Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Agroindustria cadenas de valor integración mercados internacionales América Latina Caribe

La promesa de la agricultura moderna para un crecimiento más rápido e inclusivo 

July 21, 2022 by Piero Ghezzi - Juan Carlos Hallak - Ernesto Stein Deja un comentario


El paso de la agricultura a la industria manufacturera y a otros sectores de alta productividad se consideró durante mucho tiempo como el verdadero camino hacia la transformación estructural y el desarrollo. Por el contrario, la agricultura se consideraba un sector tecnológicamente atrasado, con una innovación mínima y poca capacidad para hacer crecer el ingreso nacional. Sin embargo, esta visión ha perdido su validez. Pese a que todavía existe mucha agricultura de subsistencia en América Latina, la agricultura moderna de la región utiliza métodos de producción avanzados, como drones, imágenes satelitales, agricultura de precisión y genética de vanguardia. Cuenta con la capacidad de responder con rapidez tanto a las cambiantes normas impuestas por los grandes compradores —como son los centros de procesamiento de alimentos y los supermercados— como a los exigentes requisitos de los propios consumidores. Y además es tecnológicamente avanzada, altamente productiva y una fuente potencial de creación de empleo y crecimiento nacional. 

En un momento en el que la producción manufacturera puede dejar de ser el vehículo natural de la transformación estructural en América Latina, esta nueva realidad resulta fundamental para asignar a la agricultura moderna un papel importante en el desarrollo nacional. Para ello es necesario que la agricultura se transforme verticalmente, es decir, que emplee a más trabajadores en empresas más productivas y con métodos de producción más avanzados. Y, por supuesto, implica la integración en las cadenas de suministro globales. Con la guerra de Rusia en Ucrania, la agricultura moderna tiene un papel adicional que desempeñar: por un lado, llenar los vacíos en las cadenas de suministro causados por la guerra y, por el otro, combatir la creciente inseguridad alimentaria a nivel mundial.

Un informe que ilustra los caminos hacia el éxito

Estas oportunidades son objeto de un nuevo informe del BID titulado “Competir en la agroindustria: Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI”, el cual se basa en más de 30 estudios de caso de empresas de la región que se integraron con éxito en los mercados agroalimentarios internacionales con una gama de productos que incluye desde frutas, verduras y carnes, hasta infusiones como café y yerba mate, así como productos procesados como el puré de mango orgánico y las barras de chocolate gourmet.

El informe subraya que, aparte de cumplir las normas, a menudo estrictas, de empresas compradoras y consumidores internacionales, no existe una receta única para conquistar una mayor cuota de mercado mundial. Pero está repleto de ejemplos de cómo lograrlo: desde la obtención de certificaciones orgánicas y de comercio justo, el suministro de productos no disponibles en el hemisferio norte durante las temporadas bajas y la producción de productos con mejor sabor, mayor tamaño y vida útil más prolongada.

Integración de pequeños productores en los mercados internacionales

Además, las grandes empresas de vanguardia no son las únicas que pueden participar en esta dinámica. Los pequeños productores, incluidas las granjas familiares y las comunidades indígenas, también pueden integrarse en los mercados internacionales agrupándose en asociaciones o cooperativas, o asociándose verticalmente con empresas tractoras que les proporcionen asistencia técnica y financiamiento, así como instalaciones de envasado, procesamiento y comercialización. De este modo, miles de pequeños productores, desde aquellos que cultivan aguacate en Perú hasta los que cosechan café en Centroamérica, aumentan su valor y participan en las cadenas de valor agroalimentarias internacionales.

La agricultura moderna como obra de colaboración público-privada

Lo que el informe deja bien claro es que esto no es enteramente obra de intereses privados. Por el contrario, los gobiernos y el sector privado deben trabajar de la mano para identificar los bienes públicos necesarios para el éxito agrícola, ya sean proyectos de riego a gran escala, investigación y desarrollo o la negociación de protocolos sanitarios y fitosanitarios con los países importadores. Las medidas que tomó el gobierno peruano hace varios años, incluyendo una nueva ley de agricultura, un acuerdo de libre comercio y amplios proyectos de irrigación, ayudaron a transformar la costa peruana de un desierto en un granero y condujeron al éxito de la comercialización de aguacates, arándanos y otras frutas peruanas en los mercados internacionales. Esta experiencia no es más que uno de los numerosos ejemplos del informe que señalan la importancia fundamental de esta colaboración público-privada.

Agroindustria cadenas de valor integración mercados internacionales América Latina Caribe

En las últimas décadas América Latina ha crecido muy lentamente buscando cerrar su brecha de desarrollo con los países avanzados y crear suficientes puestos de trabajo de alta calidad para satisfacer las aspiraciones de su población. Una vía vital para ayudar a la región a alcanzar su potencial económico sería una transformación vertical del sector agrícola para que incluya un mejor trabajo en equipo entre los sectores público y privado, una mayor inversión en innovación y procesos más sofisticados y productivos. Como se ilustra en este informe, el futuro está en una agricultura intensiva en conocimientos y capaz de producir productos diferenciados de alto valor, respetuosos con el medio ambiente y resistentes al cambio climático. Se trata de una agricultura capaz de cumplir normas internacionales cada vez más estrictas y de integrar en las cadenas de suministro internacionales tanto a los grandes productores como a los cientos de miles de pequeños productores. La región cuenta con abundantes recursos y talento. Ha llegado el momento de sacar provecho tanto de estas circunstancias como de la situación alimentaria mundial, especialmente difícil, para aprovechar la oportunidad de lograr un crecimiento más inclusivo, acelerado y sostenible.


Archivado Bajo:Uncategorized

Piero Ghezzi

Piero Ghezzi es socio fundador de HacerPerú, exministro de Producción de Perú y exdirector global de Economía e Investigación de Mercados Emergentes en Barclays, Londres.

Juan Carlos Hallak

Juan Carlos Hallak es investigador del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (Universidad de Buenos Aires).

Ernesto Stein

Ernesto Stein es el representante del BID en México. Anteriormente, fue Economista Principal del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional en el Departamento de País de Belice, América Central, México, Panamá y la República Dominicana en el BID, y investigador visitante en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Ha publicado extensamente sobre temas de comercio internacional e integración, inversión extranjera directa, políticas de desarrollo productivo, economía institucional y economía política. Originario de Argentina, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • FINLAC: una nueva iniciativa para la inclusión financiera que busca impulsar la recuperación económica y transformar vidas
  • Un nuevo informe hace hincapié en reformas para impulsar la productividad y conquistar mercados en un mundo incierto
  • Cómo medimos las ganancias de productividad y eficiencia al mejorar los servicios de infraestructura
  • Combatiendo la informalidad en Brasil: Los costos ocultos de las inspecciones laborales
  • Fomentando la innovación y el emprendimiento en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT