latina y el Caribe 

November 3, 2025 Por Carina Lupica Deja un comentario


Cada día, millones de familias en América Latina y el Caribe organizan su vida alrededor del cuidado: de una niña o un niño pequeño, de una persona con discapacidad que necesita apoyos o de una persona mayor en situación de dependencia. Durante mucho tiempo, la conversación pública se centró casi exclusivamente en quienes recibían esa atención. Pero hoy el enfoque cambió: el bienestar ya no se entiende sin considerar también a quienes cuidan -con o sin remuneración- como parte de la misma ecuación. Esta mirada dual no es un detalle técnico: redefine prioridades, programas y la forma en que se asignan los recursos públicos. 

¿Por qué importa poner a la dupla del cuidado en el centro? 

  • Productividad y sostenibilidad fiscal. En la región, el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado representen en promedio el 21,4% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a una contribución económica que permanece fuera de los registros fiscales. Formalizar y profesionalizar estos cuidados podría traducirse en un aumento de la recaudación tributaria y en una mejora de la productividad al incorporar plenamente ese capital humano al mercado laboral.  
  • Eficiencia y calidad del cuidado. Los programas de apoyo psicosocial y formación para cuidadoras mejoran la experiencia tanto de quienes cuidan como de quienes reciben cuidado, además de reducir la rotación y el desgaste.  
  • Salud mental y autonomía económica de las mujeres. En América Latina, las mujeres realizan en promedio tres veces más trabajo de cuidado no remunerado que los hombres, lo que limita su participación laboral y reduce sus ingresos presentes y futuros. Esta sobrecarga del cuidado afecta además la salud física y emocional de las cuidadoras, las cuales reportan mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión. Los servicios de apoyo y programas de protección social, como los espacios de respiro – servicios temporales que, por ejemplo, incluyen visitas de profesionales de salud a personas mayores en situación de dependencia y ofrece descanso y apoyo a quienes cuidan-, así como las pensiones no contributivas, pueden aliviar estas cargas y facilitar el  acceso de las mujeres al empleo, la formación y el emprendimiento.  

Novedades de las políticas de cuidado 

  1. El sujeto de la política se amplía. Las políticas ya no se limitan a garantizar apoyo a quienes requieren cuidados -niños, niñas, personas mayores en situación de dependencia y personas con discapacidad que requieren apoyo-, sino que reconocen que el bienestar de quienes cuidan también es una prioridad en sí misma y una condición esencial para la calidad del cuidado. 
  1. Cuidar a quien cuida: servicios de relevo y respiro. Lo que antes era marginal, hoy entra en el menú principal. Los servicios de relevo -tiempos y actividades para que la persona cuidadora pueda descansar, acceder a salud, formación o bienestar mientras otra persona o servicio asume temporalmente el cuidado- se expanden e integran de manera más sistémica en las políticas públicas. 
  1. Reconocimiento económico y seguridad social. Programas de apoyo económico y de protección social como transferencias, subsidios y pensiones, comienzan a reconocer explícitamente las trayectorias de quienes cuidan, tanto de manera remunerada como no remunerada. Fortalecer la protección social contributiva y no contributiva es clave para cerrar brechas de ingresos de las mujeres cuidadoras. El desafío sigue siendo la expansión y sostenibilidad de estas prestaciones, pero su orientación explícita a cuidadoras y hacia la vejez va ganando terreno en los rediseños nacionales.  
  1. Profesionalización de las actividades de cuidado. La formación de personas cuidadoras es fundamental para garantizar competencias técnicas, relacionales y de autocuidado, prevenir el agotamiento físico y emocional, y asegurar atención de calidad. No obstante, el 46 % de las cuidadoras de personas mayores en la región carece de formación, el 20% ha recibido menos de 60 horas de capacitación y el 63,3 % no supera los nueve años de educación formal. Frente a este escenario, la implementación de un enfoque integral que combine capacitación a través de un currículo estructurado y sistemas de certificación permitirá reconocer el cuidado como profesión, fortalecer competencias y mejorar las condiciones laborales de la fuerza de trabajo del cuidado.  

Evidencia que mueve la aguja de los cuidados 

En la región se consolida el consenso sobre la necesidad de avanzar hacia sistemas integrales y políticas nacionales de cuidado. Este enfoque impulsa una mayor inversión pública y la definición de estándares de calidad para el sector de cuidados, mediante la coordinación entre ministerios sociales, de la mujer, de salud, trabajo y hacienda. 

El objetivo va más allá de “ayudar a las familias”.  Se busca reconocer el cuidado como un trabajo y como un pilar del crecimiento económico. Estos son algunos ejemplos: 

  • Chile: los servicios de relevo forman parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida. Además, la reforma de pensiones de 2025 reduce los años requeridos a las mujeres para acceder al beneficio por trayectorias de cuidado no remunerado y amplía la cobertura del seguro por lagunas previsionales, entendidas como los períodos en que una persona no cotiza en el sistema de pensiones debido a la realización de labores de cuidado no remunerado. 
  • Colombia: las Manzanas del Cuidado en Bogotá ofrecen itinerarios integrales que incluyen educación, salud, generación de ingresos, asesoría psicojurídica y actividades de respiro para cuidadoras. 
  • México: el programa Pensión Mujer Bienestar otorga ingresos a mujeres mayores de 60 años como reconocimiento al trabajo de cuidado no remunerado realizado a lo largo de su vida. 
  • Costa Rica: avanza con transferencias monetarias dirigidas a cuidadoras y cuidadores no remunerados de personas mayores, y con la plataforma cuidar.cr, que conecta la oferta y la demanda de cuidados remunerados con el apoyo del Estado. 

Lo que viene para las políticas de cuidado 

En 2025, la agenda de los cuidados en América Latina y el Caribe se juega en tres frentes: 

  • Marcos normativos que reconozcan explícitamente la necesidad de atender ambas partes de la dupla del cuidado. 
  • Financiamiento sostenible, a través de impuestos generales, fondos específicos y cofinanciamiento territorial, que priorice servicios de proximidad, de relevo, apoyos a ingresos y plataformas de intermediación laboral en cuidados.   
  • Calidad y condiciones laborales en el sector, con formación, certificación y mejores salarios para cuidadoras remuneradas. 

La novedad no es simplemente agregar “un programa para cuidadoras”, sino reorganizar los sistemas y políticas de cuidados en torno a la dupla. Así, el cuidado deja de ser un eslogan y se convierte en infraestructura pública que sostiene la vida tanto de quienes reciben cuidados como de quienes los brindan. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:BID Cuida, cuidados, igualdad de género, mercado laboral

Carina Lupica

Carina Lupica es Especialista Sectorial Sénior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, D.C. Cuenta con más de 15 años de experiencia en organismos internacionales como el BID, la OIT, la CEPAL y el PNUD, enfocándose en el fortalecimiento de sistemas de cuidados, protección social, mercados laborales y desarrollo de alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe. Ha brindado asistencia técnica a gobiernos y desarrollado investigaciones para centros internacionales como el ICRW y Equimundo. Es autora de múltiples publicaciones y conferencista en seminarios de alto nivel. Carina es Magíster en Economía y Políticas Públicas por el Instituto Torcuato Di Tella y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • América Latina y Europa intercambian experiencias sobre economía plateada
  • Cuidados de personas mayores y género: ¿Cómo romper el círculo vicioso?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discapacidad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas sistemas integrales de cuidados STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT