Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Preparar el terreno macroeconómico para un crecimiento renovado

March 23, 2023 by Arturo Galindo - Victoria Nuguer Deja un comentario


Desde 2020, las economías del mundo se han visto afectadas por una serie de shocks, siendo la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania unos de los más severos. En consecuencia, tras crecer cerca del 3,9% el año pasado, América Latina y el Caribe, se enfrenta ahora a unas proyecciones de crecimiento considerablemente más bajas para 2023, con pronósticos privados de crecimiento en torno al 1%. A esto se suman una serie de problemas, como déficits fiscales, niveles excesivos de deuda y una inflación muy alta. Si a ello se añaden las elevadas tasas de interés domésticas y mundiales, el aumento de los riesgos financieros globales y la contracción de la demanda mundial, los retos para los próximos años son considerables.

Entre estos desafíos están, primero, el casi 18% de la población que vive con menos de US$3 al día, niveles de pobreza superiores a los de hace una década y una desigualdad que va en aumento. Segundo, están los altos niveles de déficit fiscal y de deuda pública. Tercero, se debe estimular el crecimiento por encima del 2% (que es el crecimiento pasado de América Latina y el Caribe), demasiado bajo para alcanzar los objetivos de desarrollo de la mayoría de los países de la región.

Un nuevo informe macroeconómico

Buscando ayudar a la región a abordar estas cuestiones, recientemente el BID publicó su Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2023 con un análisis a fondo de las áreas monetaria, fiscal, laboral y financiera. El informe incluye propuestas de políticas para mitigar el impacto de los shocks actuales y crear las condiciones para promover el crecimiento económico y la equidad social. Un objetivo de vital importancia es la consolidación fiscal: el proceso de reducción de los déficits fiscales. Esto se puede lograr, en parte, mediante el fortalecimiento de las instituciones fiscales y el uso de reglas fiscales, que busquen frenar el gasto y anclar la deuda. Los gobiernos hicieron considerables esfuerzos de consolidación fiscal en 2022, tras los abultados déficits creados por el gasto récord de la pandemia, y el déficit primario en 2022 se estima en 0,4% del PIB.  Sin embargo, con el lento crecimiento previsto para 2023, la situación fiscal podría deteriorarse.

RES-descarga-BID-Informe-macroeconómico

Evitar que eso ocurra es esencial. Si se logra, la deuda bruta podría caer por debajo del 64% del PIB, valor de finales de 2022, y llegar a sus niveles prudentes (estimados en el 54% del PIB).  Este proceso es fundamental para reducir el riesgo de crédito soberano, aminorar los costos de financiamiento, bajar las tasas de interés soberanas y crear más espacio para la política monetaria. Además, contribuirá a garantizar el espacio fiscal para apoyar las políticas, tan necesarias, que pueden impulsar el desarrollo económico y social.

Para ello, se debe mejorar la eficiencia del gasto. Se debe corregir la asignación de las transferencias y subsidios, así como la calidad de la inversión pública, incluso en el ámbito primordial de la infraestructura. Este tipo de políticas deben ser progresivas, contribuyendo a proporcionar una red de seguridad para los pobres e impulsando la productividad para lograr un mayor crecimiento a largo plazo. Los ajustes salariales también deben hacerse con cuidado. Es esencial que consideren la inflación esperada, y no la pasada, a fin de reducir el riesgo de futuros aumentos de gastos inflexibles.

En cuanto a los ingresos, varios países están planeando reformas fiscales para los próximos dos o tres años. Su objetivo debe ser ampliar la base tributaria y reducir la evasión de impuestos. Esto debería venir acompañado de una estructura tributaria progresiva, potencialmente a través de medidas como un impuesto negativo sobre la renta.  

El problema de la inflación

En 2022, la inflación, especialmente la de los alimentos, alcanzó su nivel más alto en más de 20 años, impulsada tanto por la mayor demanda agregada derivada de la recuperación tras la pandemia como por el aumento mundial de los precios de los productos básicos provocado por la invasión rusa a Ucrania. Como resultado de la respuesta de la política monetaria, las tasas internacionales y domésticas subieron, y la inflación en la mayoría de los países de la región ha empezado a mostrar signos de desaceleración. Pero esta seguirá por encima del objetivo al menos hasta 2024. Esto plantea serios retos a los bancos centrales, que deben intentar mantener ancladas las expectativas de inflación y mantener una estricta política monetaria para que las expectativas estén alineadas con los objetivos. Para ello, la política monetaria debe apoyarse en políticas fiscales y económicas coherentes, para lo que la independencia de los bancos centrales sigue siendo crucial.

La mayoría de los países han disfrutado de un buen acceso al financiamiento exterior procedente de fuentes privadas y multilaterales desde los días más oscuros de la pandemia. Pero los costos de financiamiento aumentaron en el segundo semestre de 2022, afectados por una mayor inflación, el incremento de las tasas de interés internacionales y nacionales, el aumento de los ratios de deuda y la mayor volatilidad de los mercados financieros. A medida que las economías de la región se desaceleran, sus necesidades de financiamiento pueden disminuir, reduciendo su exposición a sudden stops en los mercados de capitales. No obstante, a fin de minimizar las vulnerabilidades, los gobiernos deben consolidar sus posiciones fiscales y abordar la dolarización de los pasivos. Los supervisores financieros también deben potenciar el uso de las pruebas de resistencia bancaria para abordar las debilidades de las instituciones financieras y elaborar planes detallados para gestionarlas.

Preparar el terreno para un crecimiento renovado

El año 2023 será un año de ajuste, tanto a nivel regional como mundial. Esperamos que el conjunto de estas políticas, encaminadas a contener la inflación, eviten la contracción económica y generen las condiciones para el crecimiento de la productividad a mediano y largo plazo, resulte eficaz para reducir la pobreza y mejorar el bienestar de los ciudadanos de la región. No cabe duda de que existen grandes riesgos: la inflación sigue siendo elevada; hay incertidumbre en torno a la estabilidad de sistemas financieros en economías avanzadas, y es difícil saber qué ocurrirá con la guerra en Ucrania. Esto se da en un contexto de crecimiento mundial inferior al previsto y costos de financiamiento superiores a los esperados. Aun así, si se aplican políticas para contener los shocks, se podría sentar las bases para una recuperación más rápida y mejor cuando las condiciones globales se normalicen.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#crecimiento, #MacroReport

Arturo Galindo

Arturo José Galindo Andrade es economista principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Antes de incorporarse al Departamento de Investigación en 2021, fue miembro de la Junta Directiva del Banco Central de Colombia. Arturo también ha sido investigador en Fedesarrollo, un centro de investigación colombiano, Jefe de la División de Planificación Estratégica y Monitoreo en el BID, Jefe de la División de Desarrollo Estratégico y Asesor Económico Regional para la Región Andina en la misma institución. Anteriormente, fue asesor económico principal de la Asociación Bancaria de Colombia, asesor del Ministerio de Hacienda, asesor del Gobierno de Colombia en asuntos cafeteros, profesor de economía en la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia), economista de investigación en el BID y economista en el Banco Central de Colombia. Arturo es doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Sus investigaciones académicas abarcan la macroeconomía, la política monetaria, la economía financiera, la banca, la banca de desarrollo, las finanzas públicas, la economía internacional y la economía del desarrollo, áreas en las que ha publicado extensamente.

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Los déficits fiscales persistentes pueden provocar una catástrofe en América Latina y el Caribe
  • Deuda, crecimiento y tasas de interés: evaluando la sostenibilidad en América Latina y el Caribe
  • De la pandemia a la inflación y la guerra: Desafíos para los formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe
  • La inflación en América Latina y el Caribe debe ser vista en contexto
  • Qué puede enseñarnos Brasil acerca de la lucha contra la inflación

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT