Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Malabarismos monetarios: el desafío de América Latina para reducir las tasas de interés

May 16, 2024 by Alejandro Izquierdo - Gabriel Marin Deja un comentario


Cuando la inflación se disparó en 2021, los bancos centrales de América Latina y el Caribe actuaron con rapidez y agresividad —mucho antes que los del mundo desarrollado— con la intención de combatirla mediante el aumento de las tasas de interés. Habiendo controlado la inflación en gran medida, ahora los bancos centrales enfrentan una enorme presión para bajar las tasas de interés a fin de fomentar el crecimiento económico y aliviar la carga del servicio de la deuda. Pero hacerlo conlleva riesgos significativos que podrían desestabilizar los recientes avances en estabilidad económica.

El problema es que con una inflación en Estados Unidos del 3,5% en marzo de 2024, las tasas de interés en ese país pueden mantenerse altas durante más tiempo, lo que significa que es poco probable que Estados Unidos acompañe a los bancos centrales de América Latina y el Caribe en la baja de tasas de interés, lo cual implica que los diferenciales de las tasas de interés frente a Estados Unidos se reducirán.

Un desafío para la política monetaria

Esto supone un desafío significativo para la política monetaria de América Latina y el Caribe. Cuando las tasas de interés de los mercados emergentes bajan a un ritmo diferente que las del mundo desarrollado, esos mercados emergentes pueden enfrentarse a salidas de capital. Los inversores están en constante búsqueda de mayor rentabilidad, y una reducción de los diferenciales de las tasas de interés puede hacer que los activos locales resulten menos atractivos que los de otras regiones.

Las salidas de capital también están vinculadas a la depreciación del tipo de cambio. Y si los mercados perciben que la depreciación del tipo de cambio supone un mayor riesgo para la sostenibilidad de la deuda, eso podría exacerbar una salida, sobre todo en aquellos países que han aumentado sus niveles de deuda tras la crisis de la COVID-19 y que tienen más dolarizados sus pasivos.

En esta instancia no queda claro cuál será el nivel de sensibilidad de los flujos de capital a la baja de tasas de interés en América Latina y el Caribe. Pero un artículo de próxima publicación del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) sugiere que los diferenciales de las tasas de interés en la región tienen una gran influencia sobre los flujos de capital en riesgo, lo que implica que una gran reducción de estos diferenciales podría tener un impacto importante sobre las salidas de capital. Además, la depreciación también podría ser considerable y, dependiendo del grado de transmisión de los tipos de cambio a los precios domésticos, la inflación podría volverse de nuevo una piedra en el zapato para los bancos centrales.

Determinar la velocidad de las reducciones de tasas de política

Los bancos centrales de América Latina y el Caribe se enfrentan así a una pregunta fundamental: ¿Se deben reducir las tasas de interés de política con rapidez (como lo exigen muchos ministerios de hacienda) o a un ritmo más lento?

Parte de esta pregunta puede responderse examinando la imagen especular, es decir, el comportamiento de los flujos de capital y los tipos de cambio durante la fase de endurecimiento monetario de la región, cuando los diferenciales de las tasas de interés aumentaron drásticamente con respecto a Estados Unidos. Estimaciones recientes sugieren que durante este ciclo se produjeron grandes entradas de capital y una gran apreciación del tipo de cambio. De hecho, la correlación entre los flujos de capital y los tipos de cambio fue considerable durante este episodio, llegando a -0,742 en algunos países. La gran apreciación de los tipos de cambio afectó especialmente a muchas economías de la región con objetivos de inflación: de pico a valle, los tipos de cambio se revalorizaron un 24% en Costa Rica, un 23,1% en Colombia, un 19,3% en México, un 18,6% en Chile y un 15,4% en Uruguay. Esta apreciación contribuyó en parte a contener la inflación. Pero al reducirse los diferenciales de las tasas de interés, puede entrar en juego la dinámica contraria.

Otro elemento a tener en cuenta es la magnitud de las reducciones de tasas de interés necesarias durante esta fase de relajación del ciclo monetario. Las tasas de política monetaria alcanzaron máximos de 13,75% en Brasil, 13,25% en Colombia y de 11,25% en Chile, por citar sólo algunos países, muy por encima de los niveles anteriores a la crisis. Si tomamos como punto de referencia las tasas de interés de política anteriores a la crisis del COVID 19, que los bancos centrales podrían querer retomar, la magnitud de los recortes potenciales en relación con sus picos de tasa de interés podría alcanzar 950 puntos básicos (pb) en Chile, 925 pb en Brasil y 900 pb en Colombia.

Hubo recortes agresivos en el pasado que desafiaron las expectativas del mercado, pero partieron de niveles mucho más bajos. La magnitud de los recortes de tasas de interés podría ser mucho mayor esta vez, y habría mucho más en juego en términos de efectos potenciales sobre los flujos de capital y la depreciación del tipo de cambio. Esto tendría especial relevancia en la medida en que el carry trade haya estado detrás de la apreciación del tipo de cambio en la fase de endurecimiento monetario, ya que podría deshacerse fácilmente. El hecho de que la inversión de cartera y los derivados financieros hayan sido algunos de los principales motores de los flujos de capital en muchos países deja cierto margen para especular con la posibilidad de que el carry trade haya sido relevante.

Ante estos desafíos, es probable que los bancos centrales adopten un enfoque prudente, reduciendo gradualmente las tasas mientras vigilan de cerca su impacto económico. Hasta ahora, la relajación monetaria ha tenido éxito, sin grandes perturbaciones en los flujos de capital. Pero hay que vigilar de cerca los periodos de grandes fluctuaciones en los diferenciales de las tasas de interés cuando los ciclos no están necesariamente coordinados con los de los mercados desarrollados, ya que pueden provocar turbulencias financieras, o incluso paradas súbitas en los flujos de capital.

Los riesgos distan mucho de ser desdeñables. Dos de los principales factores que influyen en la probabilidad de una parada súbita —los déficits de cuenta corriente y los déficits fiscales globales— siguen siendo mayores para el país promedio en América Latina y el Caribe que los observados en vísperas de crisis anteriores, como la Gran Recesión de 2008 o la crisis del COVID-19 de 2020. Como consecuencia, aumenta el riesgo de turbulencias financieras en la región. Las reservas internacionales como porcentaje del PIB —el principal colchón frente a este tipo de vulnerabilidad— son más abundantes que justo antes de la Gran Recesión. Pero son menores que en vísperas de la crisis del COVID-19. Además, esta vez es poco probable que Estados Unidos emprenda una rápida relajación monetaria si el problema surge en los mercados emergentes. Eso significa que puede no haber un prestamista de última instancia disponible, como fue el caso durante la crisis del COVID-19.

Políticas fiscales que acompañen

Dadas estas preocupaciones, las políticas fiscales que acompañen este ciclo podrían ser cruciales. Marcos fiscales sólidos, así como continuos esfuerzos de consolidación fiscal pueden reducir el riesgo país. Pueden proporcionar la estabilidad necesaria a medida que bajan las tasas de interés. La región ha hecho un buen trabajo en la reducción de los déficits primarios que, en promedio, se situaban en el 4,8% del PIB en 2020. Estos se han equilibrado en gran medida, pero el aumento de los pagos de intereses ha mantenido los déficits globales en torno al 3% del PIB, un nivel similar al inmediatamente anterior a la crisis del COVID-19. Es necesario seguir consolidando. Bajar las tasas de interés en América Latina y el Caribe es una empresa compleja pero necesaria. Aunque los beneficios potenciales son significativos, incluyendo el estímulo al crecimiento económico y la reducción de los costos del servicio de la deuda, los riesgos de salidas de capital, depreciación del tipo de cambio y aumento de la inflación representan sustanciales desafíos. Por ello, podría resultar esencial un enfoque equilibrado y prudente, acompañado de políticas fiscales sólidas, para poder caminar por esta cuerda floja monetaria sin necesidad de sacrificar los avances que tanto ha costado conseguir en materia de estabilidad económica.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas

Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo es Subdirector y Jefe del Grupo Macro del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente ocupó cargos como Economista Jefe y Gerente interino del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional para México y Centroamérica, y Economista Principal en el BID. Alejandro estuvo a cargo del Informe Macroeconómico Anual del BID durante varios años y es co-director del programa ejecutivo conjunto de la Universidad de Columbia y el BID sobre asuntos financieros internacionales en países emergentes. También ha liderado el informe bandera del BID, Desarrollo en las Américas, en temas como crédito y gasto público en América Latina. Antes de su carrera en el BID, Alejandro trabajó en el Departamento de Política Económica del Banco Mundial y dictó clases de macroeconomía y finanzas internacionales en varias universidades latinoamericanas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas profesionales y volúmenes editados. Alejandro obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Maryland, una maestría en el Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y una licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gabriel Marin

Gabriel Marín es un economista mexicano con áreas de investigación en macroeconomía, sobre todo finanzas públicas e internacionales. Es licenciado por la Universidad Anáhuac de México y tiene un máster en Economía y Finanzas Internacionales por la Universidad Johns Hopkins. Sus colaboraciones de investigación incluyen la Iniciativa del MIT de la Economía Digital, el Global Development Policy Center de la Universidad de Boston y el Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente, Gabriel es asistente de investigación predoctoral en el Departamento de Investigación del BID, donde trabaja bajo Alejandro Izquierdo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Las tasas de interés en Estados Unidos y el costo de los préstamos para las economías emergentes
  • Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales
  • Cómo la financiación de las empresas afecta los precios
  • Cuando centrarse en la tasa de interés no es suficiente
  • Luchar contra la inflación con una mejor estrategia de comunicación

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT