Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Cambiando el “chip”: ¿cómo hacer que más niñas se interesen por la ciencia y la tecnología?

June 28, 2017 Por Autor invitado 3 Comentarios


Por Susana Castañeda Palacios*.

Hace tiempo que el aprendizaje del inglés es considerado como una habilidad clave para nuestro desarrollo, desenvolvimiento personal y éxito profesional.

Sin embargo, hoy en día, el inglés ya no es suficiente. Actualmente, muchas carreras requieren de un profundo conocimiento de la matemática o la ciencia, como por ejemplo, para el desarrollo de “apps” para los teléfonos móviles, la programación de computadoras, investigaciones para prevenir y curar enfermedades, y el análisis de datos para todo; desde las carreras electorales, hasta el comportamiento de los consumidores.

Sería lógico, entonces, que los padres y madres de familia fomentaran las habilidades e interés en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM por sus siglas en inglés), no solamente en sus hijos varones, sino también en sus hijas. Este planteamiento fue discutido en una reciente mesa de diálogo organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, donde participantes del sector público, privado y de la sociedad civil debatieron alternativas para generar mayor interés de niñas y mujeres en las carreras STEM.

Porque la verdad es que ningún país debería dejar fuera la mitad de la fuerza laboral – las mujeres – cuando se trata de mantener la competitividad internacional. Existen cálculos de acuerdo a la organización de la sociedad civil mexicana, Movimiento STEM, que señalan la desaparición de 2 mil millones de trabajos a nivel mundial en 2030, siendo sustituidos por empleos basados en habilidades STEM, por lo cual, estas carreras representan el porvenir de las generaciones presentes y futuras, e influirán de manera significativa en el potencial desarrollo de los países latinoamericanos.

América Latina y el Caribe requerirá de mayor personal calificado para hacer frente a los nuevos desafíos globales a través de estas carreras. Y esto, representa un reto considerable, ya que, en esta region, las carreras STEM han sido consideradas carreras típicamente de hombres y, por lo tanto, concentran las tasas más bajas de interés y participación femenina.

Las carreras STEM en México son las profesiones con más estereotipos de género. Según un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las pruebas PISA 2015, de cada 20 niñas mexicanas, menos de una considera estudiar o dedicarse a una carrera STEM, en comparación con los niños, de los cuales, 4 de cada 20 considera estudiar estas carreras. En México, conforme a cifras de la OCDE, únicamente un 8% de mujeres optan por las carreras STEM en comparación con un 27% de los hombres.

Si bien hay varios factores que explican la baja participación femenina en carreras STEM en México, en este diálogo, se identificó que hay, por lo menos, tres medidas e intervenciones efectivas para la generación de interés de más niñas y mujeres en estas carreras, como son:

  • Incentivar los esquemas de mentoría para revertir percepciones y mensajes negativos, o sexistas sobre las carreras STEM.
  • Realizar campañas de sensibilización y concientización para abatir los distintos estereotipos de género y hacia las carreras STEM que permean en la sociedad mexicana a través de imágenes y comentarios tanto en redes sociales según un estudio por publicarse del BID, como en las esferas familiares y sociales.
  • Trabajar de cerca con madres y padres de familia, considerando el rol y amplia influencia que éstos tienen en la toma de decisiones y en la elección de una carrera profesional de las y los jóvenes.

Imagínense las oportunidades que podrían presentarse para las mujeres latinoamericanas, y ¡de todo el mundo! si las nuevas generaciones aprendieran habilidades STEM, como nosotros aprendimos inglés. Debemos hacer todo lo posible para convertir esto en realidad. Hay que comenzar con una campaña de concientización que promueva una nueva mentalidad: sobre lo genial que es estudiar ciencia, matemática, ingeniería y tecnología.

 *Susana Castañeda Palacios es el enlace con organizaciones de la sociedad civil del Banco Interamericano de Desarrollo en México. Cuenta con amplia experiencia en el ámbito civil y en el sector público en temas que van desde aspectos legales, prevención social de la violencia y la delincuencia hasta la implementación de políticas públicas en materia de protección a refugiados. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana y ha escrito publicaciones para el Senado de la República en México.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:mercado laboral

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Tapia Dice

    July 6, 2017 at 11:22 am

    Tengo dos hermosas niñas y lamentablemente creo que no estoy motivando su interés por estos temas tan importantes en nuestro futuro; creo que los estereotipos pasados afectan en nuestras decisiones como padres en las motivaciones y apoyos para los niños. Sería muy interesante aprender como motivar este interés en los niños y dejar de lado viejas costumbres que no ayudan a mirar diferente. Felicidades excelente artículo.

    Reply
  2. KARIM ELIZABETH SALUM LOPEZ Dice

    July 26, 2018 at 10:27 am

    Excelente perspectiva acerca de fomentar con perspectiva de género el interés por la ciencia. En la Ciudad de México, se incluyó como oferta educativa derivado de la Reforma del Plan y Programas para Educación Básica, un Componente Curricular denominado, Autonomía Curricular en el que cada Escuela decide los contenidos a favorecer de acuerdo a sus necesidades y contexto. Uno de los Proyectos ofertados por una organización llamada PAUTA y la fundación Sésamo denominado “Pequeñas Aventureras” que justamente tiene el objetivo de promover el interés por la ciencia con perspectiva de género para captar mayor número de mujeres en esa área del conocimiento. Cabe mencionar que este proyecto se implementará en el nivel de Preescolar que atiende a niños y niñas de 3 a 5 años.
    Lo anterior para promover las estrategias en este sentido que se realizan y conjuntar esfuerzos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Los jóvenes, sus celulares, y el desafío a los estereotipos de género
  • Mujeres en la ciencia: pasado, presente y futuro
  • La ingeniería del futuro es un juego de niñas
  • ¿Cómo se vería una región sin brechas de género?
  • ¿Qué rol jugarán las mujeres camino al 2050?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT