Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
impacto coronavirus mercados laborales desigualdad América Latina Caribe covid-19 encuesta desempleo cierre negocios

Resultados de encuesta sobre el coronavirus revelan importantes impactos, vínculos entre la desigualdad y los mercados laborales

May 8, 2020 by Nicolás Bottan - Bridget Hoffmann - Diego Vera-Cossio 4 Comentarios


Para comprender mejor cómo la pandemia del coronavirus está cambiando drásticamente vidas y medios de vida, nos asociamos con Cornell University para llevar a cabo una encuesta por Internet a fin de medir los efectos económicos de la pandemia en los hogares de diecisiete países en América Latina y el Caribe. Encontramos que los efectos fueron devastadores, están estrechamente vinculados con la composición de los mercados laborales de la región y tendrán consecuencias significativas en la desigualdad económica de América Latina y el Caribe.

Entre el 27 de marzo y el 30 de abril de 2020 más de 200.000 personas participaron en la encuesta por Internet. Fueron reclutadas a través de las redes sociales, lo que nos dio un amplio alcance no solo geográfico sino también demográfico. Se obtuvieron respuestas de hogares de todos los estratos socioeconómicos y de casi todas las regiones subnacionales. La encuesta utilizó un cuestionario estandarizado para todos los países que permite a los investigadores reunir los datos de toda la región. El objetivo era proporcionar información a los responsables de la formulación de políticas públicas en la región y ayudar a orientar nuestras propias operaciones.

Las repercusiones en el mercado laboral son devastadoras y exacerbarán la desigualdad

A lo largo de los diecisiete países de la encuesta cerca del 45% de los participantes afirma que uno de los miembros de su hogar perdió su empleo durante la pandemia. Entre los encuestados de hogares con pequeñas empresas, el 57% informa el cierre de sus empresas. Estos devastadores resultados son coherentes con las recientes estimaciones del BID sobre los efectos macroeconómicos de la pandemia. En el caso de los cierres de pequeñas empresas los efectos son mayores que los de las pequeñas empresas en EE.UU. lo que destaca la vulnerabilidad de las pequeñas empresas en la región.

Hay diferencias sustanciales en las repercusiones en el mercado laboral entre los distintos niveles de ingresos en cada país. Las tasas de pérdida de empleo y cierre de empresas son particularmente devastadoras para los pobres, lo que aumentará la desigualdad. Los hogares del grupo de ingresos más bajos antes de la pandemia (con ingresos totales familiares por debajo del salario mínimo nacional) registraron las tasas más altas de pérdida de empleo (68%), más de 40 puntos porcentuales por encima de las de los hogares de ingresos más altos (véase Gráfico 1). En el caso del cierre de empresas se observa un patrón similar, aunque menos drástico.

Los hogares de ingresos más bajos tienen mayores probabilidades de perder sus empleos y cerrar sus pequeñas empresas durante la pandemia.

Gráfico 1. La carga desigual de la pandemia

La carga desigual de la pandemia

Fuente: Encuesta del BID sobre el coronavirus.

Una de las causas de estos efectos podría ser que trabajar desde casa es un lujo que muchos hogares de ingresos más bajos no pueden permitirse (véase Gráfico 2). Entre los trabajadores de ingresos más bajos que lograron mantener sus empleos, el teletrabajo no parece ser una opción. Esto puede ser causado por la segmentación laboral que hace más probable que las actividades que realizan los trabajadores de ingresos más bajos no puedan llevarse a cabo de forma remota.

Los hogares de ingresos más bajos tienen menos probabilidades de trabajar desde casa durante la pandemia.

Gráfico 2. Trabajar desde casa es un lujo

Trabajar desde casa es un lujo

Fuente: Encuesta del BID sobre el coronavirus.

También hay diferencias considerables en la gravedad de estos efectos en el mercado laboral entre los países, que podrían exacerbar la desigualdad entre los mismos. Las diferencias en la informalidad del mercado laboral podrían explicar, en parte, la variación de las tasas de pérdida de empleo y de cierre de empresas entre un país y otro. Al comparar los países, la informalidad (representada por la proporción de trabajadores autónomos en cada país) está vinculada a tasas más altas de pérdida de empleo y de cierre de empresas (véase Gráfico 3). Los trabajadores informales tienen acceso limitado a las protecciones del mercado laboral y a los beneficios del seguro de desempleo (en los pocos países de América Latina y el Caribe donde se ofrecen) que podrían ayudar a suavizar los efectos de la pandemia. En el caso de las empresas informales, que suelen ser pequeñas y familiares, éstas tienden a concentrarse en sectores especialmente vulnerables a la pandemia como los servicios y el comercio minorista.

Las tasas de pérdida de puestos de trabajo y cierre de empresas durante la pandemia son mayores en los países con mayor proporción de empleo autónomo.

Gráfico 3A. Pérdida de trabajo y autoempleo

Pérdida de trabajo y autoempleo

Gráfico 3B. Cierre de negocios y autoempleo

Cierre de negocios y autoempleo

Fuente: Encuesta del BID sobre el coronavirus e Indicadores de desarrollo mundial (Banco Mundial).

Dado que los países con mayores niveles de informalidad tienden a tener un PIB per cápita más bajo antes de la pandemia (véase Gráfico 4), los efectos desiguales en el mercado laboral también podrían exacerbar la desigualdad económica entre los países.

Las menores proporciones de empleo autónomo se asocian con un mayor PIB per cápita.

Gráfico 4. Informalidad y PIB per cápita

Informalidad y PIB per cápita

Fuente: Indicadores del desarrollo mundial (Banco Mundial).

Efectos desiguales en los ingresos y la seguridad alimentaria

Estos efectos desiguales en el mercado laboral tienen consecuencias inmediatas en la desigualdad de ingresos dentro de los países. El 30% de los encuestados informa que sus ingresos familiares mensuales totales en enero de 2020 estuvieron por debajo del salario mínimo mensual nacional. Como punto de comparación, el 50% de los encuestados esperaba que sus ingresos en abril de 2020 fueran inferiores al salario mínimo nacional.

La pandemia del coronavirus también tiene efectos desproporcionados en la seguridad alimentaria de los hogares de ingresos más bajos. Dichos hogares tienen más probabilidades de padecer hambre y de informar que su dieta se ha vuelto menos saludable. Estos efectos podrían ser causados por cambios en los presupuestos familiares, pero también hay indicios de que la situación de las compras ha cambiado drásticamente para los hogares de ingresos más bajos. También es más probable que dichos hogares informen que los precios han aumentado y que no pudieron comprar todos los artículos de sus listas de compras. Además, ahora no solo se ven obligados a esperar más tiempo al hacer sus compras, sino que tienen que visitar un mayor número de tiendas para poder encontrar los artículos que necesitan. Estos efectos desproporcionados en la salud y el bienestar de los hogares de ingresos más bajos en América Latina y el Caribe podrían tener consecuencias a largo plazo y sugieren otra razón por la que es necesaria la intervención del gobierno.

¿Cómo están lidiando los hogares con la crisis?

Los hogares cooperan entre ellos para atenuar los impactos de la pandemia. Encontramos que los hogares de ingresos más bajos tienen más probabilidades de recibir transferencias y préstamos de otros hogares mientras que los hogares de ingresos más altos tienen más probabilidades de hacer donaciones o préstamos. El 70% de los encuestados con ingresos por debajo del salario mínimo en enero de 2020 afirma haber recibido préstamos o transferencias de familiares o amigos durante la semana anterior. Entre los hogares con ingresos más altos, el 47% de ellos informó haber proporcionado asistencia monetaria a otros hogares (en comparación con el 30% de los hogares de ingresos más bajos). Esto hace suponer que los acuerdos privados están generalizados y se centran en ayudar a los hogares más vulnerables. Pero este tipo de acuerdos tiene sus limitaciones. Por ejemplo, solo el 40% de los encuestados que regularmente reciben remesas del extranjero afirma haberlas recibido durante la semana anterior. La capacidad de los hogares para ayudarse mutuamente es limitada debido a que la pandemia golpea a todos los hogares de una forma u otra, lo que implica que la ayuda oficial resulta clave. De hecho, se han puesto en marcha nuevos programas de asistencia social y nuestros resultados sugieren que estos han aumentado la cobertura entre los más vulnerables.

Mucho más que solo dinero en efectivo: distintas lagunas de información

También vemos diferencias de conocimientos entre los distintos niveles de ingresos. Es menos probable que los encuestados de ingresos más bajos hayan oído hablar del distanciamiento social. Asimismo, es menos probable que conozcan los síntomas del coronavirus o que sepan cómo se transmite (véase Gráfico 5). La respuesta política a la pandemia debe abarcar mucho más que solo transferencias monetarias. Las campañas de información que se difunden rápidamente en los diversos medios de comunicación podrían desempeñar un papel más activo al equiparar información y conocimiento, que son fundamentales para frenar la propagación.

Gráfico 5: Brechas de conocimiento sobre los síntomas y la propagación de la COVID-19

Brechas de conocimiento sobre los síntomas y la propagación de la COVID-19

Fuente: Encuesta del BID sobre el coronavirus.

Nota: Pedimos a los encuestados seleccionar, de acuerdo con sus conocimientos, los síntomas del coronavirus y sus formas de propagación. Luego utilizamos la información de la Organización Mundial de la Salud para evaluar el número de respuestas correctas y desarrollamos puntajes para cada hogar (de 0 a 100).

Más fuertes juntos, pero ¿por cuánto tiempo?

Las políticas de lucha contra la pandemia cuentan con un alto nivel de apoyo público. En general, el 77% de los hogares está de acuerdo con que la pandemia debe ser la principal prioridad del gobierno y el 54% piensa que los negocios no esenciales deben permanecer cerrados durante un mes más. Pero el respaldo a estas políticas está disminuyendo sustancialmente con el tiempo, con una caída más pronunciada entre aquellos hogares que perdieron un trabajo o cerraron un negocio. Esto indica que las circunstancias económicas, cada vez más graves, pueden estar erosionando el apoyo al cierre de negocios no esenciales.

Los resultados ofrecen un panorama desolador relacionado a las actuales circunstancias económicas de los hogares, pero al mismo tiempo, demuestran cooperación y resolución. Los hogares respaldan las políticas destinadas a frenar la propagación del coronavirus y cooperan para ayudar a los más vulnerables a mitigar los impactos económicos más devastadores. Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la ampliación de los programas de transferencias monetarias y en el diseño de campañas de información para contrarrestar los efectos desiguales en el mercado laboral y las lagunas de información que, de otro modo, exacerbarían la desigualdad.

 

[Nota editorial: Deseamos manifestar nuestro agradecimiento a Sebastián Espinoza y a María Paula Medina por su magnífica asistencia en la investigación. Queremos agradecer a Julián Cristia por su estímulo y asesoría en el proyecto. También nos gustaría agradecer a Ana María Ibañez, Eric Parrado, Michael Lovenheim y al equipo de investigadores del Departamento de Investigación del BID por su valioso apoyo y comentarios en distintas etapas del proyecto.

Además, queremos agradecer a Tom Sarrazin, Sebastián Oliva y Pablo Bachelet por su enorme apoyo en la difusión del estudio. Asimismo, agradecemos el apoyo de las oficinas, los representantes y los economistas de los países del BID por sus invaluables aportes en la adaptación de los cuestionarios para cada país. Y, en particular, queremos agradecer a Marta Ruiz Arranz y a Diether Beuermann por su apoyo en la realización de las encuestas en Centroamérica y el Caribe.

Cita: Bottan, N., Hoffmann, B. y Vera-Cossio, D. 2020. “The Unequal Burden of the Coronavirus Pandemic: Evidence from Latin America and the Caribbean”. Mimeo.]


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Nicolás Bottan

Nicolas Bottan es economista y asociado postdoctoral del Departamento de Análisis y Gestión de Políticas de la Universidad de Cornell. Sus intereses de investigación se centran en la Economía Pública y del Comportamiento. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en economía de la Universidad de San Andrés en Argentina. Fue asistente de investigación en el Departamento de Investigación del BID de 2009 a 2011.

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Comments

  1. Hernán Vicente Pabón Dorado dice

    May 8, 2020 at 3:43 pm

    Me parece de un alto valor este artículo que analiza los resultados de una encuesta recién realizada. Para los latinos, este tipo de información es valiosa en los tiempos de incertidumbre que estamos viviendo por motivo del Covi-19.

    Reply
  2. luis san martin dice

    May 8, 2020 at 4:26 pm

    Mis felicitaciones al equipo que trabajo en esta encuesta la que refleja los efectos nocivos duros sobre la economía y en especial sobre las personas mas vulnerables económicamente (espiritualmente tengo mis dudas). Describe la realidad que pasa en nuestros paises y la precariedad de los trabajos y las fuentes de creación de riqueza en general, en mi pais chile que creíamos ser los juagares de america latina, con el perdón de ustedes, esta pandemia vino a poner en evidencia que ni para raton alcanzamos ya que los gobierno, solo se ocupan de apoyar a las grandes empresas y dar migajas a los mas pobre, lamentablmente no tenemos liderez efectivos y con inteligencia emocional, un gran reto para el futuro de nuestros paises, Gracias

    Reply
  3. Jesús Rodríguez dice

    May 8, 2020 at 4:38 pm

    Excelente análisis y de gran utilidad para los gobiernos en esta etapa de crisis.

    Reply
  4. Martín Antonio López Cruz dice

    May 8, 2020 at 5:34 pm

    Muy interesante y preciso este estudio. En particular considero que las medidas deben ser integrales para poder combatir esta pandemia. Asimismo, considero que es clave desarrollar, desde el Estado y los MM.CC. estrategias comunicacionales a nivel comunal, respetando su cultura, para informar a los diversos sectores de nuestra población.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Nuevos datos revelan los efectos cada vez más profundos de la pandemia COVID-19 en la desigualdad
  • Brechas de género en tiempos de la COVID-19
  • Cuando los seguros para las pequeñas empresas proporcionan amplios beneficios para la sociedad
  • Reducir las brechas de género en el Cono Sur: Una senda para el crecimiento
  • Cómo la pandemia del COVID afectó la automatización y los mercados laborales en Perú

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT