Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Integración de género

Integración de género: 5 acciones clave para acelerar el cambio y no perder el tren

January 23, 2019 Por Luana Ozemela Deja un comentario


A menudo recordamos y nos enorgullecemos de nuestras grandes victorias en la transversalización de género y olvidamos nuestros errores u oportunidades perdidas. A pesar del gran progreso en América Latina y el Caribe, miles de proyectos de desarrollo, que van desde la agricultura hasta la ciencia y la tecnología, son preparados cada año—por entidades públicas, privadas, sin fines de lucro y multilaterales—SIN consideraciones de género, por no mencionar la interseccionalidad de género y discapacidad, raza, etnia u orientación sexual.

En pocas palabras, la integración de la perspectiva de género es una estrategia para lograr resultados de igualdad de género. El proceso implica la integración de una perspectiva de género en cada fase del desarrollo de un proyecto, programa de gasto o política. Es exitoso cuando los líderes de equipo, los especialistas en género y salvaguardia o los miembros de equipo, participan activamente en la promoción de la igualdad de género en todo el ciclo del proyecto, independientemente de los objetivos principales del mismo. Esto incluye asegurar que los hombres y las mujeres se beneficien equitativamente de los impactos positivos del proyecto y que se procure cerrar las brechas de género existentes en ese sector.

Esta semana, al hacer un balance de lo que yo podría haber hecho mejor en mis proyectos y en las innumerables reuniones a las que asistí para ayudar a preparar operaciones de préstamo, donaciones e investigación, me di cuenta de la importancia de que todos reflexionemos sobre formas más efectivas para lograr resultados de igualdad de género.

Les comparto cinco acciones clave, que aprendí de mi reflexión, para maximizar las oportunidades para la transversalización de género:

  1. Desarrolla tu conocimiento de las brechas de género existentes. Es clave informarse e identificar dónde están las brechas de género y sus posibles causas. Una vez escuché a un cliente decir que las niñas estaban en mejores condiciones que los niños porque había más niñas que niños matriculados en educación básica, solo para descubrir, después de observar detenidamente los datos, que había desproporcionadamente más mujeres que repetían el año que varones, en algunos sitios. Esto resalta la importancia de identificar y responder a los mitos existentes respaldando tus argumentos con datos. Sin embargo, probar que existe un problema podría no ser suficiente para convencer a algunos escépticos. Esto no debería desanimarte. Enfócate en fortalecer el caso para demostrar que resolver el problema contribuye al avance de objetivos de desarrollo más amplios—institucionales, nacionales o internacionales. Aprovecha los datos existentes en plataformas y publicaciones especializadas como Números para el Desarrollo, Data2x, CEPALSTAT, Índice Global de Brecha de Género, Estadísticas de Género de las Naciones Unidas y el Portal de Datos de Género.
  2. Traza soluciones e intervenciones prometedoras para resolver las brechas de género. La desagregación de los beneficiarios por sexo NO ES una solución para cerrar las brechas de género. Al proponer soluciones, aborda las causas principales del problema. Puedes hacer un mapeo de las intervenciones de antemano o, si los recursos son limitados, haz uso de bases de datos de prácticas, compendios y revisiones sistemáticas como Crime-Solutions, Lancet Series on Violencia Against Women and Girls, herramientas especializadas en la violencia contra las mujeres, A Roadmap for Women’s Economic Empowerment, J-PAL, Banco Mundial, Recursos de Género del BID y la Iniciativa Internacional para la Evaluación de Impacto (3ie). Si no encuentras una evaluación de impacto, propón evaluaciones piloto, contribuyendo así a la elaboración de conocimientos que todos necesitamos. No te olvides de investigar sobre lo que están haciendo las organizaciones sin fines de lucro y los académicos en las universidades locales, así como identificar a los líderes de la comunidad, ya que ellos y ellas son tus mejores aliados y expertos en el tema. 
  3. Alza tu voz en las reuniones con los tomadores de decisiones. Una simple introducción al tema puede despertar el interés de quienes toman las decisiones. Pero, a veces puedes enfrentar resistencia. Si ese es el caso, solicita la oportunidad de presentar el valor de la igualdad de género en una reunión de seguimiento y prepárate para responder a los mitos, explicar las brechas existentes y proponer posibles soluciones. Hay mucho que aprender sobre cómo plantear el caso y presentar tus ideas a partir de los resúmenes de políticas elaborados para la Cumbre del W20 de 2018, la cumbre oficial de la red internacional de mujeres líderes del G20.
  4. Averigua cuánto costará implementar tu idea. Si no tienes información completa sobre los costos de la intervención específica, comienza por tener una idea del tamaño de la población de beneficiarios potenciales y obtén los costos de proyectos similares en tu país y área de interés. El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial tienen todos sus documentos de proyectos aprobados abiertos al público con información sobre los costos. No será preciso, pero podrás distinguir el costo de capacitar a 1.000 mujeres líderes de la comunidad (currículos, capacitadores, logística) del costo de diseñar e implementar una encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres, por ejemplo.
  5. Haz seguimiento de tu brillante idea y apoya a tu equipo a implementarla. Sé un buen miembro del equipo y no le dejes el trabajo a otros. Tuviste la gran idea, ahora arremángate las mangas. Habrá mucho trabajo por hacer una vez que los tomadores de decisión hayan acordado abordar la desigualdad de género. Será necesario elaborar propuestas detalladas del proyecto, realizar investigaciones, verificar la lógica vertical del proyecto, realizar estudios de factibilidad, identificar indicadores de resultados, desarrollar el plan de monitoreo y evaluación, ajustar los costos y planes de adquisiciones, redactar términos de referencias y ofertas, entre muchos otros. En todas estas tareas, necesitas integrar la perspectiva de género.

Por último, no te desanimes al escuchar que, incluso si haces todo bien, todavía existe la posibilidad de que no veas la perspectiva de género incorporada en tu proyecto. Los presupuestos y plazos ajustados son reales. Además de la ley del mínimo esfuerzo detrás del viejo pretexto que es demasiado complicado. El machismo, el racismo, la homofobia y la misoginia también son reales y pueden ser fuerzas en juego que previenen el progreso, desafortunadamente. No obstante, prepárate, sé optimista, ponte manos a la obra, sé audaz y valiente. ¡Nadie ha dicho que cambiar el mundo sería fácil!


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Luana Ozemela

Luana Ozemela es Especialista en Desarrollo Social en la División de Género y Diversidad del BID, y su área de trabajo se centra en el diseño y evaluación de operaciones y producción de conocimiento sobre la inclusión de mujeres y grupos étnicos en los mercados de trabajo y financieros, área sobre la que ha publicado numerosos artículos. Es licenciada en Economía por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, cuenta con una Maestría en Desarrollo Económico y Análisis de Política Económica de la Universidad de Southampton y un Doctorado en Economía por la Universidad de Aberdeen. Actualmente está finalizando un Programa sobre Inversiones de Impacto de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Qué es la transversalización de género y diversidad? 
  • BID Lab: 30 años innovando para promover la igualdad de género en América Latina y el Caribe
  • Compromiso del BID con el empoderamiento de las mujeres
  • ¿El futuro del liderazgo en la región? Las mujeres están listas
  • La menstruación: un factor esencial cuando hablamos de brechas de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT