Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Mujer latinoamericana mirando muy seria a la cámara.

Cinco prioridades para un abordaje integral y coordinado de la violencia contra las mujeres 

July 28, 2025 Por Paula Kantor - María José Martínez - Andrea Monje - Andrea Saldarriaga - Norma Peña - Diana Ortiz - Denisse Wolfenzon Deja un comentario


Si alguna vez has observado un panal de abejas, habrás notado que funciona gracias a la coordinación. Cada abeja cumple un rol en un sistema basado en comunicación, cooperación y propósito común. De manera similar, la respuesta institucional frente a la violencia contra las mujeres requiere articulación y enfoque integral. 

Con esta premisa se llevó a cabo el Diálogo Regional de Política 2025 “Violencia contra las mujeres: Hacia un abordaje integral y coordinado”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en junio de 2025. El Diálogo reunió a 85 participantes de 19 países de América Latina y el Caribe para analizar desafíos, intercambiar aprendizajes y proponer estrategias concretas para fortalecer la coordinación institucional. 

Un problema multidimensional, estructural y persistente 

En América Latina y el Caribe, una de cada cuatro mujeres ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja, proporción que aumenta si se considera la violencia ejercida por terceros. La región presenta tasas de femicidio de 4,17 por cada 100.000 mujeres, más del doble del promedio global. En 2023, se registró una muerte violenta por femicidio aproximadamente cada dos horas.

La vulnerabilidad aumenta para mujeres con discapacidad, afrodescendientes e indígenas, y se profundiza en contextos con presencia de crimen organizado. La trata de personas—perpetrada en su mayoría por grupos de crimen organizado—afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas, quienes representan el 62% de las víctimas en Sudamérica y el 82% en Centroamérica y el Caribe. 

La violencia adopta diversas formas—física, sexual, emocional, control de conductas— y ocurre en hogares, espacios públicos, lugares de trabajo y entornos digitales. Estas manifestaciones se entrelazan, se transmiten entre generaciones y se sostienen en normas sociales que las toleran. Sus impactos son amplios: afectan la salud, la autonomía económica, el desarrollo infantil, la productividad y la cohesión social. Según estimaciones globales, la violencia y el acoso laboral generan pérdidas de hasta 6 billones de dólares anuales.  

Romper silos para construir soluciones efectivas 

Ante esta realidad, ninguna intervención aislada resulta suficiente. Se requieren estrategias integrales y coordinadas, basadas en evidencia. 

Un abordaje integral articula prevención, protección, atención, acceso a la justicia, reparación, y reintegración socioeconómica, mediante la provisión de servicios esenciales–—salud, seguridad, justicia, educación, apoyo psicosocial y financiero—que sean culturalmente pertinentes y consideren los efectos diferenciados de la violencia en distintos grupos de mujeres. 

La coordinación multisectorial es clave para identificar mejor las necesidades de las sobrevivientes, ofrecer respuestas coherentes y evitar su revictimización al relatar su experiencia múltiples veces. No se trata solo de reunir sectores, sino de mejorar la calidad de los servicios, reducir costos de acceso y aprovechar sinergias para garantizar atención oportuna y eficaz. A pesar de los avances, persisten desafíos como recursos limitados, escasez de datos, baja interoperabilidad y capacidades técnicas insuficientes.  

Contar con evidencia sobre qué intervenciones son efectivas y escalables, así como identificar áreas dónde se requiere más investigación, es fundamental. Una revisión analítica reciente y esta plataforma de evidencias ofrecen información sobre qué funciona (y qué no) para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres. 

Cinco prioridades clave para los gobiernos de América Latina y el Caribe 

Durante el Diálogo Regional de Política 2025, representantes de alto nivel de instituciones para el adelanto de las mujeres y de los sectores de seguridad y justicia identificaron cinco áreas prioritarias: 

  1. Modelos efectivos de coordinación: Institucionalizar espacios intersectoriales con mandatos claros, gobernanza definida, formación especializada, recursos técnicos sostenidos y participación de diversos sectores y niveles de gobierno, incluyendo mecanismos para el adelanto de las mujeres, salud, educación, policías, fiscalías y justicia, con sociedad civil y organismos internacionales. Ejemplos destacados fueron Ciudad Mujer y los Hope and Justice Centres. 
  1. Actualización de marcos normativos y operativos: Mejorar la aplicación de leyes, políticas y protocolos; establecer herramientas de gestión de casos y sistemas de referencias y contrarreferencias efectivos a nivel central y territorial para asegurar atención oportuna y articulada. 
  1. Sistemas robustos de datos e información: Producir datos comparables y desagregados, mejorar registros administrativos y herramientas de valoración de riesgo, promover interoperabilidad, fortalecer la seguridad de la información capacidades para análisis y uso estratégico en políticas públicas. 
  1. Fortalecimiento de la rendición de cuentas: Incorporar análisis de impacto, evaluaciones de costo-beneficio e indicadores medibles en la planificación y formulación de políticas públicas, con monitoreo y evaluación continua.  
  1. Prevención como estrategia esencial: Priorizar intervenciones preventivas, especialmente con jóvenes y hombres e incorporar enfoques que consideren movilidad humana y tecnologías digitales. La Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo—integrada por 22 países y 11 aliados estratégicos con secretaría técnica del BID—promueve respuestas integrales para mitigar el impacto del crimen organizado sobre poblaciones vulnerables, incluidas mujeres, niños, niñas y adolescentes. 

Compromiso colectivo para avanzar 

Dada la naturaleza estructural y multidimensional de la violencia contra las mujeres, se requieren respuestas coordinadas y sostenibles. El BID continúa apoyando a los países de América Latina y el Caribe a cerrar las brechas de datos, promover sistemas interoperables, mejorar la articulación intersectorial y fortalecer capacidades estatales para abordar este problema como una prioridad de desarrollo. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer

Paula Kantor

Paula Kantor es consultora en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Argentina, desde donde brinda asistencia técnica para la transversalización GDI en las operaciones locales, la supervisión de consultorías, la elaboración de productos de conocimiento y la organización de eventos de alto nivel. Cuenta con amplia experiencia en investigación, evaluación, capacitación y coordinación de proyectos vinculados a la equidad de género, violencia basada en género, violencia en contra niños y adolescentes y al trabajo con poblaciones vulnerables. Fue consultora para reconocidas instituciones como el PNUD, Banco Mundial, CAF, Iniciativa de los Derechos de la Mujer, InteRed, FARO y HelpAge International. En el sector público, trabajó en el primer Ministerio de la Mujer de Córdoba liderando la transversalización de género en las políticas públicas provinciales y la articulación intersectorial. Paula es argentina, licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba y Magíster en Estudios de la Mujeres y Género de la Universidad de Granada y la Central European University, donde fue beneficiaria de una beca completa Erasmus Mundus.

María José Martínez

María José Martínez es especialista de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde donde apoya el diseño e implementación de iniciativas que promueven la igualdad de género y la inclusión de grupos de población diversos en el Caribe. Previamente, trabajó en la transversalización de género y diversidad en la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Antes de ingresar al BID, trabajó en el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, liderando proyectos de cooperación internacional y regional para América Latina y el Caribe en género y derechos humanos. También apoyó la formulación de políticas públicas y la investigación de casos de discriminación basada en género y contra grupos de población diversos en organismos gubernamentales en Nueva York. María José es chilena, abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, tiene una maestría en Derecho de la Universidad de Columbia, Nueva York, y recibió una Columbia Law School Public Interest and Government LL.M. Fellowship.

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de la División de Género y Diversidad (GDI) del BID en Washington DC desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Actualmente, su trabajo se enfoca principalmente en intervenciones para prevenir y atender la violencia basada en género, así como la inclusión de género y diversidad en operaciones de seguridad ciudadana y modernización del estado. Previamente, trabajó en la transversalización de género en infraestructura en el BID; en la inclusión de género en transporte en el Banco Mundial; y en participación política y empoderamiento de las mujeres en el BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo Internacional de Sciences Po Paris, Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Andrea Saldarriaga

Especialista del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con más de una década de experiencia liderando iniciativas de desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe, trabajando de manera articulada con organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y el sector privado. Experta en transversalizar enfoques de género, diversidad e inclusión en políticas y programas de desarrollo social. Hábil en el diseño y ejecución de programas a gran escala, facilitación de diálogos multisectoriales y formulación de políticas públicas orientadas a la transparencia, la participación y la sostenibilidad. Cuenta con una sólida trayectoria en la movilización de recursos de donantes, el diseño de estrategias de participación ciudadana y el fortalecimiento del rol de la sociedad civil en el desarrollo económico y social. Autora publicada y colaboradora en medios especializados, domina el español, inglés y francés, y posee conocimientos intermedios de portugués. Tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y licenciatura en Economía y Administración de Empresas de la Universidad de los Andes (Colombia).

Norma Peña

Norma Peña Arango es Especialista Líder Sectorial de la División de Seguridad Ciudadana del BID. Su trabajo se centra en la prevención de la violencia y el fortalecimiento institucional para proteger a poblaciones vulnerables, incluyendo niñas, niños, jóvenes, mujeres y grupos diversos. También aborda temas relacionados con la trata de personas y la reinserción social de mujeres privadas de libertad. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Diana Ortiz

Diana Ortiz es Asociada Senior Sectorial en la División de Seguridad Ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo. Economista especializada en desarrollo internacional, cuenta con 15 años de experiencia en gestión de proyectos, diseño e implementación de programas, monitoreo y evaluación, e investigación socioeconómica en los sectores público y privado, así como en distintos organismos internacionales. Su trabajo se ha enfocado en la transversalización de enfoques para poblaciones vulnerables. Diana posee una Maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard y es licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico (Perú).

Denisse Wolfenzon

Denisse Wolfenzon es consultora de la División de Seguridad Ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en la prevención de la violencia y el crimen contra las mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad. Además, está especializada en la incorporación de enfoques de género y diversidad en las operaciones de préstamo de la división. Antes de unirse al BID, Denisse se desempeñó como Especialista en Género y Salud en la División de Equidad, Género y Diversidad Cultural de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). También trabajó en la División de Género del Banco Mundial, así como en organizaciones de la sociedad civil, incluyendo The National Network to End Domestic Violence en Estados Unidos y APROPO en Perú, donde contribuyó a mejorar la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes. Denisse es economista por la Universidad de Lima (Perú), y cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) y una maestría en Igualdad de Género en el Desarrollo por la Universitat Central de Catalunya (Barcelona, España).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Violencia contra la mujer: Echemos un vistazo
  • Más que una infraestructura, un modelo de atención integral para las mujeres  
  • Nueva evidencia sobre las políticas efectivas frente a la violencia contra las mujeres
  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer
  • Muertes violentas de mujeres y femicidio en Honduras

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Gender Equality Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT