Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Afrodescendiente y mujer, una muy mala combinación

August 21, 2014 Por Diana Ortiz 18 Comentarios


“Si tienes un negrito con todos los diplomas del mundo y tienes uno de tez clara sin diplomas, quien va a ser más a la empresa es el negrito con diplomas. Pero si estas dos personas están en iguales condiciones, lamentablemente se irían por el lado del blanco”. “[…] En otra empresa, también de un grupo importante económico, el gerente de admisión me dijo específicamente que no quería ninguna

Estos, desgraciadamente, son testimonios reales de uno de los encargados de recursos humanos entrevistados en Perú para un estudio reciente sobre discriminación laboral financiado por el BID. Y lo que dicen, en otras palabras, es que una persona como yo, mujer, afroperuana, con educación superior de una de universidad reconocida y a un año de terminar una maestría en una universidad en el exterior, tiene pocas probabilidades de ocupar puestos gerenciales en su propio país.

El estudio se realizó creando hojas de vida (curriculum vitaes) ficticios con contenidos sobre experiencia laboral y educación muy parecidos, siendo la única variante importante la foto de la persona (blanco, asiático, mestizo, afroperuano). Después se presentaron estas hojas de vida a personal de recursos humanos y headhunters que trabajan con distintas empresas en el país y se les entrevistó sobre el proceso de selección y las características que buscarían para ciertos tipos de empleos.

El resultado ha sido muy bien resumido por el responsable de recursos humanos citado: si eres afroperuano y compites por un puesto con una persona con las mismas características pero blanca, siempre se preferirá a la persona blanca.

¿Y cómo lo justifican?

Entre las explicaciones que dan los responsables de recursos humanos a este hecho están, por ejemplo, que los afrodescendientes y mestizos no cuentan con habilidades sociales –conocidas como competencias soft– como comunicarse a diferentes niveles, ser buenos líderes o tener capacidad para resolver problemas en grupo.

Otra razón apuntada es que no cuentan con las habilidades necesarias para relacionarse con las personas que forman el entorno empresarial. Uno de los entrevistados dijo, refiriéndose a la hoja de vida de una mujer afroperuana: “Si un vicepresidente le dice ‘estuve el fin de semana en Cancún en mi casa de la playa’ va a poner cara de ‘jamás he visto eso”.

Si además eres mujer, no serás tomada en cuenta para puestos gerenciales, porque las mujeres son vistas como personas aún menos capaces para la negociación y el liderazgo. ¿El perfil ideal que se busca? Según las respuestas de este estudio, hombres preferiblemente casados – también se evita contratar a personas abiertamente homosexuales-, lo que denota el carácter conservador del sector empresarial peruano.

Así que afrodescendiente y mujer es una de las peores combinaciones si hablamos de probabilidades de desarrollo en el mercado laboral. Y si a mí, que formo parte del pequeño 8% de afroperuanos que accede a estudios de postgrado me espera esto en mis entrevistas de trabajo, ¿qué pueden esperar los demás?

El Perú necesita un cambio. Es una frase que resuena en mi cabeza, una frase que escucho a mis amigos repetir constantemente. Felizmente, y como recoge el estudio citado, las nuevas generaciones de empresarios están cambiando, y valoran el talento por encima de la apariencia física: “El crecimiento económico que se viene dando en el país hace que no se puedan dar el lujo de desperdiciar talento. De la misma manera, los reclutadores son personas jóvenes educadas con estándares más inclusivos. No hay que olvidar que muchos de ellos son mestizos, asiáticos o morenos”.

Mi país está cambiando, y los jóvenes somos los principales actores de este cambio, no perdamos la ruta.


Archivado Bajo:Diversidad, Género

Diana Ortiz

Diana Ortiz ha trabajado en organizaciones del sector privado y público, así como en organismos multilaterales. Tiene experiencia en proyectos de investigación, evaluación y monitoreo en administración pública y en trabajo comunitario con poblaciones afroperuanas. Es Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico (Perú) y Magíster en Administración Pública en Desarrollo Internacional por Harvard (EE.UU.).

Reader Interactions

Comments

  1. Luna55 Dice

    September 9, 2014 at 9:13 am

    No solo en Peru, en Colombia ocurre exactamente lo mismo o peor, de nada sirve la reciente ley 1482 de 2011 que penaliza la discriminación racial en Colombia, desde el mismo Gobierno, los cargos no son para afrodescendientes por mas preparación y diplomas que se tenga.
    Las estadísticas son claras, los altos cargos no son para afrodescendientes, lo ministerios menos.

    Reply
  2. José Mario Reyes Dice

    September 9, 2014 at 1:57 pm

    Es interesante lo que mencionas, el prejuicio que se genera en el “momento de la decisión” por uno u otro candidato esta determinado por la autenticidad de los canales de reclutamiento.
    Sobre los aspectos de interacción, es cierto que una primera impresión es importante, más aún si esta es sostenible en sucesivos contactos, sin embargo creo que las empresas asumen mucho riesgo al no considerar otros matices de la personalidad de las personas, finalmente la pregunta en el momento de dicha decisión es sencilla: Y si nos equivocamos?.

    Reply
  3. dino linares Dice

    September 9, 2014 at 3:53 pm

    Felicitaciones Diana por el estudio y sobre todo por reconocerte como mujer afroperuana.

    Reply
  4. Virginia Dice

    September 9, 2014 at 5:17 pm

    Es una pena que en el Peru haya tanta discriminacion, sobre todo con personas calificadas.

    Reply
  5. Ivan Farias Dice

    September 9, 2014 at 6:11 pm

    Me parece pésimo que el BID utilice el término “afrodescendiente” para referirse a una persona negra. Es un eufemismo lamentable. ¿O acaso usan un término similar para refererise a las personas blancas? ¿”Caucásicodescendiente”?

    Reply
    • Diana Ortiz Dice

      September 15, 2014 at 2:47 pm

      Estimado Iván, gracias por tu comentario, sólo quiero aclarar que el término afrodescendiente es utilizado en el Perú para las personas que se reconocen como descendientes de personas que migraron o fueron llevados desde el Africa a Perú. El término “negro” no sólo no cubre a las personas que se autorreconocen como afrodescendientes, sino también tiene una connotación negativa que ha sido discutida en muchos y distintos estudios.

      Reply
  6. JOSE Dice

    September 9, 2014 at 7:45 pm

    ES CIERTO, EN EL PERU LA DISCRIMINACION ES LATENTE, LOS PROFESIONALES AFRODECENDIENTES SUPERAN ESTAS TRABAS SINTIENDOSE EN IGUALES CONDICIONES CUANDO ESTAN LABORANDO EN LAS EMPRESAS, PERO EXISTEN LAS PERSONAS ACOMPLEJADAS COMO LOS ACCIONISTAS DE ESTAS EMPRESAS QUIENES SON LOS QUE PRESIONAN A LA DIRECCION QUE BUSQUEN OTRO TIPO DE PROFESIONALES BAJO EL ARGUMENTO DE QUE FALTA PROFESIONALISMO, LO HE VISTO; A UN PROFESIONAL AFRODECENDIENTE CAPAZ A MAS NO PODER QUE A HECHO QUE ESTA EMPRESA PROSPERE Y TENGA MUCHAS UTILIDADES ECONOMICAS, ES REEMPLAZADO POR OTRO PROFESIONAL QUE AL FINAL RESULTO SER UNO DE SUS CONTACTOS FINANCIEROS QUE LO ADMIRA Y RESPETA, PARA ASOMBRO DE LOS QUE LO PUSIERON EN EL PUESTO; AHORA EL PROFESIONAL AFRO TIENE UNA EMPRESA DEL MISMO RUBRO Y EN MENOS DE DOS AÑOS CASI A SUPERADO A SU ANTERIOR EMPLEO Y LE SOLICITAN QUE REGRESE, NO CONSIDERARON SU POTENCIAL INTELECTUAL, CONTACTOS, CAPACIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS Y TACTO PARA HACER NEGOCIOS.

    Reply
  7. Janaina Dice

    September 9, 2014 at 10:29 pm

    I´d like to see some study like these here in Brazil.

    Reply
  8. Jorge TT Dice

    September 9, 2014 at 10:53 pm

    Hoy en dia, cada vez mas empresas hacen diversos test, eso tiene buen peso.

    Es dificil pensar que en la empresa privada donde se juegan el pellejo todos los dias, esten escogiendo sobre la base de la apariencia y no al mejor candidato; en Nicaragua en mis 18 años de laborar jamas he visto eso.

    Reply
  9. A M Dice

    September 9, 2014 at 11:01 pm

    La interrogante que se plantea: y si nos equivocamos?, resulta siendo en sí misma el fondo del asunto en cuanto que en cualquier caso de equivocación por parte de la empresa de contratar o no existe un riesgo tangible, de lo que surge la segunda interrogante: donde está el mayor perjuicio en el sentido de que si no contratamos o si dejamos ir por perjuicio o pensar que podríamos equivocarnos.
    Si duda esta segunda pregunta resultaría ya haber sido contestada por las áreas de RRHH de las empresas.
    Por consiguiente si se vuelve a presentar la interrogante significaría que los motivos por los cuales se vuelve a manifestar no son los que generalmente o dentro de las políticas de RRHH se consideran parra efectos de reclutamiento.
    Entonces estamos en un caso diferente para los cuales las empresas tienen que tener consideraciones razonablemente justas para su gestión y que se tratan directamente con el interesado en mi opinión.
    Recuerdo que me comentaran que en la oportunidad de una entrevista, la primera pregunta formulada traía implícita la aceptación del postulante, en mi opinión seria esta una forma de responder a la interrogante, toda vez que traslada al postulante al escenario de la realización y obliga a la respuesta por su parte, lo cual servirá para dilucidar las dudas.

    Reply
  10. Carmen Miloslavich Dice

    September 10, 2014 at 12:58 am

    Me parece lo correcto seria comparar un negro con diplomas el “negrito” bastante despectivo no lo deberias usar como autora de este articulo.

    Reply
    • Diana Ortiz Dice

      September 15, 2014 at 2:51 pm

      Estimada Carmen, creo que estás en lo correcto. Yo prefiero el término afrodescendiente. El término “negrito” aparece en una oración que es una copia textual de la transcripción de una entrevista que se hizo para el estudio citado. Es por ello que aparece entre comillas (“”).

      Reply
  11. Eduardo Flores Dice

    September 10, 2014 at 10:13 am

    Esta muy interesante y que valor para aceptar que tú también eres sujeta de discriminación a pesar que es evidente que eres muy capaz. Te felicito por tu artículo.

    Reply
  12. caro Dice

    September 11, 2014 at 11:30 am

    donde encuentro el estudio citado por la autora que realizo el BID lo busco en su pag y no lo encuentro.

    Reply
    • Diana Ortiz Dice

      September 12, 2014 at 12:47 pm

      El estudio se encuentra al final de la página cuyo link se da en el post:
      http://www.iadb.org/es/temas/genero-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes/semana-de-la-diversidad,9843.html

      Se trata del trabajo elaborado por Liuba Kogan, titulado “Inclusión e identidad en América Latina y el Caribe: La agenda pendiente para el desarrollo económico de todos”

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Racismo en el supermercado, un cuento para la hora de dormir
  • 6 conceptos sobre Género y Diversidad que aprendimos en 2023
  • Políticas para población LGBTI+ basadas en evidencia
  • ¿Qué piensan las líderes empresarias de la brecha de género?
  • La herramienta que cualquiera puede usar para combatir la homofobia

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT