Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
pagos digitales inclusión financiera transacciones sin efectivo América Latina Caribe

Pagos digitales: el cambiante panorama de las transacciones cotidianas

October 24, 2025 by Razvan Vlaicu Deja un comentario


Hace solo unos años, comprar un café o hacer la compra en América Latina significaba casi siempre recurrir a dinero en efectivo. Si avanzamos hasta 2025, el panorama ha cambiado radicalmente: los pagos digitales para compras en persona casi han triplicado su cuota de mercado, pasando del 11% en 2020 al 30% en 2024. No se trata solo de una tendencia tecnológica, sino de una transformación de la forma en que las personas viven, trabajan e interactúan con la economía. Desde los bulliciosos centros urbanos hasta las remotas poblaciones rurales, los teléfonos inteligentes y las billeteras digitales son cada vez más esenciales para realizar las compras y transacciones financieras cotidianas. La región está en plena ola de digitalización de los pagos, y el impulso es innegable.

Sin embargo, como lo revela nuestro reciente estudio, la promesa de los pagos digitales aún se enfrenta a muchos desafíos, como el acceso desigual a la tecnología, los bajos conocimientos financieros y los persistentes problemas de confianza. Aunque más del 50% de los consumidores de casi todos los países de América Latina y el Caribe prefieren los pagos electrónicos al efectivo y más del 70% de las empresas realizan sus compras mediante opciones digitales, siguen existiendo obstáculos, sobre todo para las personas mayores, las poblaciones rurales y las pequeñas empresas. Estos grupos carecen a menudo de la infraestructura, los conocimientos o la confianza necesarios para participar plenamente en la economía digital.

Tendencias actuales en los pagos digitales

Nuestro estudio rastrea las tendencias recientes en el uso de los pagos digitales y ofrece recomendaciones políticas para ayudar a mejorar su funcionamiento en la región. La investigación que se basa en datos postpandémicos de toda América Latina y el Caribe, con un pormenorizado estudio de caso sobre México, explora cómo consumidores y empresas están pasando del efectivo a los pagos digitales y qué es lo que frena a algunos a adoptarlos. Los resultados son alentadores y aleccionadores a la vez. La posesión de aplicaciones de pago y billeteras digitales se ha triplicado, pasando del 11% en 2021 al 36% en 2024. Los pagos a través de teléfonos inteligentes han crecido del 7% al 18% en el mismo periodo. Los consumidores citan la comodidad, el ahorro de tiempo y un mejor control financiero como principales razones para dar el salto a lo digital. Las empresas se benefician de transacciones más rápidas, un manejo más seguro del dinero y registros automáticos de las ventas.

Sin embargo, los grupos vulnerables —como las personas de bajos ingresos, aquellas con bajo nivel educativo, las poblaciones indígenas o quienes habitan en zonas rurales— tienen muchas menos probabilidades de adoptar los pagos digitales. Entre las empresas, las que no tienen acceso al crédito y los pequeños comercios minoristas van a la zaga. En Ciudad de México, apenas el 23% de los consumidores declaró haber utilizado recientemente pagos digitales, y el 37% carece aún de una cuenta bancaria. Entre los obstáculos figuran la limitada conectividad digital, las elevadas comisiones por transacción y la falta de interoperabilidad. La escasa concienciación y alfabetización digital, el alto porcentaje de pagos en efectivo y la desconfianza en las instituciones financieras también frenan una mayor penetración.

Políticas para un acceso más amplio

Para superar estos obstáculos, el estudio recomienda una combinación de intervenciones de los sectores público y privado. Entre ellas se incluyen la ampliación de la infraestructura de banda ancha, la simplificación de las regulaciones para fomentar la innovación de las empresas de tecnologías financieras y la inversión en programas de alfabetización digital y financiera. Estas medidas pueden ayudar a superar las barreras tecnológicas, económicas, informativas y de comportamiento que actualmente dificultan su adopción y uso. La inversión en infraestructura puede ampliar el acceso a la banda ancha, sobre todo en las zonas desatendidas. La reforma de la regulación puede no solo simplificar la concesión de licencias y el cumplimiento de las regulaciones por parte de las empresas de tecnología financiera, sino también fomentar la innovación en el proceso. La educación y la divulgación pueden promover la alfabetización digital y financiera a través de experiencias de aprendizaje interactivas e integradas.

A fin de aumentar la confianza en las plataformas de pagos digitales resultan importantes las medidas encaminadas a fomentar la confianza, como la mejora de la protección de los consumidores, la transparencia y los mecanismos de resolución de conflictos. Por su parte, el diseño centrado en el usuario debería adaptar las herramientas de pago digital en pos de satisfacer las necesidades de diversos grupos de usuarios, incluidas las personas mayores y las poblaciones rurales.

El estudio también destaca la importancia de los efectos de red en los pagos digitales. Su adopción tiende a acelerarse cuando compañeros y comerciantes también dan el salto a lo digital. Se ha demostrado que las intervenciones estratégicas, como la distribución de tarjetas de débito entre hogares de bajos ingresos o los incentivos a pequeñas empresas para que acepten pagos digitales, fomentan una mayor aceptación.

La promesa de la transformación digital

Los pagos digitales ya no son un nicho de innovación. Son una puerta de entrada a la inclusión financiera y una piedra angular de la vida económica moderna en América Latina y el Caribe. La región ha hecho notables progresos. No obstante, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad, la fiabilidad y la inclusión. A medida que las economías de la región siguen digitalizándose, garantizar que nadie se quede atrás es una prioridad política. Si se hace frente a los obstáculos y se aplican soluciones inteligentes e integradoras, los gobiernos y los proveedores financieros pueden abrir nuevas oportunidades a millones de personas. Es mucho lo que está en juego. Un ecosistema de pagos digitales más inclusivo puede aumentar el bienestar de los consumidores, fortalecer a las pequeñas empresas e impulsar el crecimiento económico a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe. La transformación está en marcha; es hora de asegurarse de que todos se beneficien.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#Pagos Digitales

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Más allá del dinero en efectivo: La revolución de los pagos digitales en América Latina y el Caribe
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil
  • Confianza: Un obstáculo y una oportunidad para la transformación digital
  • ¿Por qué sigue siendo caro enviar remesas?
  • ¿Pueden los pagos digitales impulsar el impacto de los programas sociales?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT