Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

5 lecciones aprendidas para promover una paternidad activa

June 16, 2016 Por Autor invitado 4 Comentarios


Por Francisco Aguayo y Eduardo Kimelman*

Madre proveedora de cuidados, padre proveedor económico. A pesar de la tremenda incorporación de las mujeres al trabajo remunerado en los últimos 25 años en América Latina, cerca de la mitad de la mujeres en edad laboral declara estar fuera de la fuerza de trabajo para atender tareas domésticas y de cuidado. En el caso de los hombres, tan sólo el 3% está en esa situación.

Lo cierto es que mientras las mujeres comenzaban a salir a trabajar, los hombres no han ido entrando en igual medida al terreno del cuidado y lo doméstico. Y eso a pesar de la creciente evidencia de que cuando el padre se involucra en la vida de sus hijas e hijos esto suele impactar positivamente en su desarrollo en diversas áreas.

 ¿Pero cómo hacerlo? ¿Cómo podemos apoyar una paternidad activa? El caso de Chile nos entrega algunas lecciones. Su sistema de protección a la infancia, llamado Chile crece contigo, se ha convertido dentro de América Latina es una especie de laboratorio en la generación de políticas públicas que promueven la participación de los papás en los primeros años de vida desde el sector salud, en prestaciones como los controles prenatales, el parto, los controles de salud hasta los cinco años o las visitas domiciliarias. El estudio de la información recogida durante el programa nos permite ver cómo es la participación de los papás y las barreras que existen (culturales, laborales y de los propios servicios) para que no sea mayor.

Desde las políticas y programas se modelan formas familiares y prácticas de género. También se puede promover un mantenimiento del orden tradicional o su transformación. En el marco del Día del Padre, queremos destacar 5 lecciones del caso chileno para avanzar en una decidida política de paternidad activa, corresponsabilidad y equidad de género desde sectores como el de la salud:

icon1Instalar un enfoque de género y corresponsabilidad que permita dejar atrás la cultura machista y avanzar hacia roles de género intercambiables, donde los papás dediquen mayor tiempo al cuidado. Es clave capacitar a los profesionales y trabajar el tema con los padres y también con las madres.

icon2Considerar al papá desde los programas como un actor relevante cuando se trata de temas como el cuidado y la crianza de hijos e hijas. Ofrecer horarios adecuados para papás que trabajan es muy importante.


diversidadDesarrollar acciones que tengan en cuenta la diversidad de padres y de tipos de familias,
como padres separados, padres adolescentes, padres gay o padres adoptivos, entre otros.


icon4Contar con una oferta de talleres
(preparación al parto, habilidades parentales o apoyo a la crianza) y acciones dirigidas o inclusivas con los papás, así como con materiales formativos tanto para el personal de salud como para los padres. Una experiencia pionera es esta Guía de paternidad activa, en su versión para profesionales y para padres.

mamaY entender que, en ciertos casos, no es posible incorporar al papá desde los programas porque está ausente (reside en otro lugar, está desligado de la familia o no cumple con sus responsabilidades económicas), es muy machista o ejerce violencia contra la madre y/o sus hijas e hijos.

Es importante asumir que los meros cambios en la organización del trabajo no traen de forma automática igualdad de género en el cuidado, la crianza y el ámbito doméstico. Se necesita una verdadera política de paternidad y corresponsabilidad, con enfoque de género, que apunte a compartir la carga de cuidado. Permisos postnatales para padres, trabajo decente y políticas de conciliación como permisos para atender temas de salud y educación de los hijos son fundamentales.

¿Qué experiencias conoces en tu país en programas públicos de paternidad activa? Compártelas y forma parte de este proceso social para conseguir la igualdad de género en el cuidado y la crianza de los hijos e hijas.

*Francisco Aguayo es psicólogo, Magíster en Estudios de Género y Cultura, investigador en paternidad y masculinidades, director de EME y Fundación CulturaSalud. Ha dado apoyo técnico en el tema de paternidad a Chile crece contigo.

*Eduardo Kimelman es sociólogo, investigador en paternidad y masculinidades de EME y Fundación CulturaSalud. Ha dado apoyo técnico en el tema de paternidad a Chile crece contigo.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Leandro Cabello Dice

    June 16, 2016 at 11:07 am

    Por qué el Cuidado Personal de los hijos es a priori casi un derecho para las madres??… Cuál es el fundamento para que eso se mantenga en el tiempo??. Están comprobadas o testeadas las ventajas de esa situación??

    Reply
  2. Francisco Aguayo F Dice

    June 16, 2016 at 2:58 pm

    Hola Leandro, este artículo de Fabiola Lathrop abogada entrega orientaciones interesantes al respecto http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122010000200006

    Reply
  3. Carlos Pereira Dice

    June 16, 2016 at 7:32 pm

    Al menos en Chile NO es así. El cuidado personal se radica, por disposición directa de la ley, en el padre o madre que resida con el menor. Artículo 225 del código civil: “…los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con quien estén conviviendo…”. Hubo una ardua pelea, años atrás y liderada por la ONG “Amor de Papá”, para modificar la disposición que señalaba que siempre era de la madre, a todo evento; la cual fue exitosa. En la práctica: si el varón NO se va de la casa, la mujer debe, simplemente, resignarse a que el padre de sus hijos tendrá el mismo rol que ella. He visto casos en que la mamá abandona el hogar, cree que la ley la apoya a todo evento -lo cual no es así- y jamás vuelve a detentar el cuidado personal. En el fondo, se busca no cambiar a los niños de ambiente y que tengan un cuidador estable.

    Reply
  4. Douglas Salazar Dice

    June 19, 2016 at 1:07 pm

    En Venezuela, que conozca, licencia (remunerada) de catorce días continuos por paternidad, y un día de permiso mensual (también remunerado), durante el primer año del niño(a), para asistir al control pediátrico programado. El sistema judicial, por otra parte, en lo relativo a menores, paternidad, etc (en líneas generales todo el sistema), es muy deficiente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Padres por una crianza positiva, compartida y sin violencia
  • Familias: ¿qué necesitan para una crianza en equidad?
  • El hombre que cuida a sus hijos no “ayuda”, es papá
  • Ellos también quieren igualdad
  • Cuando las mujeres van a trabajar, ¿a dónde van los hombres?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT