Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo prosa y política pueden reducir la población indígena

March 19, 2015 Por Adam Ratzlaff 2 Comentarios


To read in English, click here

Según algunos censos recientes, un fenómeno interesante está teniendo lugar: los pueblos indígenas de América Latina están desapareciendo. No están muriendo, no se están marchando, lo que ocurre es que personas que en el pasado se autoidentificaban como indígenas han optado por dejar de hacerlo. Países como Chile y Bolivia son ejemplos de esto. En 1992, el Censo de Chile informó de que el 10,3% de la población era indígena; sin embargo, en el de 2002 la cifra se redujo al 4,6%. Del mismo modo, en 2001 el censo boliviano registró una población indígena del 62% que se redujo al 40,3% en 2012.

Este fenómeno ha sido definido por algunos como el genocidio estadístico de los pueblos indígenas en las Américas. Los cambios en el número de personas que se autoidentifican como indígenas pueden deberse a causas diversas, incluidas las migraciones a los centros urbanos y los cambios en las definiciones de lo que es ser indígenas. Si bien algunos de estos factores están fuera del control del gobierno, los ejemplos de Chile y Bolivia destacan cuestiones que pueden afectar a cómo los individuos se autoidentifican y donde el gobierno puede tener un impacto.

En Chile, la prosa

En el caso de Chile, la forma en que el censo pregunta acerca de la raza y el origen étnico puede haber impactado en la auto-identificación. En 1992 la pregunta fue: “Si usted es chileno, ¿se considera perteneciente a alguna de las siguientes culturas?”. La formulación era muy abierta, sobre todo teniendo en cuenta que las personas podían identificarse con una cultura incluso sin pertenecer a un grupo indígena específico.

En 2002, la pregunta de autoidentificación indígena fue reformulada así: “¿Pertenece usted a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas?”. La disminución en la población que se autoidentifica como indígena puede deberse, al menos en parte, a la definición más restringida de indígena utilizada, preguntando solamente si se pertenece a un pueblo específico. Los pueblos indígenas utilizan diferentes definiciones para la pertenencia y el acceso a derechos, lo que puede haber llevado a descendientes indígenas a sentir que ya no podrían identificarse como indígenas.

En Bolivia, la política

En el censo de 2012, el gobierno Boliviano amplió la pregunta relacionada con la identidad indígena para incluir a 40 grupos diferentes (incluyendo los afrobolivianos). Sin embargo, cuando los medios de comunicación informaron de este cambio, lo que se destacó fue la omisión del término mestizo y, aunque ésta nunca había sido una opción en el censo nacional, los graffitis pronto aparecieron en las calles proclamando con orgullo identidad mestiza (“No soy aymara, no soy quechua, soy mestizo”). Esto, junto con la politización de la identidad indígena, puede haber llevado a individuos étnicamente indígenas a elegir no identificarse a sí mismos como indígenas, incluso aunque previamente lo hubieran hecho.

La autoidentificación todavía se considera el método de referencia para las definiciones étnico-raciales, pero los resultados deben ser analizados contextualmente. Como los casos de Chile y Bolivia revelan, la identidad puede ser fluida, e influenciada por la forma en que se formula la pregunta o por condiciones políticas que afectan a la forma en que las personas optan por identificarse. Si bien es importante permitir que los individuos elijan cómo autoidentificarse, es fundamental que entendamos los factores que afectan a la identidad y qué se puede hacer para conseguir resultados más precisos, tanto para comprender la región en la que vivimos como para desarrollar políticas que respondan a las necesidades de nuestras comunidades.

Para obtener más información relativa a los casos de Chile y Bolivia puedes consultar los informes disponibles en la página web de datos de diversidad del BID.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Adam Ratzlaff

Adam Ratzlaff es consultor de Diversidad en la División de Género y Diversidad del BID, donde trabajar con la iniciativa del Desarrollo con Identidad. Es Licenciado en Relaciones Internacionales, Economía, y Estudios Latino Americanos por la Universidad de Tulane (EE.UU.). Antes de empezar en el BID, trabajó con la Unidad de Pobreza, Generó y Equidad en América Latina y el Caribe del Banco Mundial. También ha trabajado con el proyecto Commitment to Equity (CEQ) como asistente de investigación.

Reader Interactions

Comments

  1. Juliana Blanco Dice

    March 19, 2015 at 4:35 pm

    ¿Cómo se puede ser parte del blog? se que hay temas que les pueden interesar… ¿puedo proponerselo a alguien?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • ¿Cuál es el progreso de las Autonomías Indígenas en América Latina y el Caribe?
  • Biodiversidad bien vivida: ¿por qué nos cuesta tanto entenderlo?
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT