[youtube https://www.youtube.com/watch?v=hJXcvOZXy6E&w=500&h=315]
Una de cada 5 personas en América Latina se siente discriminada por algún motivo, según el último Latinobarómetro. Lo que no sabemos es por qué.
Con esta pregunta en mente, el BID convocó a periodistas de investigación, analistas sociopolíticos, investigadores en el área de las ciencias sociales, invitándolos a analizar las barreras visibles e invisibles que dificultan el desarrollo socioeconómico de las comunidades afrodescendientes, los pueblos indígenas y las comunidades lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). ¿Y por qué estos grupos?
Afrodescendientes: Se encuentran entre los grupos más pobres de la región. Documentar y analizar las barreras visibles e invisibles que enfrentan es difícil, ya que no existe información sistemática y confiable sobre la autoidentificación y sus condiciones de vida.
Indígenas: A pesar de importantes avances legislativos, continúan sufriendo una falta de acceso a servicios básicos y oportunidades de promover un desarrollo que valore su identidad cultural. Documentar y analizar las barreras que enfrentan requiere incorporar su cosmovisión, que incluye la protección del territorio indígena, autodeterminación, gobierno propio o proteger la biodiversidad.
LGBT: Se calcula que conforman entre un 6-10% de la población mundial y que se enfrentan a los mismos desafíos que las personas que comparten el mismo género, raza, etnia o edad pero, además, también a obstáculos específicos generados por su orientación sexual o su identidad de género.
La respuesta al llamado fue entusiasta y los productos recibidos muy variados. Son reportajes, papers, entrevistas y vídeos que dan un diagnóstico sobre la situación, ilustran lo que se está aprendiendo con ejemplos de buenas prácticas, apuntan dónde se necesita avanzar –ya sea con investigación o acción- y documentan cambios en la política.
Semana de la Diversidad
Y queremos compartirlos. Por eso hoy comenzamos la Semana de la Diversidad, durante la que nuestro blog cede la palabra a los autores y autoras de los trabajos seleccionados. Y es sólo el principio: el 3 junio estrenaremos nuestro primer Google Hangout, en el que abordaremos la situación actual de la comunidad LGBT, y al que daremos continuidad en los siguientes meses con otros diálogos sobre pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.
En estas últimas décadas América Latina y el Caribe ha logrado grandes avances. Sin embargo, todavía hay una agenda pendiente con algunos grupos que no se han beneficiado de estos progresos. Esta agenda pendiente es la eliminación de barreras que les permita tener igualdad de oportunidades para su pleno desarrollo social y económico. Comparte este trabajo con nosotros y participa en el dialogo para promover la inclusión e identidad.
La inclusión social y económica de aquellos que suelen ser marginados es fundamental para el progreso de la sociedad y de la economía de los países. Pero falta por lo menos un cuarto grupo. ¿Cómo incluímos a las personas con discapacidad física y/o intelectual? Dentro de cada uno de los tres grupos descritos en el artículo, las personas con discapacidad se enfrentan a las mayores barreras.Ójala el BID los incluya también en futuros trabajos! Tiene mucho que aportar.
Se entiende acerca de que debemos evitar discriminar a sectores vulnerables de nuestra sociedad. Pero, ¿qué sucede cuando aquellos sectores que eran vulnerables consiguen empoderarse y se vuelven discriminadores contra aquellos que no son como ellos? Esto es algo que se está dando en Bolivia, especialmente con los llamados movimientos sociales.
Suscribo el comentario de Cristina López, y agregaría que definir hasta dónde abarcar con este tema es una línea difícil de trazar ya que podríamos agregar a las mujeres, personas de la tercera edad, o quienes viven con vih/sida; inclusive en algunos contextos, minorías religiosas (incluyendo quienes no profesan ninguna). Todo ello sin contar que muchas de estas condiciones son acumulativas, y por ende sus efectos discrimnatorios.
La discriminación es un problema estructural de la sociedad, por ello debe ser combatida estructuralmente. Todos somos minorías en nuestras sociedades. Erradicar las desigualdades debe ser la búsqueda de la igualdad desde el respeto de nuestras diferencias.
Cual ha sido la participación de OSC de Venezuela en estas iniciativas?
Saludos. Felicitarlos por el evento, pues son muy necesarios estos espacios, lamentablemente, no pude asistir. Hiciero algún grabación para poder ver la opiniones.
Gracias,
Manuel Castrillo
Proyecto Camino Verde
Hola Manuel,
La grabación del Hangout esta al inicio del post. En cuanto a los comentarios, puedes buscarlos en Twitter siguiendo el hashtag #BIDhangout. Un saludo