Magda Girón es una empresaria del municipio de San Juancito, en Honduras, quien, tras la pérdida de su madre, casi abandona su negocio de café. Sin embargo, recibió las herramientas y la confianza para seguir adelante en un programa llamado Innova Mujer.
Antes de unirse, Magda enfrentaba desafíos que reflejan las barreras a las que se enfrentan muchas empresarias en Honduras:
- Desconocía conceptos básicos de marketing y finanzas
- No tenía herramientas digitales para gestionar su negocio
- Carecía de presencia en redes sociales
“Innova Mujer me ayudó a comprender cómo hacer el costeo de mis productos, manejar mis finanzas, obtener mi documentación como comerciante individual y presentar mi café de una forma profesional” — comentó Magda.Gracias a esta iniciativa, no solo logró superar estas barreras y transformar su negocio, sino que encontró una nueva visión para el futuro. “Mi anhelo es contribuir al desarrollo de la comunidad, tal como mi madre lo soñaba. Quiero que este negocio no solo sea mío, sino también un apoyo para quienes me rodean” — indicó.
La experiencia de Magda no es un caso aislado. Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 44% de las empresas lideradas por mujeres en Honduras carecen de conectividad digital, frente al 37% de las lideradas por hombres. Además, el 56% de las empresarias reporta dificultades para utilizar tecnologías digitales, en comparación con el 40% de los hombres.
¿Qué es Innova Mujer para las empresarias en Honduras?
Innova Mujer es una plataforma y un modelo de servicios de desarrollo empresarial diseñado para contribuir al crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) lideradas por mujeres en Honduras.
La iniciativa se diseñó en 2019 y forma parte del Programa Ciudad Mujer, y es coordinado junto al Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE), con el apoyo del BID y el financiamiento del Women Entrepreneurs Finance Initiative (We-Fi).
Como parte de este proyecto, Innova Mujer Honduras implementa un modelo innovador de Servicios de Desarrollo Empresarial diseñado para mejorar la gestión de los negocios, y apoyar a sus propietarias mediante programas complementarios de acceso a mercados.
¿Por qué apoyar a las empresarias?
La evidencia es clara: cerrar las brechas en el acceso y el tipo de empleo puede tener un impacto directo en el crecimiento económico del país, mientras fortalece el ecosistema empresarial. Se estima que el ingreso per cápita en Honduras podría aumentar entre un 25% y un 27% a largo plazo si se eliminan estas desigualdades.
Impulsar la participación y el liderazgo económico de las mujeres no solo promueve la equidad, sino que también mejora la gestión de recursos, fortalece la resiliencia empresarial y contribuye a economías más dinámicas y competitivas.
¿Cómo funciona el modelo para empresarias?
Innova Mujer Honduras se asegura que cada empresaria reciba el apoyo necesario para fortalecer su negocio y alcanzar sus objetivos a través de un modelo desarrollado en tres fases integradas:
- Fortalecer las capacidades de las empresarias mediante capacitaciones en habilidades blandas y comerciales.
- Diseñar e implementar un plan de acción personalizado basado en un diagnóstico que identifica las áreas prioritarias de mejora.
- Hacer seguimiento detallado para evaluar indicadores clave como el incremento en ventas, la generación de empleo y la adopción de tecnologías digitales.
El modelo combina servicios presenciales y en línea que comprenden una oferta integral que abarca áreas esenciales como administración, finanzas, legalización, mercadeo, tecnologías de la información y comunicación (TIC), diseño gráfico, mejora de la producción y protección del ambiente.
Los resultados del modelo reflejan un impacto significativo en el empoderamiento de las mujeres empresarias en Honduras:
- A 2025, el programa ha capacitado a 3.507 empresarias, superando la meta inicial de 3.500 (100%). Además, más de 1.130 mujeres han recibido servicios personalizados de desarrollo empresarial.
- En términos económicos, las empresarias han logrado incrementar sus ventas hasta un 30%, mientras que el 63% de las participantes han reportado un aumento en sus ingresos. Además, el programa ha impulsado un crecimiento del empleo, con un aumento del 60% en los puestos generados por las beneficiarias.
- En el ámbito tecnológico, el 88% de las empresarias han adoptado el uso de tecnologías en sus negocios.
Más allá del negocio: transformando vidas y comunidades
Al igual que el caso de Magda con sus cultivos de café, el empoderamiento económico de las mujeres requiere inversión, tiempo y condiciones adecuadas para dar frutos. Esta historia demuestra que, cuando se fortalecen capacidades y se eliminan barreras, se cosechan resultados sostenibles que impactan positivamente los negocios, las comunidades y el desarrollo del país.
Leave a Reply