Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Puede América Latina y el Caribe liberar el potencial de la inteligencia artificial y mitigar sus riesgos?

September 13, 2023 by Eric Parrado Deja un comentario


Este artículo es el primero de una serie dedicada a explorar las oportunidades y los riesgos de la IA para América Latina y el Caribe.

La inteligencia artificial (IA) ha surgido como una fuerza disruptiva que promete reformar las economías de todo el mundo. Gracias a su capacidad para procesar grandes cantidades de datos, aprender de los patrones y tomar decisiones inteligentes, la IA encierra un enorme potencial para revolucionar diversos sectores, aumentar la productividad e impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, a medida que nos adentramos en esta era transformadora, resulta crucial considerar cuidadosamente tanto las oportunidades como los desafíos que la IA representa para América Latina y el Caribe.

La tecnología de la IA ofrece varias características clave que pueden repercutir significativamente en nuestras economías:

Mayor productividad y eficiencia. La capacidad de la IA para automatizar tareas repetitivas y aumentar las capacidades humanas puede suponer un aumento sustancial de la productividad. La IA tiene el potencial de impulsar la producción económica global mediante la agilización de procesos, la optimización en la asignación de recursos y la mejora en la toma de decisiones. Esto lo validan empíricamente estudios recientes, demostrando que la adopción de la IA está impulsando la productividad de las empresas.

Creación de empleo y mejora de las habilidades. La inteligencia artificial, si se gestiona y regula de manera adecuada, tiene el potencial de estimular el crecimiento de ciertos tipos de empleo que complementan la tecnología. Aunque la automatización puede dejar obsoletas algunas funciones, surgirán nuevas oportunidades en los campos de la investigación, el desarrollo, la implementación y el mantenimiento de la IA. De hecho, evidencia reciente sugiere que la adopción de la IA se correlaciona con el aumento de vacantes en puestos de trabajo relacionados con la IA. Además, la IA podría permitir a los trabajadores concentrarse en tareas que requieren interacción humana e inteligencia emocional, en las que los humanos tienen una clara ventaja comparativa.

Mejora en la toma de decisiones. Los algoritmos basados en IA pueden procesar grandes cantidades de datos y generar información valiosa para mejorar la toma de decisiones. Desde los mercados financieros hasta la gestión de la cadena de suministro, la capacidad de la IA para analizar patrones complejos y predecir resultados puede ayudar a empresas y gobiernos a optimizar estrategias, reducir riesgos y asignar recursos de manera más eficaz.

Innovación y crecimiento económico. La IA no solo constituye una innovación en sí misma, sino que también tiene el potencial de ser “un nuevo método de invención”. Puede estimular la innovación al permitir avances en diversas industrias. Desde la salud y el transporte hasta la agricultura y la energía, los adelantos impulsados por la IA pueden conducir al desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio, instigando la competitividad y el crecimiento económico.

Aunque los beneficios potenciales son significativos, hay consideraciones cruciales que abordar a fin de aprovechar de manera responsable el poder transformador de la IA:

Cuestiones éticas y jurídicas. El uso de la IA plantea cuestiones éticas en torno a la privacidad, la parcialidad, la rendición de cuentas y la transparencia. Deben establecerse directrices y regulaciones claras para garantizar que los sistemas de IA sean justos, transparentes y responsables, protegiendo los derechos de las personas y fomentando la confianza.

Automatización cognitiva y la disminución de la mano de obra. A medida que la IA mejore su capacidad para realizar una amplia gama de tareas cognitivas, muchos tipos de trabajos de carácter cognitivo podrán automatizarse en las próximas décadas, sobre todo a medida que siga disminuyendo el costo de implementación y mantenimiento de los algoritmos. Dicha tendencia podría tener graves consecuencias para el empleo.  De hecho, existe evidencia de que las recientes innovaciones tecnológicas, por ejemplo, los robots, han disminuido el empleo y los salarios. Si la IA sigue una tendencia similar, esto podría tener un enorme impacto, especialmente en los países en desarrollo, donde la mano de obra es el principal factor de producción.

Desigualdad. Las innovaciones tecnológicas no se traducen automáticamente en prosperidad compartida. Por el contrario, a veces pueden conducir a un aumento de la desigualdad, sobre todo si muestran un alto potencial de automatización. Esto se debe en parte a que la automatización puede aumentar los rendimientos del capital al tiempo que reduce los salarios. Por lo tanto, resulta crucial que la sociedad civil abogue por regulaciones equitativas, incluida la tributación de las empresas de IA, para garantizar que las innovaciones tecnológicas beneficien a todas las partes.

Los gobiernos y las empresas también deben dar prioridad a los programas de capacitación, para que los trabajadores estén equipados con las habilidades necesarias para la economía impulsada por la IA. Hay que esforzarse por garantizar una transición justa e inclusiva, minimizando el impacto en las poblaciones vulnerables.

Sesgos y desigualdades. Los sistemas de IA son tan imparciales como los datos con los que se entrenan. Si se utilizan datos sesgados para entrenar algoritmos de IA, estos pueden amplificar y perpetuar los sesgos sociales, económicos y raciales existentes. Esto puede dar lugar a resultados injustos, como prácticas de contratación discriminatorias o decisiones de préstamo sesgadas, que afectan a los grupos marginados y agravan la desigualdad. Garantizar la equidad, la transparencia y la responsabilidad en los sistemas de IA resulta crucial para mitigar estos riesgos.

Concentración del poder económico. Los avances impulsados por la IA pueden concentrar el poder económico en manos de unos pocos actores dominantes. Las grandes empresas tecnológicas que poseen los recursos para desarrollar e implementar sistemas de IA podrían obtener una ventaja competitiva, lo que podría exacerbar las desigualdades existentes. Las empresas más pequeñas o las industrias sin acceso a las capacidades de la IA pueden tener dificultades para mantener el ritmo, lo que conducirá a una consolidación del poder económico a favor de aquellos que puedan aprovechar la IA con eficacia.

Influencia sobre los procesos democráticos. La IA puede afectar potencialmente los procesos democráticos, incluidas las elecciones y el discurso público. El uso de algoritmos basados en IA en la publicidad dirigida o en las plataformas de redes sociales puede moldear la opinión pública y dar lugar a cámaras de resonancia mediática y a la difusión de información errónea. Esto plantea dudas sobre la integridad de la toma de decisiones democrática, la influencia de los algoritmos basados en IA en el discurso político y la necesidad de transparencia y responsabilidad de las aplicaciones de IA que influyen en la opinión pública.

Ciberseguridad y privacidad de datos. A medida que los sistemas de IA se basan en grandes cantidades de datos, la protección de la privacidad y la prevención de accesos no autorizados adquieren una importancia capital. Resulta crucial proteger la infraestructura de datos, implementar medidas sólidas de ciberseguridad y establecer marcos integrales de protección de datos para mantener la confianza del público y mitigar los riesgos.

Otras recomendaciones, que deberían adaptarse a los contextos nacionales específicos, también serán cruciales para maximizar las ventajas de la IA para América Latina y el Caribe:

Fomentar la infraestructura digital. Invertir en infraestructura digital sólida, incluido el acceso a Internet de alta velocidad, para apoyar la adopción y utilización de tecnologías de IA. Esto permitirá a empresas, organizaciones y particulares aprovechar las ventajas de la IA y participar en la economía digital con eficacia.

Fomentar las investigación y desarrollo de la IA. Asignar recursos para apoyar la investigación y el desarrollo de la IA en colaboración con instituciones académicas, entidades del sector privado y centros de investigación. El fomento de la innovación y la creación de conocimientos contribuirá al desarrollo de la IA en los países de América Latina y el Caribe y al fomento de soluciones de IA de producción propia.

Mejorar la educación y el desarrollo de habilidades. Dar prioridad a los programas educativos que doten a las personas de las habilidades necesarias para la economía impulsada por la IA. Fomentar las asociaciones entre las instituciones educativas y la industria para desarrollar planes de estudios relacionados con la IA y ofrecer oportunidades de capacitación, garantizando una mano de obra capaz de aprovechar las tecnologías de IA con eficacia.

Apoyar la iniciativa empresarial y a las empresas emergentes. Crear un entorno propicio para empresas emergentes y emprendedores de IA ofreciendo incentivos económicos, acceso a financiamiento y programas de tutoría. Fomentar los ecosistemas de innovación y facilitar la colaboración entre las empresas emergentes, las empresas establecidas y las instituciones de investigación para impulsar el espíritu empresarial impulsado por la IA.

Estimular la colaboración y el intercambio de conocimientos. Promover la colaboración entre los gobiernos, el mundo académico, las entidades del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil a escala regional e internacional. Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias, así como las iniciativas de colaboración para abordar retos comunes y aprovechar la experiencia compartida en IA. El establecimiento de normas éticas comunes, el intercambio de buenas prácticas y el fomento de la cooperación internacional pueden ayudar a abordar desafíos como la gobernanza de los datos, los derechos de propiedad intelectual y la transparencia algorítmica.

Invertir en IA para generar impacto social. Fomentar la aplicación de la IA para abordar desafíos sociales, como los de la educación, la salud, la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza, entre otros. Apoyar soluciones impulsadas por la IA que tengan un impacto positivo en las comunidades marginadas, mejoren los servicios públicos y promuevan el desarrollo inclusivo. La Inteligencia Artificial tiene el potencial de revolucionar las economías, mejorando la productividad, impulsando la innovación y creando nuevas oportunidades. Para aprovechar plenamente el poder transformador de la IA para América Latina y el Caribe, los formuladores de políticas públicas, las empresas y las sociedades deben abordar de forma proactiva los desafíos relacionados con la ética, la adaptación de la mano de obra, la ciberseguridad y la colaboración mundial. De este modo, pueden dar forma a un futuro en el que la IA sirva de catalizador para un crecimiento económico integrador, al tiempo que defiende los valores humanos y salvaguarda el bienestar de la sociedad.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#IA, #InteligenciaArtificial

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando el exceso de pequeñas empresas afecta la productividad
  • ¿Puede profundizarse más la articulación de América Latina y China?
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • ¿Cómo puede ayudar el crowdsourcing a América Latina en la era digital?
  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT