Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
acceso agua alcantarillado Brasil América Latina Caribe

Los dilemas de fomentar el acceso al agua y al alcantarillado

October 28, 2025 by Carolina Tojal Ramos Dos Santos - Rene Alejandro Nieto Deja un comentario


En los últimos años, varios países latinoamericanos han tratado de conseguir inversión privada para ampliar los sistemas de agua corriente y alcantarillado. Millones de personas de la región carecen aún de acceso a servicios de agua potable y saneamiento gestionados de manera segura, y ante la falta de dinero de los gobiernos para proporcionar la infraestructura necesaria, los formuladores de políticas públicas han visto en la inversión privada una posible solución.  

No obstante, el problema radica en que a menudo resulta costoso ampliar la infraestructura para atender a las poblaciones desatendidas y estas, a su vez, pueden no estar dispuestas a pagar para conectarse a servicios adicionales, lo que crea una disyuntiva entre la viabilidad financiera y la inclusión social.

Un estudio en Brasil

Ante este dilema, en un estudio reciente hemos tratado de examinar políticas que mejorarían las conexiones de agua y alcantarillado. Para ello, nos centramos en el Nuevo Marco de Legal de Saneamiento 2020 en Brasil que, por una parte, fomenta que los municipios celebren contratos con proveedores privados y, por la otra, fija como objetivos un 99% de hogares conectados a la red de agua potable y un 90% con sistema de alcantarillado.

Analizamos los datos detallados de facturación de los hogares de uno de los principales proveedores privados del país y los combinamos con información demográfica del censo nacional. Esto nos proporcionó información detallada sobre el consumo y mostró a qué códigos postales se expandió la empresa y qué servicios instaló (agua o agua y alcantarillado) dentro de su concesión.

Observamos que la empresa tendía a dar prioridad a la expansión de la infraestructura en los barrios más ricos, donde los consumidores pueden pagar por mejores servicios, así como en las zonas más cercanas a las redes existentes. Además, mediante simulaciones, demostramos que incluso si la empresa extendiera la infraestructura de agua y alcantarillado a todos los barrios posibles dentro de su área de concesión, solo alrededor de la mitad de los hogares se conectarían a la red de alcantarillado.  

Esto crea una situación difícil. Es posible que las empresas no amplíen su infraestructura debido a que no pueden recuperar sus costos. Y es posible que los hogares no aprovechen el valioso servicio de conexión al alcantarillado por diversos factores como son los elevados costos de conexión a los que se enfrentan, el no estar dispuestos a pagar las facturas mensuales de alcantarillado y el no considerar las amplias ventajas sociales de contar con una adecuada recolección de aguas residuales. ¿Qué se puede hacer al respecto?

Con nuestras simulaciones de políticas públicas analizamos tres opciones diferentes:

  1. Subsidios para la conexión
    Reducir o eliminar el costo inicial de la conexión de los hogares a la red de alcantarillado mediante la provisión de subsidios tiene efectos limitados. Aunque logra ayudar en los barrios que ya cuentan con servicio de alcantarillado, es muy poco lo que hace por incentivar a las empresas a expandirse debido a que las tarifas mensuales reguladas no logran recuperar el costo total de la expansión de la red.
  2. Subsidios + Tarifas más altas
    Combinar los subsidios para la conexión con un aumento de la tarifa mensual del servicio de alcantarillado resulta mucho más eficaz. Aumenta significativamente los incentivos tanto de la oferta como de la demanda, elevando las tasas de conexión a cerca del 82%. Se trata de una notable mejora en comparación con la línea de base, pero, por un lado, requiere una considerable inversión pública para financiar los subsidios, y, por el otro, un aumento de las tarifas podría encontrar oposición política.
  3. Tarifas por disponibilidad del alcantarillado
    El cobro de una tarifa a los hogares que ya disponen de infraestructura de alcantarillado —independientemente de si se conectan o no— también aumenta la adopción del servicio de alcantarillado, con lo que las tasas de conexión se sitúan en torno al 55%. Pero esto aún está lejos del objetivo de conexión del 90%. La política se autofinancia con la regulación actual y crea un incentivo tanto para las empresas como para los consumidores. Sin embargo, traslada la carga financiera a los hogares, lo que plantea problemas de equidad y asequibilidad para las familias de bajos ingresos.

La estrategia más eficaz parece ser la segunda: un aumento moderado de los precios del alcantarillado combinado con subsidios a los consumidores para que puedan pagar las conexiones, un planteamiento que fomenta tanto la expansión como la adopción. 

El camino hacia el acceso al alcantarillado para todos

Las empresas privadas no ampliarán la infraestructura de alcantarillado si las tarifas no cubren los costos de ampliación y gestión de la red, y los hogares no se conectarán a la red si resulta demasiado caro.  Las decisiones privadas por sí solas conducirán a una inversión insuficiente.  Los gobiernos deben estar dispuestos a intervenir con políticas y regulaciones que creen incentivos. Aunque puede resultar complicado desde el punto de vista político y fiscal, los gobiernos deberían considerar la posibilidad de subsidiar la conexión de los hogares y crear estructuras de precios que permitan a las empresas recuperar los costos de expansión en las zonas desatendidas. Esto no solo estimularía la adopción, sino que beneficiaría a toda la sociedad al crear entornos más limpios y mejorar la salud general.


Archivado Bajo:Uncategorized

Carolina Tojal Ramos Dos Santos

Carolina Tojal es economista en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus investigaciones se centran en la organización industrial, la economía del medio ambiente y la economía del desarrollo. Obtuvo su Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan en 2024 y posee una maestría y licenciatura en Economía de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Rene Alejandro Nieto

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo medimos las ganancias de productividad y eficiencia al mejorar los servicios de infraestructura
  • Finanzas digitales y remesas durante la pandemia
  • FINLAC: una nueva iniciativa para la inclusión financiera que busca impulsar la recuperación económica y transformar vidas
  • Combatiendo la informalidad en Brasil: Los costos ocultos de las inspecciones laborales
  • Vehículos eléctricos: hacia un transporte limpio y asequible

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT